Clase 10 Ucci

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD CONTINENTAL

CURSO: NUTRICIÓN Y DIETOTERAPIA

TEMA: NUTRICIÓN DEL LACTANTE – PRE


ESCOLAR Y ESCOLAR

Mg. Johan E. Ruiz E.


LACTANTE

El lactante es el niño que


se alimenta
fundamentalmente de
leche.
Comprende desde el
nacimiento hasta los 12
meses.
Periodos de Alimentación del Niño

Son tres:

a) Periodo de Lactancia (0-6M)


b) Periodo Transicional (6-12M)
c) Periodo del Adulto Modificado
> 1 AÑO
Periodo Transicional

• Integra el segundo semestre de vida,


hasta cumplir un año.
• En él se inicia la diversificación
alimentaria (DA) o alimentación
complementaria, introduciendo
alimentos distintos a la leche materna
o fórmula.
Período de Adulto Modificado
• Abarca la edad pre escolar y la escolar.
• En este periodo el niño va adoptando una
alimentación progresivamente más parecida a la de los
adultos, y gradualmente a una dieta que proporcione
un 30% de la energía total en forma de grasa, y de ésta
un tercio en forma de grasa saturada.
Requerimientos Nutricionales
Se admite que la leche materna es capaz de
cubrir, por sí sola, las necesidades energéticas hasta
los 6 meses, pero a partir de entonces podrían
establecerse carencias en algunos nutrientes.
AGUA

• Las necesidades diarias de agua son aproximadamente


150 ml/kg de peso y día.
• Aunque puede variar en función de la temperatura,
aumento de pérdidas o carga renal de solutos de la
alimentación.

• El NRC (National Research Council) recomienda 1,5


ml/kcal de energía administrada que es la relación
agua / energía de la leche humana.
ENERGIA

• El ajuste de energía aconsejable es de 108


kcal/kg/día en los primeros 6 meses y 96
kcal/kg/día de los 6 a 12 meses.
• La proporción de energía suministrada por los
principios inmediatos debe ser similar a la
aportada por la leche humana.
Proteínas AVB
El cálculo de la ingesta proteica en el lactante se basa
en el de los alimentados a pecho es decir:
2,04 g/kg/día en los primeros 3 meses y 1,73 g/kg/día
de los 3 a los 6 meses .

GRASAS: AGPI

Las recomendaciones de ingesta grasa son de 3,3 g


por 100 kcal (30% de las calorías totales), siendo
300 mg de ácido linoleico/100 kcal (2,7% del total
energético).
Carbohidratos
La cantidad aconsejada es de 8-12 g por 100 kcal (5,4-8,2
g/100 ml de fórmula).
La principal fuente de carbohidratos es la lactosa.

VITAMINAS Y MINERALES
CASI todas las necesidades son cubiertas con
excepción del hierro.
Pero esta es suplida con la alta disponibilidad y el
uso de la reservas del niño.
CARACTERÍSTICAS DEL PERIODO DE 1-3 AÑOS

En este periodo, el peso medio pasa de 9,5 a 14 kilos


(es decir, un aumento del 50% prácticamente); y la talla
media, de 74 a 96 centímetros.

La composición corporal a estas edades se mantiene


relativamente constante. La grasa disminuye de
manera gradual durante los tres primeros años de vida.
PATRONES ALIMENTARIOS
A estas edades, el aparato digestivo está preparado
para tolerar una dieta semejante a la del adulto, pero
habrá que tener presente que las necesidades
nutricionales y energéticas del niño en estos
momentos son diferentes, y que durante este periodo
de 1 a 3 años se produce la aparición del gusto hacia
las comidas y se desarrollan los hábitos alimentarios.
ENERGÍA – DISTRIBUCIÓN DE LA RACIÓN CALÓRICA

El equilibrio nutricional aconsejado no varía en


mucho del que se recomienda para los adultos, es
decir, ingerir el aporte calórico en un 12-15% en
forma de proteínas, en un 30-35% con lípidos y en
un 50-58% con glúcidos.
NECESIDADES NUTRICIONALES

PROTEÍNAS
La ingesta aconsejada es de 1,2 g/kg/día. Según la RDA, el
consumo diario es de 13 g/día. Es conveniente que sus fuentes
alimentarias sean de origen animal y vegetal al 50%.

LIPIDOS
No se especifican ni las raciones dietéticas recomendadas, ni la
ingesta adecuada diaria para estas edades. El rango aceptable de
ingesta se sitúa entre 30 y 40 g/día.
PATRONES ALIMENTARIOS EN NIÑOS
PREESCOLARES Y ESCOLARES

El estudio Framingham pone de manifiesto que existe una correlación


importante entre la ingesta de los hijos y sus progenitores,
especialmente con la de la madre, siendo muy significativa para la grasa
total, la grasa saturada, la grasa insaturada, el colesterol y los hidratos
de carbono. En este contexto, la predisposición genética a
enfermedades con base nutricional puede interactuar sinérgicamente
con el ambiente físico, social y nutricional familiar. Es decir, la genética
puede predisponer a un niño a desarrollar la enfermedad, pero los
hábitos familiares actúan como catalizador para expresarla.
REGULACIÓN DE LA INGESTA DE
ENERGÍA Y NUTRIENTES

El alto consumo de grasa está relacionado también con el hecho de que


muchos alimentos que son conocidos por su dulzor, por contener
azúcar, hidratos de carbono, enmascaran un contenido importante en
grasa que no es reconocida o detectada. Muchos de ellos tienen
también un alto contenido de sal. Sus propiedades organolépticas,
sumadas a las circunstancias familiares y ambientales positivas de su
consumo, los hacen especialmente atractivos para los niños.
REQUERIMIENTOS DE ENERGÍA
MACRO Y MICRONUTRIENTES

Es importante destacar que durante este periodo, debido a los cambios


en la personalidad, el apetito disminuye, lo que es vivido por algunos
padres como un problema médico. A los 3 años, el grado de madurez
alcanzado por la mayoría de los órganos y sistemas es similar al del
adulto. La regulación del apetito y el desarrollo funcional del aparato
digestivo, renal y neuromuscular han alcanzado un nivel de eficiencia
que permite que el niño tolere una alimentación variada.
S U
O R
S P N
I A CI Ó
AC N
R
G AT E

También podría gustarte