Áreas de Brodmann

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

Áreas de Brodmann

-Descritas por Korbinian Brodmann en 1909.


-Describiendo 47 regiones.
-Mapa citoarquitectonico de la corteza cerebral.
-Características anatómicas y funcionales.
División :
-Áreas motoras: procesan información relacionada al movimiento
muscular.
-Áreas sencitivas: se encarga del procesamiento cerebral de los
fenómenos sensoriales.
-Áreas asociativas: asocian diversas sensaciones entre sí, y así vez, con
áreas tipo motor.
Áreas 3,1 y 2 (Áreas somestesicas o de
sensibilidad general)
-Ubicado en el giro postcentral.
-Reciben todas las sensaciones táctiles,
articulares y musculares
-Su estimulación provoca comezón,
entumecimiento y deslizamiento sin
movimiento real.
-El daño a esta zona provoca confusión
táctil del individuo.
Área 4 (Área motora voluntaria)
-Se localiza en el giro precentral.
-Controla la motricidad voluntaria, del
lado cobtralateral del cuerpo.
-Su lesión provoca flacidez y reflejos
exagerados
Área 5 y 7 (Área somestesica o sensitiva
secundaria)
-Se ubica en el lóbulo parietal.
-Se encarga de los movimientos
voluntarios dirijidos hacia un destino
en relación con los estímulos visuales.
-Su lesión provoca ataxia, la
incapacidad de dirijir movimientos
con objetos claramente visibles.
Área 6 (Área motora suplementaria)
-Lóbulo frontal y parte anterior de
la circonvolucion precentral.
-Controla los movimientos
asociados que acompañan a los
voluntarios.
-Organiza los movimientos que se
originará o donde intervengan
estímulos visuales, táctil o auditivos.
-lesiones a esta área genera apraxia,
dificultad para realizar movimientos
diestros, secuenciales y complejos
Área 9,10,11 y 12 (Área prefrontal)
-Lóbulo y circonvolucion frontal.
-Se relación a con procesos
mentales superiores coml: juicio,
voluntad o razonamiento.
-Tiene conexión con el sistema
limbico.
-lesión puede provocar cambios en
la personalidad del individuo,
menos excitable y menos creativo.
Área 13,14, 15 y 16 (Área insular)
-Situada en el surco lateral.
-Su función es planificar los movimientos
articulatorios para el lenguaje.
Área 17 (Área visual)
-Giro calcarino de la corteza, lóbulo
occipital.
-Tiene organización histologia
semejante a la membrana sensorial
del ojo.
-Su función principal es fusionar la
información de ambos ojos y
analizarla respecto a la orientación
del estímulo.
-Lesión produce ceguera completa.
Área 18 y 19 (Área psicovisual)
-Se localiza en el lóbulo occipital.
-Su funcion es evocar alucinaciones
realistas.
-Una lesión en el lóbulo puede provocar
una incapacidad para comprenderlos
sombolos y expresarse a través de ellos.
Áreas 20, 21 y 37
-Se ubica en la circonvolucion temporal
inferior.
-conecta las áreas visuales con el
sistema limbico.
-Su función es detectar rostros.
Área 23,24,28, 29,30 y 35 (Área limbica)
-Presenta estrategias de
comportamiento relacionadas a las
emociones e instintos.
-Conecta el razonamiento con las
emociones.
-Una lesión es ésta área genera
problemas conductuales, la persona no
sea capaz de controlar sus emociones.
Cambios en la pern2.
Áreas 41 y 42 (Área auditiva)
-Localizada en los giros transversales
de la corteza temporal.
-Detecta los cambios de frecuencia y
localización de la fuente sonora y
dirije la información al área auditiva
secundaria.
-Una lesión produce la dificultad de
la ubicación del sonido y pérdida de
la audición.
Área 22 y 42 (Área psicoauditiva)
-Relacionado con la comprensión del
lenguaje oral.
-sigue el proceso de la información
proveniente de la corteza auditiva
primaria.
-la información llega al área superior
(22) ahí se interpretan los sonidos al
lenguaje hablado.
-Lesiones en esta zona generan
sordera verbal y ceguera verbal.
Área 39 y 40 (Asociación terciaria)
-Produce la integracion de la
informacion.
-Lo que permite la percepción de
forma, tamaño e identificación del
objeto.
-Lesión en la zona genera agnosia
táctil.
Área 43 (Área del gusto)
-Parte posterior de la ínsula y
cisura de silvo.
-procesamiento de la información
del sabor y del gusto.
-Las lesiones en la zona puede
provocar pérdida del gusto y el
sabor.
Área 44 y 45 (Área de broca)
-El patologo francés Pierre Broca
asigna la función motora del habla al
giro frontal del lado izquierdo.
-Principal eferencia es hacia las
columnas celulares en las áreas de la
cara y la lengua.
-Movimientos necesarios para
producir el lenguaje (gesticulacion,
entonación procesamiento
semántico).
Área 22, 39 y 40 (Área de Wernicke)
-Karl Wernicke designó al área 22 en el giro
temporal del hem. Izq. como área sensorial
que se ocupa de la palabra hablada.
-Está conectado al Área de Broca por fibras de
asociación del fasciculo arqueado dentro de
la sustancia blanca.
-Es importante para la comprensión de
palabras y producción de discursos
significativos.
-Un daño en esta zona genera una afasia
sensorial
Bibliografía :
-Turlough, M. J. Et all. Neuroanatomia clínica y neurociencia 6ta
edición, EL sevier, 2012, España.
http://www.med.ufro.cl/Recursos/neuroanatomia/archivos/
9_citoarquitectura_archivos/Page569.htm
- Snell R.S. Neuroanatomía Clínica. 4ª edición. Editorial Médica
Panamericana. Madrid (1999)

También podría gustarte