5.3.1.nutricion Infantil

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 65

OBJETIVO

INTRODUCCION
El periodo de vida conocida como pediátrico comprende desde
el nacimiento hasta los 18 años, durante esta etapa se
presentan diversos fenómenos que van a repercutir en la
nutrición y alimentación del niño.
De manera general se destacan dos;

Crecimiento
Socializacion y maduracion psicologica.
CRECIMIENTO

El crecimiento es un proceso continuo que se


prolonga hasta el final de la adolescencia, la
velocidad varia a lo largo de la edad infantil y se
pueden separar tres periodos bien diferenciados;
a) Crecimiento rápido
b) Crecimiento estable
c) Crecimiento elevado
CRECIMIENTO RAPIDO:

Es el que caracteriza el primer y segundo


año de vida en donde el peso se duplica
a los 5 meses de edad y se triplica al año
de vida.
En cuanto a la longitud o talla, tambien
está aumentada. En valores absolutos
15-24 cm el primer año y 10-12 cm en el
segundo año.
En terminos relativos se observa una
evidente desaceleración del crecimiento
Crecimiento estable

Incluye las edades preescolar y


escolar que van desde el tercer año
hasta la pubertad.
En este periodo el aumento de la
talla es de 5-7 cm/año con una
tendencia ligeramente descendente y
el peso tiene al aumentar con la edad
aunque también ligeramente
con valores entre 2,5-3,5 kg/ año .
Crecimiento elevado:

Corresponde a la adolescencia.
La O.M.S indica que la
adolescencia comprende desde
los 10 hasta los 18 años. y la
subdivide en:
Pre adolescencia 10-14 años
Pre adolescencia propiamente
dicha 14 -17 años
Juventud desde los 17-20 años
Además dentro de cada
periodo el aumento de
tamaño no afecta por
igual a cada órgano o
tejido.
.
Con el fin de conocer
si los parámetros de
talla y peso nos indican
que la alimentación es
adecuada se toman
parametros de
referencia.
Observamos
que en el
nacimiento,
percentil 25
(p25) el
peso es de
las niñas es
3.05 esto
quiere decir
que el 25%
pesa 3,05 o
menos
Longitud/talla en los niños de 0-18 años
Peso en kg de niños de 0-18 años
Longitud/talla en las niñas de 0-18 años
PERIODO DE MADURACION NUTRICIONAL:

0-6 adaptación a la vida extrauterina:


Necesidad de contacto precoz y persistente.
Aptitudes para alimentarse: mamar y comer.
Capacidad de digestión inferior alas necesidades.
7-28 días. función de digestión y metabolismo a punto

•Maduración del metabolismo hepático


•Estimulo de la capacidad de depuración renal
•Aumento de sales biliares en el duodeno
•Normalización de las enzimas glugolíticos.
•Disminución de la motilidad y del trasporte intestinal
•Establecimiento de la flora intestinal
1-6 meses maduración de órganos y sistema

•Mejora de la función gástrica


•Mejora de la secreción pancreática
•Desaparición de la permeabilidad intestinal
•Desarrollo de la respuesta inmunológica
•Mejorar el trasporte sanguíneo y maduración del
enterocito.
•Desaparece el reflejo de extrusión
6-12 meses desarrollo de las aptitudes
Aumento de la secreción salivar
Inicio del desarrollo del gusto
Se empiezan a llevar objetos a la boca
EVALUACION DE LA ALIMENTACION Y DESARROLLO
NEUROMUSCULAR
SOCIALIZACION Y MADURACION
PSICOLOGICA

Pasada la época del lactante, debido a


la coincidencia con otras familias y su
incorporación a la va en comedores de
guarderias y escolares, su
comportamiento alimentario va a verse
influido por éstos.
Todos los cambios o hechos
psicologicos descritos exigen una
determinada demanda nutricional.
NUTRICION EN LACTANTES:

•La infancia o lactancia es el primer periodo de la vida,


los cuales el neonato se alimenta exclusivamente con
leche.

• La leche materna es el único alimento capaz de


proporcionar al recién nacido todos los nutrientes que
cubren sus necesidades en proporciones adecuadas.

•Este primer año es uno de los periodos mas críticos


desde el punto de vista nutricional ya que en este periodo
el crecimiento es rápido y se producen importantes
cambios de maduración de órganos entre estos el
sistema nerviosos
CARACTERÍSTICA FISIOLÓGICA DEL NIÑO
LACTANTE:

CRECIMIENTO:

Es un periodo de crecimiento
rápido :donde tomamos la
longitud y el peso durante los
primeros años de vida en el
primero cuadro es un
incremento mayor de ambos
parámetros que en el segundo .
COMPORTAMIENTO ALIMENTICIO:

El niño desarrolla unos reflejos de succión y


deglución y se expresa en sensaciones de
hambre llorando y de saciedad durmiendo.

Al mes tiene un reflejo de extrusión este


reflejo desaparece a los 3 o 4 meses y
empiezan a coordinar manos y ojos y 5-7
meses hay una salivación abundante que
coinciden con el desarrollo de los dientes
Durante la infancia los niños desarrolla el
proceso de maduración y aprendizaje.

En el segundo semestre hay que ir


enseñando a comer en el sentido mas
completo del termino masticar
INMADUREZ FUNCIONAL Y METABOLICA
El lactante en la primera etapa de
su vida no posee una maduración
completa de muchos órganos y
tejidos de su organismo.

El sistema digestivo:
presentan algunos problemas de
enzimas digestivas como el de las
hormonas gastrointestinales
El hígado: esta culminando la
maduracion de muchas
funciones como la capacidad de
formar glucosa por
gluconeogénesis,
sintetizar ácidos biliares ,
metabolizar un exceso de
proteínas, biosíntesis de ácidos
grasos poliinsaturados de
cadenas largas

El páncreas: no secreta
amilasa y sus niveles de lipasa
son bajos.
Sistema renal:
no está totalmente diferenciado para una excreción aumentada de
sustancias o para regular el equilibrio acido- base.

Sistema nervioso:
tras el crecimiento no solo sigue el desarrollo sino que presenta el
importante fenómeno de amilogénesis que comenzó en el periodo
fetal.
INGESTA RECOMENDADAS:

La ingesta recomendada durante la primera época de la


lactancia esta basada en el nivel medio de energía y
nutrientes que contenido la leche humana ( la madre).
Existe preparados lácteos o formulas infantiles elaborado a
partir de la leche de vaca la cual es modificada en su
composición con el fin de asemejarla lo mas posible ala
leche de la humana.
Sistema renal:
no está totalmente diferenciado
para una excreción aumentada
de sustancias o para regular el
equilibrio acido- base.

La gran inmadurez funcional y metabolica habla de la enorme


vulnerabilidad del neonato, siendo fundamental una adecuada
nutricion que en principio solo la logra, en su totalidad, la leche
materna.
ENERGÍA

EDAD BASAL CRECIMIENTO ACTIVIDAD TOTAL


(meses) FISICA
0-2 70 36 9 115
2-6 70 18 17 105
6-12 70 7 23 100
ENERGÍA

LECHE
HUMANA
ENERGÍA

FÓRMULAS
LÁCTEAS
PROTEÍNA
DEFICIENCIA DE PROTEÍNAS

10 meses hasta 3 años


EXCESO DE PROTEÍNAS
LÍPIDOS

Deben presentar en el
lactante aproximadamente el
50 % de la ingesta calórica

La leche humana aporta el


48 % - 54 % de sus calorías
como lípidos
PERFIL LIPÍDICO

Menor cantidad de Riqueza en Mayor cantidad de


grasa saturada ácido oleico grasa saturada
Mayor grasa 40 % total de Menor grasa
insaturada ácidos grasos insaturada
HIDRATOS DE CARBONO

La leche humana aporta el


38 % de sus calorías como
hidrato de carbono

La leche de vaca aporta el


29 % de sus calorías como
hidrato de carbono

Las formulaciones aportan


el 35 % de sus calorías
como hidrato de carbono
HIDRATOS DE CARBONO

El recién nacido tiene limitada la


capacidad de digestión de
almidones como consecuencia de
una deficiencia al nacimiento de la
amilasa pancreática
VITAMINAS Y MINERALES

La absorción del calcio y La absorción del calcio y


del hierro a partir de la del hierro a partir de la
leche humana es del 75 y leche de vaca es del 20 y
70 % 30 %
AGUA
AGUA
LACTANCIA ARTIFICIAL

LECHE DE LECHE DE FÓRMULA


VACA MUJER INFANTIL
COMERCIAL
PROTEÍNA (g) 3,5 1 1,58
GRASA (g) 3,7 3,9 3,8
HIDRATOS DE 4,8 7,2 7
CARBONO (g)
CALCIO (mg) 122 28 48
FÓSFORO (mg) 96 14 24
SODIO (mg) 22 7,8 22
POTASIO (mg) 157 53 38
HIERRO (mg) 0,04 0,03 0,7
FÓRMULAS LÁCTEAS
OTROS TIPOS DE
FÓRMULAS LÁCTEAS
ALIMENTACIÓN
COMPLEMENTARIA “BEIKOST”
INCONVENIENTES EN LA
ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA
TRANSTORNOS INDICATIVOS A
TRAVÉS DEL TIPO DE DEPOSICIÓN
RECOMENDACIONES RESPECTO A LA
ADMINISTRACIÓN DE ALIMENTACIÓN
COMPLEMENTARIA
RECOMENDACIONES RESPECTO A LA
ADMINISTRACIÓN DE ALIMENTACIÓN
COMPLEMENTARIA
INTRODUCCIÓN DE LOS
CEREALES
INTRODUCCIÓN DE LAS
PAPILLAS CON FRUTAS
INTRODUCCIÓN DE LAS
PAPILLAS CON FRUTAS
INTRODUCCIÓN DE LAS
VERDURAS

Se empezará realizando un caldo de verduras


conteniendo poca patata, puerro, zanahoria,
acelgas, etc., también se puede dar un puré de
verduras sin sal y poco aceite.
LA TEXTURA Y LOS SABORES DE LA
ALIMENTACIÓN DURANTE EL PRIMER AÑO
DE VIDA

Irá cambiando de papilla a puré con ayuda del tenedor.


A los 7 meses de edad el niño realizará 4 comidas al día con los
4 sabores básicos diferenciados, ejemplo:
•Desayuno: cereales con leche (sabor dulce)
•Comida: verduras con carne (sabor amargo verduras y salado
carne)
•Merienda: papilla de fruta (sabor ácido)
•Cena: cereales con leche ( sabor dulce)
•Antes de ir a dormir: un biberón de leche (sabor dulce)
DISTRIBUCUÓN HORARIA EN LAS INGESTAS
DE UN LACTANTE DE 4 MESES
DISTRIBUCUÓN HORARIA EN LAS INGESTAS
DE UN LACTANTE DE 5 MESES
DISTRIBUCUÓN HORARIA EN LAS INGESTAS
DE UN LACTANTE DE 6 MESES
DISTRIBUCUÓN HORARIA EN LAS INGESTAS
DE UN LACTANTE DE 7 MESES
DISTRIBUCUÓN HORARIA EN LAS INGESTAS
DE UN LACTANTE DE 8 MESES
DISTRIBUCUÓN HORARIA EN LAS INGESTAS
DE UN LACTANTE DE 9 MESES

También podría gustarte