Tema No. 10 Inconstitucionalidad

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

BIENVENIDOS!!!!!

CONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES

1.INCONSTITUCIONALIDAD EN CASOS
CONCRETOS
Arts. 116-132 LAEPC

2.INCONSTITUCIONALIDAD DE LEYES,
REGLAMENTOS Y DISPOSICIONES DE CARÁCTER
GENERAL
Arts. 133 al 148 LAEPC
CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES

ANTECEDENTES:
El caso de Marbury vrs. Madison del año 1803, es el primer precedente del
control de constitucionalidad producido por la Corte Suprema de Justicia de los
Estados Unidos.
El fallo pronunciado por el Juez Marshal es importante por los principios que
sienta:
a) La Constitución es una ley suprema;
b) Una ley contraria a ella no es valida;
c) El tribunal judicial debe decidir siempre entre dos leyes en conflicto;
d) Si un acto legislativo esta en pugna con la Constitución, es deber del tribunal
rehusar la aplicación del acto legislativo y
e) Si así no lo hace, se destruye el fundamento de toda Constitución escrita.
FUNDAMENTOS DEL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD DE LAS
LEYES:

El control de constitucionalidad de las leyes se fundamenta en dos principios


básicamente:

a) El Principio de rigidez constitucional:


 Constitución rígida y Constitución flexible

La Constitución es una ley suprema y las leyes ordinarias no solo no pueden


derogarla, sino que carecen de validez cuando la contradicen, prevaleciendo el
principio de lex superiori derogat lex inferiori, en caso de contradicción de
normas.

Este, es el fundamento que el juez norteamericano Marshall, dio cuando


interpretando la Constitución de su país en el famoso caso de Marbury vrs.
Madison expreso: ningún acto contrario a la Constitución es válido.
FUNDAMENTOS DEL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD DE LAS
LEYES:

b) Necesidad lógica de la unidad del orden jurídico:


 Constitución rígida y Constitución flexible

En los sistemas de Constitución rígida, la necesidad lógica de mantener la unidad


del orden jurídico, sirve en última instancia de control constitucional. Pues
resultaría ilógico que estuviese vigente la Constitución y la ley ordinaria que la
infringe, lo que derivaría en una conclusión absurda, de que una persona pueda ser
obligada al mismo tiempo por dos normas de conducta contradictorias.

La jurisprudencia de la CC. con respecto a la unidad del orden jurídico ha


afirmado que: (ver comentario final art. 204 CPRG)
SISTEMAS DE CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD
 Sistema Concentrado o Austriaco
 Sistema Difuso o Americano
 Sistema Mixto

EN GUATEMALA:

Se ha adoptado un sistema de control mixto. El procedimiento de


inconstitucionalidad directa, general o en abstracto, queda en custodia de un
tribunal especializado con jurisdicción privativa, denominado CC. (149 LAEP)

Cuando se plantea la inconstitucionalidad por vía indirecta o en caso concreto, los


tribunales del orden común (adquieren carácter constitucional) conocen de dicho
casos por la vía de la acción, excepción o incidente.

Sin embargo, en la vía indirecta puede apelarse la sentencia emitida por los
tribunales del orden común ante el Tribunal Constitucional, manteniendo bajo esta
perspectiva el doble carácter de control difuso y concentrado a la vez.
OBJETO DEL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD

Este tiene por objeto declarar por parte del tribunal especializado la
inconstitucionalidad o no de las leyes, reglamentos y disposiciones de carácter
general, cuyos efectos son generales y erga omnes, o en su caso, que el tribunal
competente declare “en casos concretos” la inconstitucionalidad (en sentencia de
apelación ante la Corte), la cual tendrá efectos exclusivos entre las partes y para
el caso concreto, no es de carácter general como el anterior.

En el Proceso de Amparo
Articulo 10 b) El proceso de amparo procede en cuatro supuestos: Contra una ley,
un reglamento, una resolución y contra un acto de autoridad. El amparo contra
leyes, se distingue de los demás medios de control constitucional a través de la
división existente en cuanto a los efectos, el efecto de la procedencia del amparo
en caso de leyes auto aplicativas, reglamento o resolución, es que no sea
obligatorio para el recurrente.
EN GUATEMALA

Para el caso del sistema jurídico guatemalteco, se pueden resumir los casos de
procedencia del proceso de amparo y la defensa del orden constitucional de la
siguiente manera.
1) La inconstitucionalidad de carácter general o directa (art. 267 CPRG),
2) La acción, excepción o incidente de inconstitucionalidad en caso concreto (art.
266 CPRG),
3) El proceso de amparo que procede contra cualquier autoridad, para
defenderse de los abusos de poder, a efecto de lograr el mantenimiento o
restitución del goce de los derechos y garantías fundamentales. (Art. 265
CPRG)
4) El proceso especifico de “amparo contra leyes” que tiene por objeto la
inaplicación para el recurrente de una ley, reglamento o resolución que
contravengan o restrinjan cualquiera de los derechos garantizados por la
Constitución o reconocidos por cualquiera otra ley (art. 10 b) LAEPC)

1) y 4) medios reparadores
DEFINICIÓN:

Es una garantía constitucional por medio de la cual la Corte de


Constitucionalidad declara la inconstitucionalidad de leyes, reglamentos o
disposiciones de carácter general, una vez advertido que en estos concurre de
manera total o parcial, vicio de inconstitucionalidad acaecido bien en el
procedimiento de formación de la normativa impugnada, o bien, en el contenido de
la regulación que se pretende en esta ultima; y se proceda a la expulsión de la
normativa exequible del ordenamiento jurídico nacional, en resguardo del principio
de supremacía constitucional.

OBJETO (PROPÓSITO) Que se proceda a la expulsión de la norma impugnada de


inconstitucionalidad.
COMPETENCIA:

En caso general:
ARTICULO 133. Planteamiento de la inconstitucionalidad. La inconstitucionalidad
de las leyes, reglamentos o disposiciones de carácter general que contengan vicio
parcial o total de inconstitucionalidad se plantearán directamente ante la Corte
de Constitucionalidad.

En caso concreto:
ARTICULO 116. Inconstitucionalidad de las leyes en casos concretos. En casos
concretos, en todo proceso de cualquier competencia o jurisdicción, en cualquier
instancia y en casación, hasta antes de dictarse sentencia, las partes podrán
plantear como acción, excepción o incidente, la inconstitucionalidad total o parcial
de una ley a efecto de que se declare su inaplicabilidad. El tribunal deberá
pronunciarse al respecto.
LEGITIMACION ACTIVA:

La garantía de inconstitucionalidad en caso general, la pueden ejercer ciertas


autoridades: La Junta Directiva del Colegio de Abogados, actuando a través de su
Presidente, el Ministerio Publico a través del Fiscal General de la Republica, El
Procurador de los Derechos Humanos (según su competencia) cualquier persona
con el auxilio de 3 abogados (acción pública o popular) y bajo la forma de acción,
excepción o incidente de inconstitucionalidad en casos concretos, la cual solo
puede solicitarse por la parte agraviada y en donde los tribunales solo pueden
pronunciarse sobre el caso en concreto.

ARTICULO 134. Legitimación activa. Tiene legitimación para plantear la inconstitucionalidad de


leyes, reglamentos o disposiciones de carácter general:
a) La Junta Directiva del Colegio de Abogados actuando a través de su Presidente;
b) El Ministerio Público a través del Procurador General de la Nación;
c) El Procurador de los Derechos Humanos en contra de leyes, reglamentos o disposiciones de carácter
general que afecten intereses de su competencia;
d) Cualquier persona con el auxilio de tres abogados colegiados activos.
PRESUPUESTOS DE VIABILIDAD:

ANALISIS CONFRONTATIVO: La petición de inconstitucionalidad debe


expresar en forma razonada y clara los motivos jurídicos por los que la preceptiva
impugnada se encuentra en conflicto con la Constitución

GENERALIDAD DE LA NORMATIVA IMPUGNADA: Que se trate de normas


generales dirigidas a un numero indeterminado de sujetos.

VIGENCIA DE LA NORMATIVA IMPUGNADA: La norma impugnada debe estar


vigente.
PRESUPUESTOS DE VIABILIDAD:

INFRACONSTITUCIONALIDAD DE LA NORMA IMPUGNADA: pues lo que se


persigue es asegurar la preeminencia formal y material de los postulados
constitucionales sobre las disposiciones de jerarquía normativa inferior. Las
leyes de rango constitucional únicamente son posibles de ser analizadas por esta
vía si han experimentado reforma.

CARÁCTER INTERNO DE LA NORMATIVA IMPUGNADA: Los tratados y


convenios internacionales no pueden ser declarados inconstitucionales.

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA COMO UNICO CANON


DE CONSTITUCIONALIDAD pues la Ley Fundamental es el único instrumento
normativo que puede considerarse como medida valida de constitucionalidad.
REQUISITOS:

ARTICULO 135. Requisitos de la solicitud. La petición de inconstitucionalidad


se hará por escrito, conteniendo en lo aplicable los requisitos exigidos en toda
primera solicitud conforme las leyes procesales comunes, expresando en forma
razonada y clara los motivos jurídicos en que descansa la impugnación. (61, 106,
107 CPCM)

ARTICULO 136. Omisión de requisitos. Si en el memorial de interposición se


hubieren omitido requisitos, la Corte de Constitucionalidad ordenará al
interponente suplirlos dentro de tercero día.
VARIANTES EN SU PLANTEAMIENTO:

FORMAL O INTERNA CORPORIS: El vicio que se denuncia es la inobservancia


del procedimiento previsto en la Constitución, para la emisión de la disposición
impugnada.
TOTAL: Si se cuestiona el contenido integro del cuerpo normativo.
PARCIAL: Se cuestiona determinadas disposiciones o pasajes del cuerpo
normativo.
DE LEYES: se cuestiona el producto de la potestad legislativa del congreso.
DE REGLAMENTOS: se cuestiona el producto de la potestad reglamentaria del
Presidente de la República y de entidades descentralizadas y autónomas del
Estado.
DE DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL: Se cuestiona disposiciones del
poder publico revestidas de generalidad, abstracción e impersonalidad.
PROCEDIMIENTO:
EFECTOS:

Los efectos de la sentencia que estime la inconstitucionalidad de la ley,


reglamento o disposición, contienen declaraciones de carácter general, validas
erga omnes, con alcances derogatorios de forma total o parcial. Anula la ley o
disposición para todos los casos posibles, de tal manera que ya no podrá aplicarse
por ningún Tribunal en el futuro. La resolución del Tribunal no tiene carácter
declarativo, sino constitutivo. (Efectos desde el día siguiente de la publicación en
el Diario oficial)

Art. 140 LAEP


DECLARATORIA DE LA INCONSTITUCIONALIDAD DE OFICIO.

La Corte de Constitucionalidad, con fundamento en su función de defensa del orden


constitucional, si puede declarar de oficio que una ley es inconstitucional, para algunos
autores esta facultad es una extralimitación de funciones, convirtiéndose la Corte en
un legislador negativo.

En Guatemala el único caso del que se tiene conocimiento es cuando la Corte de


Constitucionalidad declaro inconstitucional “Las Normas Temporales de Gobierno”
emitidas por Jorge Serrano Elias después del autogolpe de Estado de 1993.

Se puede señalar que la declaración oficiosa de inconstitucionalidad no implica


intromisión del Tribunal Constitucional sobre la actuación de los Podres del Estado,
pues a aquel le ha sido encomendada la función de defensa del orden constitucional y a
la luz de la misma se hace necesaria su intervención en aquellas situaciones en las que el
Estado de Derecho se vea amenazado.
Leer expediente 225-93
CONTINUARÁ…
INCONSTITUCIONALIDAD EN CASO CONCRETO (indirecta):

Persigue proteger el derecho de los sujetos procesales a que su controversia sea


dilucidada en definitiva a partir de la aplicación de normas jurídicas que se encuentren
en plena armonía con la Constitución.

ARTICULO 116. Inconstitucionalidad de las leyes en casos concretos. En casos


concretos, en todo proceso de cualquier competencia o jurisdicción, en cualquier
instancia y en casación, hasta antes de dictarse sentencia, las partes podrán plantear
como acción, excepción o incidente, la inconstitucionalidad total o parcial de una ley a
efecto de que se declare su inaplicabilidad. El tribunal deberá pronunciarse al respecto.
LEGITIMACIÓN:

Los sujetos procesales que puedan verse directamente afectados con la aplicación de
normas, a su juicio inconstitucionales, que el juzgador pueda hacer valer para resolver
su caso particular.
PRESUPUESTOS DE VIABILIDAD: Los mismos que para la inconstitucionalidad de
carácter general, con los cambios siguientes

ANALISIS CONFRONTATIVO: esta apoyado en alegaciones directamente dirigidas,


en abstracto, al contenido prescriptivo de la disposiciones cuestionadas.

VIGENCIA DE LA NORMATIVA; El ámbito de validez temporal, debe ser


considerado únicamente respecto a la persona del interponente.

EXPECTATIVA RAZONABLE DE APLICACIÓN: Porque el objeto es extraer la


preceptiva que se reputa inconstitucional del conjunto de normas aplicables en la
resolución del caso.

OPORTUNIDAD: El planteamiento de inconstitucionalidad en caso concreto será


oportuno en tanto persista, latente, dentro del proceso de que se trate, la posibilidad
de que se le dicte resolución basada en la ley normativa impugnada.
VARIANTES DE SU PLANTEAMIENTO:

ACCIÓN: Aunque no figura explícitamente señalado se infiere que su ámbito de


aplicación es en lo administrativo.

EXCEPCIÓN La forma que usualmente adoptan los mecanismos de defensa.

INCIDENTE: Su forma mas usual.

VARIANTE JUDICIAL GENERAL: En todo proceso de cualquier competencia o


jurisdicción, en cualquier instancia y en casación, hasta antes de dictar sentencia.

EN CASACIÓN: Hasta antes de dictarse sentencia.

EN LO ADMINISTRATIVO: Cuando en actuaciones administrativas se aplicaren leyes


inconstitucionales, el afectado se limitará a señalarlo durante el procedimiento
administrativo, para luego plantear la inconstitucionalidad en lo contencioso
administrativo dentro de los 30 días siguientes a la fecha en que causo estado la
resolución administrativa. Art. 118 LAEP
PROCEDIMIENTO:

ARTICULO 121. Acción de inconstitucionalidad como única pretensión. En la acción


de inconstitucionalidad en casos concretos, interpuesta la demanda, el tribunal dará
audiencia al Ministerio Público y a las partes por el término de nueve días. Vencido este
término podrá celebrarse vista pública, si alguna de las partes lo pidiere.
El tribunal resolverá dentro de los tres días siguientes. La resolución será apelable
ante la Corte de Constitucionalidad.

ARTICULO 123. Inconstitucionalidad de una ley como excepción o incidente. En


casos concretos las partes podrán plantear, como excepción o en incidente, la
inconstitucionalidad de una ley que hubiere sido citada como apoyo de derecho en la
demanda, en la contestación o que de cualquier otro modo resulte del trámite de un
juicio, debiendo el tribunal pronunciarse al respecto.

ARTICULO 124. Trámite en cuerda separada. Planteada la inconstitucionalidad de


una ley, como excepción o en incidente, el tribunal la tramitará en cuerda separada,
dará audiencia a las partes y al Ministerio Público por el término de nueve días y, haya
sido o no evacuada la audiencia, resolverá respecto de la inconstitucionalidad en auto
razonado dentro del término de los tres días siguientes.
OCURSO DE HECHO:

ARTICULO 132. Ocurso de hecho. Si el tribunal que conoce negare el recurso de


apelación, procediendo éste, la parte que se tenga por agraviada, puede ocurrir de
hecho a la Corte de Constitucionalidad, dentro de los tres días de notificada la
denegatoria, pidiendo se le conceda el recurso.

La Corte de Constitucionalidad remitirá original el ocurso al tribunal inferior para que


informe dentro de las veinticuatro horas siguientes. Con vista del informe, resolverá el
ocurso dentro de veinticuatro horas, declarando si es o no apelable la providencia de la
que se negó la apelación. Si la Corte de Constitucionalidad lo estima necesario, pedirá
los autos originales.

En el primer caso pedirá los autos originales y procederá de acuerdo con lo dispuesto
en el artículo 130, y, en el segundo, declarará sin lugar el ocurso, ordenando se archiven
las diligencias respectivas e imponiendo al recurrente una multa de cincuenta quetzales.
APELACIÓN:

ARTICULO 127. Apelación. La resolución a que se refiere el artículo 121 y los autos que se dicten
sobre la inconstitucionalidad en los demás casos, son apelables. La apelación deberá interponerse,
de manera razonada, dentro de tercero día.

ARTICULO 128. Limitación de la jurisdicción del tribunal. Desde que se interpone la apelación, la
jurisdicción del tribunal queda limitada a conceder o denegar la alzada.

ARTICULO 129. Facultad del tribunal. No obstante lo dispuesto en el artículo anterior, el


tribunal podrá seguir conociendo:
a) De los incidentes que se tramitan en pieza separada formada antes de admitirse la apelación;
b) De todo lo relativo a bienes embargados, su conservación y custodia; de su venta, si hubiere
peligro de pérdida o deterioro; y de lo relacionado con las providencias cautelares; y
c) Del desistimiento del recurso de apelación interpuesto si no se hubieren elevado los autos a la
Corte de Constitucionalidad.

ARTICULO 130. Vista y resolución. En el trámite de la apelación recibidos los autos la Corte de
Constitucionalidad señalará de oficio, día y hora para la vista dentro de un término que no podrá
exceder de nueve días. La vista será pública si lo pidiere alguna de las partes. La sentencia
deberá dictarse dentro de los seis días siguientes a la vista.
Institución procesal Modo de instauración Autoridad Efecto de la resolución Asidero legal
constitucional competente
Inconstitucionalidad de A instancia de cualquier ciudadano Constitutivo y vinculante
leyes, reglamentos y auxiliado por tres abogados erga omnes Articulo 267 CPRG y
disposiciones de colegiados activos, durante la 133 LAEPC
carácter general vigencia de la normativa
Control de constitucionalidad

cuestionada
Dictamen Es obligatorio que el Congreso de la Vinculante para el
República lo pida previo a reformar Congreso de la República Artículo 175 de la
una ley constitucional CPRG y 164 inciso a
Normativa

LAEPC
Opinión consultiva A instancia del Congreso de la
República, del Presidente de la Artículo 272 inciso e
República o de la Corte Suprema de Corte de No vinculante CPRG y 163 inciso e,
Justicia Constitucionalidad 164 inciso b y 171 de
la LAEPC
Es obligatorio que el Congreso de la
República la pida cuando el }Artículo 272 inciso h
Presidente haya vetado una ley de la CPRG y 163
aduciendo inconstitucionalidad No vinculante inciso h de la LAEPC
Control indirecto de
constitucionalidad

Inconstitucionalidad de A instancia de cualquiera de las Jueces de Primera Declarativo y vinculante


leyes en caso concreto partes involucradas en un litigio, Instancia Tribunales para las partes Artículo 266 de la
normativa

antes de que éste sea dirimido con colegiados y Corte involucradas en el litigio CPRG y 116 de la
base en la normativa cuestionada Suprema de Justicia subyacente LAEPC
(1ª instancia) y Corte
de
Constitucionalidad
(2ª . Instancia)
GRACIAS!!

También podría gustarte