5.3.1.nutricion Infantil
5.3.1.nutricion Infantil
5.3.1.nutricion Infantil
INTRODUCCION
El periodo de vida conocida como pediátrico comprende desde
el nacimiento hasta los 18 años, durante esta etapa se
presentan diversos fenómenos que van a repercutir en la
nutrición y alimentación del niño.
De manera general se destacan dos;
Crecimiento
Socializacion y maduracion psicologica.
CRECIMIENTO
Corresponde a la adolescencia.
La O.M.S indica que la
adolescencia comprende desde
los 10 hasta los 18 años. y la
subdivide en:
Pre adolescencia 10-14 años
Pre adolescencia propiamente
dicha 14 -17 años
Juventud desde los 17-20 años
Además dentro de cada
periodo el aumento de
tamaño no afecta por
igual a cada órgano o
tejido.
.
Con el fin de conocer
si los parámetros de
talla y peso nos indican
que la alimentación es
adecuada se toman
parametros de
referencia.
Observamos
que en el
nacimiento,
percentil 25
(p25) el
peso es de
las niñas es
3.05 esto
quiere decir
que el 25%
pesa 3,05 o
menos
Longitud/talla en los niños de 0-18 años
Peso en kg de niños de 0-18 años
Longitud/talla en las niñas de 0-18 años
PERIODO DE MADURACION NUTRICIONAL:
CRECIMIENTO:
Es un periodo de crecimiento
rápido :donde tomamos la
longitud y el peso durante los
primeros años de vida en el
primero cuadro es un
incremento mayor de ambos
parámetros que en el segundo .
COMPORTAMIENTO ALIMENTICIO:
El sistema digestivo:
presentan algunos problemas de
enzimas digestivas como el de las
hormonas gastrointestinales
El hígado: esta culminando la
maduracion de muchas
funciones como la capacidad de
formar glucosa por
gluconeogénesis,
sintetizar ácidos biliares ,
metabolizar un exceso de
proteínas, biosíntesis de ácidos
grasos poliinsaturados de
cadenas largas
El páncreas: no secreta
amilasa y sus niveles de lipasa
son bajos.
Sistema renal:
no está totalmente diferenciado para una excreción aumentada de
sustancias o para regular el equilibrio acido- base.
Sistema nervioso:
tras el crecimiento no solo sigue el desarrollo sino que presenta el
importante fenómeno de amilogénesis que comenzó en el periodo
fetal.
INGESTA RECOMENDADAS:
LECHE
HUMANA
ENERGÍA
FÓRMULAS
LÁCTEAS
PROTEÍNA
DEFICIENCIA DE PROTEÍNAS
Deben presentar en el
lactante aproximadamente el
50 % de la ingesta calórica