Niveles de Prevención

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 41

NIVELES DE

PREVENCIÓN
Preparado por
Krupa Mathew.
M, profesor
asociado
CONTENIDO
• Introducción
• Definición
• Niveles de prevención
i. Prevención primordial
ii. Prevención primaria
iii. Prevención secundaria
iv. Prevención terciaria
• Estrategia de prevención
INTRODUCCIÓN
• Las enfermeras tienen 4 responsabilidades fundamentales que se
detallan a continuación, V Promoción de la Salud
V Prevención de enfermedades
V Restauración de la Salud
• Alivio del sufrimiento

• Dos fases de la enfermedad son V (i) Prepatogénesis y V (ii)


Patogénesis.
DEFINICIÓN
“Actividades diseñadas para proteger a los pacientes u otros miembros del
público de amenazas reales o potenciales para la salud y sus
consecuencias perjudiciales”.
O
“La prevención es la acción encaminada a erradicar, eliminar o minimizar
el impacto de las enfermedades y las discapacidades”.
NIVELES DE PREVENCIÓN
1) Prevención primordial
2) Prevención primaria
3) Prevención secundaria
4) Prevención terciaria
1) PREVENCIÓN PRIMORDIAL
• “Se trata de una prevención del desarrollo de factores de riesgo en un
grupo de población, que aún no han aparecido”.
• Se presta especial atención a la prevención de enfermedades crónicas.
• La intervención principal es la educación para la salud.
• En estos esfuerzos se dedican a disuadir a las personas de adoptar
estilos/hábitos de vida nocivos a través de la educación individual y masiva.
CONTINUAR
• La prevención primordial, un concepto relativamente nuevo, está
recibiendo especial atención en la prevención de enfermedades
crónicas. Ej., muchos problemas de salud de los adultos (p. ej.,
obesidad, hipertensión) tienen su origen temprano en la infancia,
porque es el momento en que se forman los estilos de vida (Ej.,
tabaquismo, patrones de alimentación, ejercicio físico).

• La prevención primordial comienza en la infancia cuando


comienzan las conductas de riesgo para la salud. Los padres,
profesores y grupos de pares son importantes a la hora de impartir
educación sanitaria a los niños.
EJEMPLOS DE PREVENCIÓN PRIMORDIAL

□ Programas y políticas nacionales sobre:


• Comida y nutrición
• Políticas Integrales para disuadir el Tabaquismo, Alcohol y Drogas
• Promover la actividad física regular.
• Hacer cambios importantes en el estilo de vida.
2) PREVENCIÓN PRIMARIA
• "La prevención primaria se puede definir como la acción tomada antes de la
aparición de la enfermedad, que elimina la posibilidad de que la enfermedad
ocurra alguna vez".
• En esta Acción se toman antes de la aparición de la Enfermedad.
• Significa intervención en la fase previa a la patogénesis de una enfermedad o
problema de salud.
• Incluye el concepto de "salud positiva", concepto que fomenta el logro y
mantenimiento de "un nivel aceptable de salud que permita a cada individuo
llevar una vida social y económicamente productiva".
ENFOQUES PARA LA PREVENCIÓN PRIMARIA:
• La OMS ha recomendado los siguientes enfoques para la
prevención primaria de enfermedades crónicas cuando los
factores de riesgo están establecidos:

– A) Estrategia de población (masa)


– B) Estrategia de alto riesgo
A) ESTRATEGIA DE POBLACIÓN (MASA)
• La “estrategia demográfica” está dirigida a toda la población,
independientemente de los niveles de riesgo individuales.
• Por ejemplo, los estudios han demostrado que incluso una pequeña
reducción en la presión arterial promedio o en el colesterol sérico de una
población produciría una gran reducción en la incidencia de enfermedades
cardiovasculares.
• El enfoque poblacional está dirigido a cambios socioeconómicos, de
comportamiento y de estilos de vida.
8) ESTRATEGIA DE ALTO RIESGO:
• La estrategia de alto riesgo tiene como objetivo llevar atención preventiva
a personas en riesgo especial.

• Esto requiere la detección de individuos con alto riesgo mediante el uso


óptimo de métodos clínicos.

• La prevención primaria es un enfoque "holístico" que se basa en las


medidas destinadas a promover la salud.
Conseguido Logrado
por

Promoción
de la salud
Educación para la
salud
Modificaciones ambientales
Intervención nutricional Estilo de vida y cambios
de conducta
Control de peligros ambientales, . . -II.A:
(i) Promoción de la salud

(ii) Protección específica


(I)PROMOCIÓN DE LA SALUD
“Es el proceso que permite a las personas aumentar el control sobre los
determinantes de la salud y así mejorar su salud”.
O
• “La Promoción de la Salud está encaminada al Fortalecimiento del Huésped.”
• O
• Proceso que permite a las personas aumentar el control sobre la salud y
mejorarla.
CONTINUAR
> El principal objetivo de la promoción de la salud es permitir que las
personas aumenten el control sobre la salud y mejorar la salud general.
> Estos objetivos se pueden lograr mediante la siguiente intervención:

> Educación para la salud


> Modificación ambiental
> Cambios de comportamiento
> Cambio de estilo de vida
> Intervención nutricional
CONTINUAR…
• Educación sanitaria para mejorar hábitos saludables y concienciación sobre
la salud en la comunidad.
• Mejora de los estándares nutricionales de la comunidad.
• Entorno físico saludable (vivienda, suministro de agua, eliminación de
excrementos, etc.)
• Buena condición de trabajo
Examen selectivo periódico de la población de riesgo.
(1) PROTECCIÓN ESPECÍFICA
• “Esfuerzos dirigidos a la protección contra enfermedades específicas”.
• O
• “La provisión de condiciones para el funcionamiento físico y mental
normal de los seres humanos y en grupo. Incluye la promoción de la salud,
la prevención de las enfermedades y el cuidado de las personas”.
INTERVENCIÓN
• Inmunización
• Uso de nutrientes específicos
• Quimioprofilaxis
• Protección contra riesgos laborales
• Protección contra accidentes
• Control del Ambiente General
• Evitación de alérgenos, etc.
• Uso de inmunizaciones específicas (vacunas BCG, DPT, MMR)
• Quimioprofilaxis (tetraciclina para el cólera, dapsona para la lepra,
cloroquina para la malaria, etc.)
• Uso de nutrientes específicos (vitamina A para niños, tabletas de hierro y
ácido fólico para madres embarazadas)
• Protección contra accidentes (Uso de casco, cinturón de seguridad, etc.,)
• Protección contra riesgos laborales.
• Evitación de alérgenos.
• Protección contra la contaminación del aire.
3.PREVENCIÓN SECUNDARIA
• Se define como “Acción que detiene el progreso de una enfermedad en su
etapa incipiente y previene complicaciones”.

Las intervenciones específicas son:

(i) Diagnóstico temprano (por ejemplo, pruebas de detección, autoexamen de


mama, prueba de Papanicolaou, exámenes radiográficos, etc.) y tratamiento.

(ii) Remisión
CONTINUAR…
• La prevención secundaria intenta detener el proceso de la
enfermedad, restaurar la salud buscando enfermedades no
reconocidas y tratándolas antes de que se produzcan cambios
patológicos irreversibles, y revertir la transmisibilidad de las
enfermedades infecciosas.

• Protege a otros miembros de la comunidad de contraer la infección


y, por lo tanto, proporciona a la vez prevención secundaria para los
infectados y prevención primaria para sus contactos potenciales.
OBJETIVOS DE LA PREVENCIÓN SECUNDARIA
❖ Cura completa y previene la progresión del proceso de la enfermedad.
❖ Prevenir la propagación de enfermedades curando todos los casos
conocidos.

❖ Para prevenir las complicaciones y secuelas de la enfermedad.


❖ Acortar el período de incapacidad.
(1) DIAGNOSTICO TEMPRANO
• Las complicaciones de la enfermedad se pueden prevenir y la salud se puede
restaurar diagnosticando la enfermedad en sus primeras etapas y
proporcionando el tratamiento adecuado según el problema de salud.
Incluye:

V Detiene/detiene el proceso de la enfermedad


V Restaurar la salud
V Trate la enfermedad antes de que ocurran cambios patológicos
irreversibles.
V Revertir la transmisibilidad de las enfermedades infecciosas.
CONTINUAR…
• Encuestas de detección (examen de orina para detectar diabetes)

• El enfoque de tratamiento masivo incluye:


> Tratamiento masivo juvenil
> Tratamiento masivo selectivo
> Tratamiento de masa total

• El tipo de enfoque utilizado depende de la naturaleza de la


enfermedad y la incidencia de la misma.
4.PREVENCIÓN TERCIARIA
• Se utiliza cuando el proceso de la enfermedad ha avanzado más allá de sus
primeras etapas.
• Se define como “todas las medidas disponibles para reducir o limitar las
deficiencias y discapacidades, y promover la adaptación de los pacientes a
condiciones irremediables”.
• Las intervenciones que deben realizarse en la etapa de prevención terciaria
son la limitación de la discapacidad y la rehabilitación.
• Intervención en Fase de Patogénesis Tardía.

1

deterioro

Discapaci
dad
(I) LIMITACIÓN DE INCAPACIDAD
• Para prevenir o detener la transición del proceso de enfermedad desde
Deterioro y Discapacidad.
• Deterioro: cualquier pérdida o anomalía de una estructura o función
psicológica, fisiológica o anatómica.
• Discapacidad: cualquier restricción o falta de capacidad para realizar una
actividad de la manera considerada normal para un ser humano.
• Minusvalía: desventaja para un determinado individuo, resultante de una
deficiencia o discapacidad, que limita o impide el desempeño de un rol que
es normal para ese individuo.
Deterioro: pérdida de un
Accident
Estructura anatómica

Discapacidad: falta de Discapacidad: Previene


Enfermedad - Deterioro – Pérdida de
Dental
Caries Diente

Discapacidad: no puedo hablar Discapacidad: no puedo socializar


(II) REHABILITACIÓN
• La rehabilitación es "el uso combinado y coordinado de
medidas médicas, sociales, educativas y vocacionales para
entrenar y reciclar al individuo hasta el nivel más alto
posible de capacidad funcional".

• Requiere la cooperación de diferentes sectores de la


sociedad.
TIPOS DE REHABILITACIÓN

Rehabilitación

Médico Profesional Social Psicológico


rehabilitación rehabilitación rehabilitación rehabilitación
CONTINUAR…
• Rehabilitación médica: (restauración de la Función Corporal).

• Rehabilitación vocacional:( restauración de la capacidad de ganarse la


vida)

• Rehabilitación social: (restablecimiento de la relación familiar y social).


TIPOS DE REHABILITACIÓN
• Rehabilitación psicológica: (Restauración de la dignidad personal y la
confianza).
EJEMPLOS DE REHABILITACIÓN

• Establecer escuelas para ciegos.


• Ejercicios en trastornos neurológicos.
• Restauración protésica de diente perdido.
• Cirugía reconstructiva en Lepra.
• Cambio de profesión por otra más adecuada y modificación de vida en
general en caso de tuberculosis, etc.
evento
proyectar
CLAVE BREVE PARA RECORDAR

También podría gustarte