Laboral Administrativo Ucmc

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 107

UNIVERSIDAD

UCMC
FACULTAD DE DERECHO

DERECHO LABORAL
ADMINISTRATIVO
1
DOCENTE :

Mg . JUAN PABLO ESPINEL


CÁRDENAS

Cel. 3057428584 Correo electrónico


jpespinel@unicolmayor.edu.co
espinelcardenas67@hotmail.com
2
JUSTIFICACIÓN

Conceptualizar al estudiante en el marco constitucional, legal y jurisprudencial de las


relaciones laborales entre el estado y sus servidores públicos.

OBJETIVO GENERAL

Proporcionar al estudiante los elementos conceptuales – político jurídicos - que le


permitan entender el marco constitucional, legal y jurisprudencial de la relación de
trabajo que existe entre el Estado y sus servidores públicos.
PLANIFICACIÓN METODOLOGICA GENERAL
Se emplea una metodología de participación activa del estudiante, en donde el pensamiento
analítico y lógico es la base, cuestionando aún lo mas obvio, para llegar al entendimiento
del tema. El estudiante debe con la noción clara del concepto, concluir las consecuencias
jurídicas.
Para lograr estos cometidos se utilizaran:
1.Clase Magistral
2.Análisis de casos concretos
3.Actividad práctica supervisada
4.Taller de innovaciones
5.Lecturas analíticas
6.Investigación formativa
7.Audiovisuales
8.Jurisprudencia
9.Seminarios
10.Conferencias de invitados
11.Discusiones e grupo
12.Resolución de talleres y casos prácticos vía WEB
1. UNIDAD I: Estudiar la forma de organización de la administración pública
LA ADMINISTRACION PUBLICA Nacional.

1.1 Concepto, naturaleza jurídica de la Administración Pública.

La organización administrativa, administración central, administración descentralizada.


1.2

Administración nacional, organización de ministerios, departamentos administrativos, superintendencias,


establecimientos públicos, empresas industriales y comerciales del estado, unidades administrativas especiales,
empresa del estado. Los anteriores conceptos deben confrontarse con Ley 489 de 1998.
1.3

UNIDAD II: Visualizar la nueva concepción de función pública a partir de


la constitución de 1991.
CRITERIOS PARA LA CLASIFICACION DE LOS
SERVIDORES PUBLICOS -
2. CLASIFICACION CONSTITUCIONAL Y LEGAL
DE LOS SERVIDORES PUBLICOS
UNIDAD III: Estudiar las formas de vinculación en
3.
MODALIDADES DE VINCULACIÓN el sector público.
CON LA ADMINISTRACION PUBLICA
•Carrera Administrativa
•Nombramientos provisionales
•Libre Nombramiento y Remoción
•Supernumerarios
•Empleados Temporales.
•Contrato Estatal de Prestación de servicios.
•Empleados Periodo Fijo
•Empleados de Elección Popular.
•Importancia de la clasificación de empleos para efectos de ingreso, jurisdicción
para dirimir conflictos, derecho de asociación sindical, negociación colectiva,
fuero sindical, derecho de huelga.
4. UNIDAD IV:CARRERA Establecer con claridad el concepto de carrera
ADMINISTRATIVA administrativa y la diferencia con otras carreras.

4.1. Naturaleza Jurídica.

4.2. Principios Rectores. Procesos de selección o concurso. Etapas

4.3. Provisión de cargos de carrera

4.4. Evaluación del desempeño.

4.5. Retiro del servicio ( pérdida de los derechos de carrera.


UNIDAD V: Distinguir las prestaciones sociales, el concepto de salario para
DEL SALARIO Y PRESTACIONES SOCIALES el sector oficial.
5. EN EL SECTOR OFICIAL

5.1 Competencia para fijar salarios en la administración central, en la descentralizada, en los Departamentos y en los
Municipios.
5.2 Competencia para fijar prestaciones sociales, Ley 4 de 1992, Decreto 1919 de 2002.

5.3 Indemnización moratoria.

Prima de antigüedad, gastos de representación, prima técnica, bonificación por servicios, prima de servicios,
auxilio de alimentación y de transporte. Negociación Colectiva. Decreto 160 de 2014.
5.4

UNIDAD VI: Conocer la jornada de trabajo en el sector público.


LA JORNADA DE TRABAJO
6.

6.1 Jornada Ordinaria , Nocturna y Mixta.

6.2 Dominicales , Festivos horas extras.


UNIDAD VII: Establecer las causales y formas de retiro del servicio público.
7. CAUSALES DE RETIRO DEL SERVICIO
PUBLICO

7.1 De la declaratoria de insubsistencia para empleados de carrera y de libre nombramiento y remoción.

7.2 De la renuncia: tramite, requisitos.


De la supresión de empleo, facultades para suprimir cargos o empleos, derechos de los empleados y a quienes se le
7.3 suspende el empleo.

7.4 El retiro por derecho a pensión, jubilación, invalidez, vejez. Retiro forzoso.

7.5 De la destitución, el abandono de cargo, y otras causas legales.


UNIDAD VIII: Conocer las situaciones administrativas aplicables al sector
8. Situaciones Administrativas público.

8.1 Principios.
8.2 Servicio activo.
8.3 Licencia.
8.4 Permiso.
8.5 Encargo.
8.6 Comisiones.
8.7 Servicio militar.
8.8 Licencia de maternidad.
BIBLIOGRAFÍA BASICA

BIBLIOGRAFÍA BASICA, LABORAL ADMINISTRATIVO. (BB)

1 REGIMEN LABORAL COLOMBIANO. Publicaciones Legis Editores S.A.

CODIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO Y CODIGO PROCESAL DEL TRABAJO. Compilado por Jorge Ortega Torres, con
2 notas, doctrina, concordancias y jurisprudencias.

3 CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA, Editorial Legis.

OBANDO GARRIDO, José María. TRATATO DE DERECHO ADMINISTRATIVO LABORAL. Ediciones jurídicas Gustavo
4 Ibañez. 2 edición.

5 PARRA GUTIERREZ, William René. Ediciones Librería del Profesional. 2 edición.

YOUNES , DIEGO.DERECHO AMDINISTRATIVO LABORAL. Editorial Temis 8 edición.


6

7 DERECHO ADMINISTRATIVO LABORAL ,Villegas Jairo.

8 DERECHO ADMINISTRATIVO LABORAL , William Rene Parra Gutiérrez.


EVALUACIÓN
EVALUACIÓN TIPO PORCENTAJE SEMANA
EVALUACION 30%
ESCRITA –
LECTURA
JURISPRUDENCIA
– CASO PRACTICO
EVALUACION 30%
NOTAS ESCRITA – CASO
PRACTICO –
TALLERES
EVALUACION ORAL 40%
– LECTURA
JURISPRUDENCIA

COMENTARIOS
TALLERES HACEN PARTE INTEGRAL DE LA CALIFICACION -
Derecho Laboral Administrativo - Concepto

 Es una rama del Derecho Laboral que tiene por objeto


regular :
 Concepto de Función pública
 MODALIDADES DE VINCULACIÓN CON LA ADMINISTRACION
PUBLICA
 CARRERA ADMINISTRATIVA
 REGIMEN DE CLASIFICACION DE LOS EMPLEOS
 DEL SALARIO Y PRESTACIONES SOCIALES –
 JORNADA DE TRABAJO EN EL SECTOR PUBLICO
 CAUSALES DE RETIRO DEL SERVICIO PUBLICO
 REGIMEN DISCIPLINARIO PARA LOS SERVIDORES PUBLICOS
FORMAS DE EVALUACIÓN
 Talleres - Casos Prácticos en Clase. 50%.

 Control de lecturas – Jurisprudencia. 50%

 Actividades en el aula.

 Al mínimo exposiciones.

13
ORDEN
CLASE DE NORMA JUEZ DE CONTROL ACCION
CONSTITUCIONAL O
LEGAL
CONSTITUCION POLITICA (Norma
1 de Normas (Art.4 C.N.)
Prevalencia absoluta –BLOQUE DE
CONSITUCIONALIDAD
2 ACTO REFORMATORIO de la CORTE De Inconstitucio
Constitución Política o ACTO CONSTITUCIONAL nalidad
LEGISLATIVO. (Art. 241 C.N.)
LEYES: CORTE De Inconstitucio
3 1) Del Congreso o expedidas por CONSTITUCIONAL nalidad
el Congreso (Art. 241 C.N.)
2) Decretos por fuerza de Ley CORTE De
dictados por el Gobierno (Art. 150 CONSTITUCIONAL Inconstituciona
num.10 y 341 de la C.N.) (Art. 241 C.N.) lidad
3) Decretos Legislativos del Control
Presidente. CORTE automático de
3.1. Estado de Guerra Exterior CONSTITUCIONAL Constitucionali
(Art 212 C.N.) (Art. 241 C.N.) dad
3.2. Estado de Conmoción interior
(Art 213 C.N.)
3.3. Estado de Emergencia
Económica (Art. 215 C.N.)
14
O JUEZ CONTROL
R CLASE DE NORMA CONSTITUCIONAL O LEGAL ACCION
D
E
N
DECRETOS: Resoluciones JURISDICCION
4 ejecutivas y ordenes necesarias CONTENCIOSO DE
para la cumplida ejecución de las ADMINISTRATIVA. NULIDAD
leyes (Art. 189. num. 215 C.N.)
5 ACTOS: de otras autoridades JURISDICCION DE
distintas al Presidente CONTENCIOSO NULIDAD
ADMINISTRATIVA.
6 ACTOS Administrativos de entes y JURISDICCION
dignatarios de los departamentos CONTENCIOSO DE
(Art.306 y 307C.N.) ADMINISTRATIVA. NULIDAD
ACTOS de Asambleas
Departamentales Consejo JURISDICCION
7 Distrítal de Bogotá, Distritos CONTENCIOSO DE
Turísticos, Actos de Gobernadores ADMINISTRATIVA. NULIDAD
Alcalde de Distrito Capital
(Dictados con base en el Art. 300
num. 9 de la C.N. Facultades o
Autorizaciones Extraordinarias)

15
ORDEN JUEZ DE CONTROL
CLASE DE NORMA CONSTITUCIONAL O ACCION
LEGAL
JURIDICCION De
8 ACTOS: Administrativos de Gobernadores CONTENCIOSO Nulidad
y Alcalde de Distrito Capital ADMINISTRATIVA

ACTOS Administrativos de las demás JURIDICCION De


9 autoridades Departamentales y Distrito CONTENCIOSO Nulidad
Capital ADMINISTRATIVA

10 ACTOS Administrativos de Entes y JURIDICCION De


Dignatarios de Provincia. CONTENCIOSO Nulidad
ADMINISTRATIVA

11 ACTOS Administrativos de los Consejos JURIDICCION De


Municipales y Alcaldes Autorizaciones CONTENCIOSO Nulidad
Extraordinarias, conforme al Art. 313 ADMINISTRATIVA
num. 3
12 ACTOS Administrativos de los Alcaldes JURIDICCION De
CONTENCIOSO Nulidad
ADMINISTRATIVA
13 ACTOS Administrativos de otras JURIDICCION De
autoridades municipales. Junta CONTENCIOSO Nulidad
Administradoras Locales, de ADMINISTRATIVA
Corregimientos o Comunas, etc.

16
CLASIFICACIÓN DE LOS
SERVIDORES PÚBLICOS

De acuerdo con lo previsto en la


Constitución Política, el
Decreto Ley 3135 de 1968 y la
Ley 909 de 2004:
CLASIFICACION DE LOS SERVIDORES PUBLICOS
(Articulo 123, 125 y 127 de la C.P)

•De carrera
•Delibre Nombramiento y
•Empleados Remoción
públicos •De periodo Fijo
•Temporales

• Eleccion Popular
Servidores públicos
•Trabajadores oficiales
•Congresistas
•Miembros de corporaciones •Diputados
publicas
•Concejales

•Ediles
MODALIDADES DE VINCULACION A LA
ADMINISTRACION PÚBLICA
SERVIDORES
PUBLICOS

TRABAJADORES EMPLEADOS
OFICIALES PUBLICOS

EMPLEADOS DE
EMPLEADOS DE
LIBRE NOMBRAMIENTO
Y REMOCION PERIODO FIJO

EMPLEOS EMPLEADOS
TEMPORALES PUBLICOS DE CARRERA

ELECCION
POPULAR
EVOLUCION NORMATIVA
CARRERA ADMINISTRATIVA
380 Artículos –
60 Transitorios
CONSTITUCION
Artículo 21
POLITICA DE LEY 27 de 1992
Transitorio
1991 ART. 125 –
150
Comisión Nacional del SENTENCIA
Servicio Civil – Art. ACTO LEGISLATIVO C -249 DE
130 No. 01 DE 2008 2012
Artículo 150 No. 23 INEXEQUIBLE
SENTENCIA C -588 PROYECTO LEY
LEY 443 DE DE 2009 54 SENADO –
LEY 909 DE
1998 2004 INEXEQUIBLE 170 CAMARA

Sentencia LEY 1033 ACTO


C – 372 de 1999 de 2006 LEGISLATIVO SENTENCIA C-
No. 04 DE 2011 640 DE 2012
20
FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES
CARRERA ADMINISTRATIVA
1. Artículo 125. Los empleos en los órganos y entidades del
Estado son de carrera.
2. Se exceptúan los de elección popular, los de libre
nombramiento y remoción, los trabajadores oficiales y
los demás que determine la ley.
3. Los funcionarios, cuyo sistema de nombramiento no
haya sido determinado por la Constitución o la ley,
serán nombrados por concurso público.
4. El ingreso a los cargos de carrera y el ascenso en los
mismos, se harán previo cumplimiento de los requisitos
y condiciones que fije la ley para determinar los méritos
y calidades de los aspirantes.

21
Artículo 130. Habrá
una Comisión Nacional
del Servicio Civil
responsable de la
administración y
FUNDAMENTOS vigilancia de las
CONSTITUCIONALES carreras de los
CARRERA servidores públicos,
ADMINISTRATIVA excepción hecha de las
que tengan carácter
especial.

22
FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES
CARRERA ADMINISTRATIVA
 Artículo 150. Corresponde al Congreso
hacer las leyes. Por medio de ellas ejerce
las siguientes funciones:

 23. Expedir las leyes que regirán el


ejercicio de las funciones públicas y la
prestación de los servicios públicos.
CARRERA ADMINISTRATIVA
Supuestos básicos sobre los cuales se inspira un sistema de
carrera administrativa :
1. Igualdad de oportunidades para todos los
ciudadanos para el acceso al servicio
público.
2. Regla General - Selección y acceso al
cargo exclusivamente con base en el mérito –
procesos de selección – concurso.
3. Estabilidad en el empleo, condicionada al
rendimiento del funcionario.
4. Ascenso en la carrera con base en la
eficiencia y capacidades del empleado.
5. Transparencia, objetividad e
imparcialidad.
24
Artículo transitorio 21.
 Las normas legales que desarrollen los principios consignados
en el artículo 125 de la Constitución serán expedidas por el
Congreso dentro del año siguiente a su instalación. (Artículo 1 – 4
Transitorios)

 Si en este plazo el Congreso no las dicta, el Presidente de la


República queda facultado para expedirlas en un término de tres
meses.

 A partir de la expedición de las normas legales que regulen la


carrera, los nominadores de los servidores públicos la aplicarán
en un término de seis meses.

 El incumplimiento de los términos señalados en el inciso anterior


será causal de mala conducta.

 Mientras se expiden las normas a que hace referencia este


articulo, continuarán vigentes las que regulan actualmente la
materia en cuanto no contraríen la Constitución.
25
1. El ingreso al empleo público es por sistema de carrera, los demás son
la excepción.

2. Todos los empleos de la función pública serán provistos por concurso,


excepto los de libre nombramiento y remoción, los trabajadores
oficiales y otros que determine la ley.

3. El ingreso por concurso es la regla, de este modo, todo funcionario


cuyo sistema de nombramiento no haya sido establecido, será
nombrado por concurso.

4. Se establecen al menos dos sistemas de carrera administrativa, una


general para la Rama ejecutiva (comprende el nivel nacional, las
gobernaciones y alcaldías con sus respectivos sector central y
descentralizado por servicios), y sistemas especiales para las otras
ramas del poder y los órganos del estado autónomos (Contraloría,
Procuraduría, entes universitarios autónomos, carrera diplomática y
consular, Fiscalía General).

5. La Comisión Nacional del Servicio Civil. Es el órgano responsable de


la administración y vigilancia de las carreras de los servidores
públicos que no tengan sistemas especiales.

26
LEY 27 1992
(29 De Diciembre de 1992)
 Su expedición fue un tanto precipitada por los términos perentorios
que el constituyente había establecido.
 Define la Carrera Administrativa. (Articulo 1)
 Establece las Carreras Administrativas General – Especial. (Articulo 2)
 Reguló la carrera para las entidades tanto del nivel nacional como
territorial. (Articulo 1)
 Clasificó los empleos como de libre nombramiento y remoción y de
carrera, esencialmente, aunque adopto los parametros que establecio
el Constituyente de 1991. Articulo (4)
 Cambio de Naturaleza de los Empleos. (Articulo 5)
 Causales de Retiro del Servicio (7).
 Concursos Abiertos – Cerrados (Articulo 11)
 Conformó la Comisión Nacional del Servicio Civil. (Articulo 12)
 Comisiones Seccionales del Servicio Civil. (Articulo 15)
 Se estableció el ingreso extraordinario automático, para
los funcionarios del nivel territorial siempre y cuando
reunieran dos condiciones 1) que estuvieran ocupando
cargos de carrera administrativa 2) que acreditaran los
requisitos para ocupar el cargo. Articulo 22 Ley 27 de
1992.

 Es decir que los nombramientos provisionales se


convirtieron en la forma corriente de acceso a los cargos
de carrera, burlando la aplicación de los principios del
mérito.

 Se excluyó de la carrera a ciertas entidades como el


Departamento Administrativo de la Presidencia de la
República y la Dirección de Aduanas e Impuestos
Nacionales.

 La Corte Constitucional también se pronunció en contra.

 Sentencias C- 391 – 1995, C- 306 -1996 y C – 408 -1997.


Sentencia C-30 de 1997

28
LEY 27 1992
(29 De Diciembre de 1992)
 La inscripción extraordinaria permitía el ingreso
automático a la carrera administrativa terrritorial de los
servidores que reunieran dos condiciones: la primera,
estar ocupando un cargo que la ley hubiera definido como de
carrera y la segunda, acreditar los requisitos contemplados
en la ley y en los respectivos decretos reglamentarios.

 En aplicación de esta ley en el nivel territorial se


inscribieron 100.054 empleados en el período 1993 a 1997,
de los cuales aproximadamente el 80% lo hicieron con
base en la inscripción extraordinaria y los demás a través
de procesos de selección.
CORTE CONSTITUCIONAL
LEY 27 DE 1992

 - Artículo declarado INEXEQUIBLE por la Corte


Constitucional, mediante Sentencia C-030-97 de 30 de
enero de 1997, Magistrado Ponente, Jorge Arango
Mejía. Esta Sentencia “sólo surtirá efectos hacia el
futuro, a partir de su notificación” . Por tanto, los
empleados que en virtud de las normas declaradas
inexequibles, hayan sido inscritos en la carrera
administrativa, seguirán perteneciendo a ella.'

30
LEY 27 1992 – CRITICAS

La inscripción •Concursos - (Articulo 11) El Gobierno


extraordinaria carrera Nacional a
administrativa •Abiertos – Cerrados
terrritorial permitía el plantear una
ingreso automático a la •Conformó la Comisión reforma a la
carrera administrativa de Nacional del Servicio Civil. ley 27 de
los funcionarios que (Articulo 12)
reunieran dos 1992, reforma
condiciones: •Comisiones Seccionales que se
1.Estar ocupando un cargo del Servicio Civil. (Articulo concretó en la
que la ley hubiera definido 15).
como de carrera y
ley 443 de
2. Acreditar los requisitos •Por otra parte, en vigencia de 1998.
contemplados. esta ley se produjeron por
parte de la Corte
Constitucional varias
Declarada inexequible sentencias referidas a la
mediante la sentencia C-30 clasificación de los empleos de
de 1997. libre nombramiento y
Articulo 45 de la Ley 270 de remoción,
1996
31
DIFERENCIA ENTRE EN ENCARGO
NOMBRAMIENTO EN PROVISIONALIDAD

ENCARGO PROVISIONALES

•Empleados inscritos en el escalafón de la •No carrera administrativa


carrera administrativa, si llenan los requisitos
para su desempeño, desarrollan los cargos de •En caso contrario, poán hacerse
nombramientos provisionales.
carrera administrativa.

•Las vacantes se cubrían con


• El legislador quiso hacer efectivo en todos los personal escalafonado y a falta de
casos la carrera administrativa mediante la este, por excepción, se hacían
figura de los encargos. vinculaciones provisionales.

•Principal • Subsidiario

32
COMISION NACIONAL DEL
SERVICIO CIVIL LEY 27 DE 1992
 La Comisión Nacional del Servicio Civil, la cual estará integrada
por:

 El director de Departamento Administrativo del Servicio Civil,


quien la presidirá. Sus ausencias las suplirá el Secretario General
del Departamento Administrativo del Servicio Civil;

 El Director de la Escuela Superior de Administración Pública, o su


Delegado;

 Dos (2) representantes de los empleados del Estado, designados


por el Presidente de la República, de ternas que le presenten las
centrales sindicales que agrupen a los empleados del Estado;

 Un (1) representante de la Federación de Municipios.


 Un (1) representante de la confederación de gobernadores.
 Un (1) miembro designado por el Presidente de la República.
33
LEY 443 1998
(Junio 11 de 1998)
 Definición (Articulo 1), Principios (igualdad – merito) (Articulo 2) y
campo de aplicación (Articulo 3). Y el segundo, clasificación de los
empleos.
 Se traen al sistema general de carrera, organizaciones que forman
parte del sistema general de seguridad social en salud (Articulo 3) .
 Se establecen sistemas generales – especiales y especificos de
carrera administrativa. Normas especiales para ellos, organizaciones
como el Departamento Administrativo de Seguridad, DAS, el Instituto
Nacional Penitenciario y Carcelario, INPEC, la Carrera Diplomática y
Consular, y el personal docente. (Articulo 4)
 Clasificación de los empleos se presentan criterios y un catálogo
puntual y definido sobre aquellos que por excepción serán
considerados corno de libre nombramiento y remoción. Provision de
los empleos (7, 8 y 9).
LEY 443 1998
(Junio 11 de 1998)
 Concursos : De ascenso - Abierto

 Evaluación del desempeño, la posibilidad de solicitar una revisión


cuando ella sea insatisfactoria.

 Introdujo estímulos como el ascenso en propiedad cuando el empleado


sea reconocido como el mejor de la entidad o del nivel al cual
pertenezca.

 Conformación de la Comisión Nacional del Servicio Civil.


 Comisiones Nacional y Departamentales del servicio civil, Comisión
Distrital del Servicio Civil. (Articulo 44 – 48)

 Protección a la maternidad, limitados físicos y al niño que está por


nacer.
LEY 443 DE 1998 (Junio 11)
 La Ley 443 de 1998, utilizando en lo metodológico, un cuerpo
normativo organizado por títulos y capítulos, así:

 1. El Título Primero está referido a la carrera administrativa;


cuenta con dos capítulos, cuales son: Definición (Articulo 1),
principios (igualdad – merito) (Articulo 2) y campo de
aplicación (Articulo 3). Y el segundo, clasificación de los
empleos.

 Se traen al sistema general de carrera, organizaciones que


forman parte del sistema general de seguridad social en salud
(Articulo 3).
LEY 443 DE 1998 (Junio 11)
 En relación con el personal no uniformado vinculado al sector
defensa, se efectúan importantes precisiones, teniendo en cuenta
los alcances del fallo de la Corte Constitucional No. C-356 de 11 de
agosto de 1994, así. A los empleados no uniformados de las
entidades descentralizadas adscritas o vinculadas al Ministerio
de Defensa Nacional, se les aplicará en lo sucesivo el régimen de
carrera general administrativa previsto en la ley (Articulo 3).

 Se establecen sistemas especificos de carrera administrativa.


Normas especiales para ellos, organizaciones como el
Departamento Administrativo de Seguridad, DAS, el Instituto
Nacional Penitenciario y Carcelario, INPEC, la Carrera Diplomática
y Consular, y el personal docente. (Articulo 4)
LEY 443 DE 1998 (Junio 11)
 Sigue la misma clasificación de empleos de la Ley 27 de 1992 (Articulo 5).

 En relación con la clasificación de los empleos se presentan criterios y un


catálogo puntual y definido sobre aquellos que por excepción serán
considerados corno de libre nombramiento y remoción. Para este efecto,
se han tenido en cuenta los pronunciamientos de la Corte Constitucional
contenidos en las Sentencias Nº C-195 de 1994 C-306 de 1995.

 Provisión de los empleos (7, 8 y 9). Duración del encargo y nombramientos


provisionales.

 El Título Segundo dispone lo pertinente con respecto a la Vinculación a los


empleos de carrera. Procesos de selección o concurso, y del registro
público de la carrera.
LEY 443 DE 1998 (Junio 11)
Articulo 15
 Concursos. La provisión definitiva de los empleos de carrera se hará a
través de concurso el cual puede ser:
 De ascenso, en los cuales poán participar los empleados de carrera
administrativa de cualquier entidad, que reúnan los requisitos exigidos
para el empleo y las demás condiciones que establezcan los
reglamentos.
 Abierto en los cuales la admisión será libre para todas las personas
que demuestren poseer los requisitos exigidos para el desempeño del
empleo.
 La Escuela Superior de Administración Pública u otras entidades
especializadas, entre las cuales poían estar comprendidas las
universidades de reconocida trayectoria, poán realizar las pruebas,
mediante convenios o contratos celebrados al efecto.
 Registro publico de carrera le corresponde a la Comisión Nacional del
Servicio Civil.
LEY 443 DE 1998
 Se introduce como elemento de flexibilización de la evaluación del
desempeño, la posibilidad de solicitar una revisión cuando ella
sea insatisfactoria. Consecuencialmente, serán procedentes los
recursos que agoten la vía gubernativa contra el acto
administrativo que pretenda separar del servicio al empleado
calificado insatisfactoriamente.

 El Título Cuarto de la Ley 443 de 1998 trata de manera puntual


aspectos relacionados con la carrera, desde el punto de vista del
mejoramiento de la gestión individual y colectiva del empleado,
así como su motivación y bienestar. Estos temas son justamente
la capacitación y los estímulos con miras a facilitar el ascenso y el
crecimiento de los funcionarios.
LEY 443 DE 1998

 Introdujo estímulos como el ascenso en propiedad cuando el


empleado sea reconocido como el mejor de la entidad o del
nivel al cual pertenezca.

 Reitera la necesidad de concederles becas dentro del País o en


el extranjero.

 Inversión de los rubros presupuestales destinados a la


capacitación de los empleados, en la medida que ellos deben
tener una correspondencia con la evaluación del desempeño y
las debilidades y fortalezas duelos mismos funcionarios.
LEY 443 DE 1998
 Conformación de la Comisión Nacional del Servicio Civil:

 El Director del Departamento Administrativo de la Función Publica,


quien la presidirá.
 El Director Nacional de la Escuela Superior de Administración Pública
(ESAP).
 El Procurador General de la Nación o su delegado, con voz pero sin
voto.
 El Defensor del Pueblo o su delegado, quien en todo caso será del nivel
directivo, con voz pero sin voto.
 Un delegado del Presidente de la República.
 Dos (2) representantes de los empleados de carrera, quienes deberán
ostentar la calidad de empleados de carrera de cualquiera de las
entidades del nivel nacional.
LEY 443 DE 1998
 Con respecto a las funciones de las Comisiones Nacional y
Departamentales del servicio civil, se fortalecen las mismas, por
cuanto debe ser claro que de éstas se derivan las acciones que el
máximo organismo en la materia poá determinar.

 Será el funcionario departamental de mayor rango, que se


encargue del tema de la función pública, quien la presida,
acompañado por el defensor regional del pueblo, un delegado
del presidente de la Comisión Nacional del Servicio Civil, el
director territorial de la Escuela Superior de Administración
Pública, ESAP, y un representante de los empleados de carrera
del respectivo departamento, el cual se designará por voto
directo.
LEY 443 DE 1998
 Se da vida igualmente, en este contexto a la Comisión Distrital del
Servicio Civil, pues de todos es sabido que la Ley 27 de 1992,
respetando algunas disposiciones existentes para aquella época, y sin
que aún se hubiera expedido el Estatuto de la Ciudad Capital,
contenido en el Decreto Ley 1421 de 1993 (21 de Julio de 1993), no
dispuso la existencia de este importante organismo, el cual cada vez
es más urgente.
 El Título Séptimo, relacionado con las disposiciones generales,
también ofrece singulares puntos de importancia.
 Protección a la maternidad y al niño que está por nacer. En
acatamiento al precepto constitucional, que en caso de embarazo
frente a nombramiento provisional o período de prueba, la
empleada no poá ser desvinculada, sino hasta tres meses después
del parto.
LEY 443 DE 1998
 Para el caso de la supresión de empleos de carrera
ocupados por persona en estado de embarazo y con
derechos de carrera, se ha previsto una indemnización
especial.

 Congruente con lo anterior, también era indispensable


promover la adopción de medidas especiales dirigidas a
garantizar las condiciones de acceso de los limitados
físicos, tema que se encomienda a la Comisión
Nacional del Servicio Civil.
LEY 443 DE 1998
Artículo 44 – 48
 Entre algunos puntos que explican en fracaso de la carrera
administrativa en este intento, tenemos:
 a) Continuó eximiendo a entidades y sus entidades adscritas
del sistema de carrera general administrativa.
 b) La inadecuada interpretación de la Constitución frente a la
naturaleza y conformación de la Comisión del Servicio Civil.
Sentencia C – 372 de 1999.
 c) Concursos – Abiertos – Cerrados.
 c) La interinidad en que quedó la carrera administrativa desde
mediados de 1999, pues no hay vinculación por concurso
desde entonces.
 Esto ha sido aprovechado para que proliferen los
nombramientos provisionales.
LEY 443 DE 1998 – Aspectos
Positivos
 La Ley 443 de 1998, utilizando en lo metodológico, un cuerpo normativo
organizado por títulos y capítulos, Definición (Articulo 1), principios
(igualdad – merito) (Articulo 2) y campo de aplicación(Articulo 3). Y el
segundo, clasificación de los empleos.

 Se traen al sistema general de carrera, organizaciones que forman parte del


sistema general de seguridad social en salud (Articulo 3) .

 Se ELIMINO EL INGRESO EXTRAORDINARIO AUTOMATICO CARRERAS


DEL NIVEL TERRITORIAL - LEY 27 DE 1992.

 Evaluación del desempeño, la posibilidad de solicitar una revisión cuando


ella sea insatisfactoria.

 Introdujo estímulos como el ascenso en propiedad cuando el empleado sea


reconocido como el mejor de la entidad o del nivel al cual pertenezca.

47
LEY 443 1998 – CRITICAS

Se establecen Concursos. La provisión La inadecuada


sistemas especificos definitiva de los empleos de interpretación de
de carrera la Constitución
administrativa. carrera se hará a través de frente a la
Normas especiales concurso el cual puede ser: naturaleza y
para ellos, De ascenso, en los cuales poán conformación de
organizaciones como participar los empleados de la Comisión del
el Departamento Servicio Civil.
Administrativo de carrera administrativa de Sentencia C –
Seguridad, DAS, el cualquier entidad, que reúnan los 372 de 1999.
Instituto Nacional requisitos exigidos para el empleo
Penitenciario y y las demás condiciones que
Carcelario, INPEC, la
Carrera Diplomática y establezcan los reglamentos.
Consular, y el personal Abierto en los cuales la admisión
docente. (Articulo 4) será libre para todas las personas
que demuestren poseer los
requisitos exigidos para el
desempeño del empleo.
(Artículo 15).

48
LEY 443 DE 1998. CNSC
Integrada por:
- El director de Departamento
Administrativo de la Función Pública,
quien la presidirá.
- El Director de la Escuela Superior de
Es la responsable Administración Pública.
de la - Dos (2) representantes de los empleados del
administración y Estado, designados por el Presidente de la
vigilancia de las República.
carreras de los - Un (1) representante de la Federación de
servidores Municipios.
públicos, excepción - Un (1) representante de la confederación de
hecha de las que gobernadores.
tenga carácter
especial. - Un (1) miembro designado por el
Presidente de la República.

49
Corte Constitucional.
Sentencias C-372 de 1999 y C-1262
de 2005

La Constitución prevé la existencia La CNSC, en los términos del


de una única Comisión Nacional artículo 113 de la Constitución, es
del Servicio Civil, lo cual excluye la un órgano autónomo e
posibilidad de organizar independiente, del más alto nivel
comisiones seccionales o en la estructura del Estado
departamentales encargadas de la Colombiano, con personería
administración y vigilancia de las jurídica, autonomía
carreras en el orden territorial. administrativa, patrimonial y
técnica, y que no hace parte de
ninguna de las ramas de poder
público.

50
LEY 27 DE 1992 LEY 443 DE 1998
1. No establecio Principios 1. Principios Merito – Igualdad -
2. No incorpora al sistema general de Se traen al sistema general de carrera, organizaciones que
carrera, organizaciones que forman forman parte del sistema general de seguridad social en
parte del sistema general de seguridad salud y personal no uniformado vinculado al sector defensa
social en salud y personal no sector adscrito o vinculado descentralizado.
uniformado vinculado al sector defensa
sector descentralizado

3. No existian los sistemas especificos 3.Se establecen sistemas especificos de carrera


de carrera administrativa. Normas especiales para ellos,
organizaciones como el Departamento Administrativo de
Seguridad, DAS, el Instituto Nacional Penitenciario y
Carcelario, INPEC, la Carrera Diplomática y Consular, y el
personal docente.
LEY 27 DE 1992 LEY 443 DE 1998
4. Provision de los Empleos. No 4. Provision de los empleos (7, 8 y 9). Duracion del encargo
establecio la duracion del encargo y y nombramientos provisionales.
nombramientos provisionales.
5. No existia este mecanismo 5. Se introduce como elemento de flexibilización de la
evaluación del desempeño, la posibilidad de solicitar una
revisión cuando ella sea insatisfactoria.
Consecuencialmente, serán procedentes los recursos que
agoten la vía gubernativa contra el acto administrativo que
pretenda separar del servicio al empleado calificado
insatisfactoriamente.
3. No existian la capacitacion y los 6. Capacitación y los estímulos con miras a facilitar el
estimulos. ascenso y el crecimiento de los funcionarios.
LEY 27 DE 1992 LEY 443 DE 1998

7. Comisiones Seccionales del Servicio 7. Comisiones Departamentales del Servicio Civil.


civil
8. No existia este mecanismo 8. Protección a la maternidad y al niño que está por nacer.
En acatamiento al precepto constitucional, que en caso de
embarazo frente a nombramiento provisional o período de
prueba, la empleada no poá ser desvinculada, sino hasta
tres meses después del parto.

9. Establecia inscripción extraordinaria 9. Suprimio La inscripción extraordinaria permitía el ingreso


permitía el ingreso automático a la automático a la carrera administrativa terrritorial de los
carrera administrativa terrritorial de los servidores que reunieran dos condiciones.
servidores que reunieran dos
condiciones.
LEY 909 DE 2004
(septiembre 23)
Diario Oficial No. 45.680, de 23 de septiembre
de 2004

PODER PÚBLICO - RAMA LEGISLATIVA

Por la cual se expiden normas que regulan el


empleo público, la carrera administrativa,
gerencia pública y se dictan otras
disposiciones.
54
2. EMPLEOS PUBLICOS DE CARRERA ADMINISTRATIVA

A. CLASIFICACION DE LA CARRERA ADMINISTRATIVA (ART. 125 – 130 CP. )

CARRERA CARRERA SISTEMAS


ADMINISTRATIVA ADMINISTRATIVA ESPECIFICOS DE
GENERAL ESPECIAL CARRERA
2. EMPLEOS PUBLICOS DE
CARRERA ADMINISTRATIVA

CARRERA CARRERA SISTEMAS ESPECIFICOS DE


ADMINISTRA ESPECIAL CARRERA
TIVA
GENERAL
Las Las disposiciones Son aquellos que en razón a la
disposiciones contenidas en la singularidad y especialidad de las
contenidas en la ley 909 se funciones que cumplen las entidades
ley 909 serán aplicarán, en las cuales se aplican, contienen
aplicables en su igualmente, con regulaciones específicas para el desarrollo
integridad carácter y aplicación de la carrera administrativa
supletorio, en caso en materia de ingreso, capacitación,
de presentarse permanencia, ascenso y retiro del
vacíos en la personal y se encuentran consagradas en
normatividad que leyes diferentes a las que regulan la
los rige. CARRERA ADMINISTRATIVA
GENERAL.
2. EMPLEOS PUBLICOS DE CARRERA
ADMINISTRATIVA

CARRERA CARRERA SISTEMAS ESPECIFICOS DE


ADMINISTRA ESPECIAL CARRERA
TIVA
GENERAL

La La Sentencia C-1230-05 de 29 de
administración administración y noviembre de 2005, Magistrado
y vigilancia de vigilancia no la Ponente Roigo Escobar Gil, "siempre
la carrera la hace la hace la y cuando se entienda que la
hará la CNSC CNSC (Art. 130 administración y vigilancia de los
C.P) sistemas específicos de carrera
administrativa también corresponde
a la Comisión Nacional del Servicio
Civil.".
CARRERA ADMINISTRATIVA
GENERAL
 a) A quienes desempeñan empleos pertenecientes a la carrera
administrativa en las entidades de la Rama Ejecutiva del nivel
Nacional y de sus entes descentralizados.

 Texto original de la Ley 909 de 2004: - A los empleados públicos


de las entidades descentralizadas adscritas o vinculadas al
Ministerio de Defensa Nacional, las Fuerzas Militares y a la
Policía Nacional. Derogado por el artículo 14 de la Ley 1033 de
2006>

 Texto original de la Ley 909 de 2004:- A los empleados públicos


civiles no uniformados del Ministerio de Defensa Nacional, de
las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional.

 A los comisarios de Familia.


CARRERA ADMINISTRATIVA
GENERAL
 b) A quienes prestan sus servicios en empleos de carrera en las
siguientes entidades:

 - En las corporaciones autónomas regionales.

 - En las personerías.

 - En la Comisión Nacional del Servicio Civil.

 - En la Comisión Nacional de Televisión.

 - En la Auditoría General de la República.

 - En la Contaduría General de la Nación. (354 Ley 298 de 1996).


CARRERA ADMINISTRATIVA
GENERAL

 c) A los empleados públicos de carrera de las


entidades del nivel territorial: departamentos,
Distrito Capital, distritos y municipios y sus entes
descentralizados.

 d) A los empleados de las Asambleas


Departamentales, de los Concejos Distritales y
Municipales y de las Juntas Administradoras
Locales.
CARRERA ADMINISTRATIVA
ESPECIAL
 - Rama Judicial del Poder Público.

 - Procuraduría General de la Nación y Defensoría del Pueblo.

 - Contraloría General de la República y Contralorías Territoriales.

 - Fiscalía General de la Nación.

 - Entes Universitarios autónomos.

 - Personal regido por la carrera diplomática y consular.

 - Personal docente.

 - Personal de carrera del Congreso de la República


SISTEMAS ESPECIFICOS DE
CARRERA
 Personal que presta sus servicios en el Departamento Administrativo de
Seguridad (DAS).

 Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec).

 Unidad Administrativa Especial de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN).

 Personal científico y tecnológico de las entidades públicas que conforman el


Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología.

 Personal que presta sus servicios en las Superintendencias.

 Departamento Administrativo de la Presidencia de la República.

 Unidad Administrativa Especial de la Aeronáutica Civil.


LA COMISION NACIONAL
DEL SERVICIO CIVIL
NATURALEZA DE LA COMISIÓN NACIONAL
DEL SERVICIO CIVIL

 Está prevista en el artículo 130 de la


Constitución Política.
 Está prevista en los artículos 7 y
siguientes de la Ley 909 de 2004.
 Es responsable de la administración y
vigilancia de las carreras, excepto de las
carreras especiales. Constitución
Política.
NATURALEZA DE LA COMISIÓN NACIONAL
DEL SERVICIO CIVIL

 Es un órgano de carácter permanente de nivel


nacional, independiente de las ramas y órganos
del poder público, dotada de personería jurídica,
autonomía administrativa y patrimonio propio .

 La CNSC actuará de acuerdo con los principios


de objetividad, independencia e imparcialidad.
COMPOSICIÓN DE LA CNSC Y REQUISITOS
EXIGIDOS A SUS MIEMBROS

 La Comisión Nacional del Servicio Civil estará


conformada por tres (3) miembros.
 Para ser elegido miembro de la CNSC se requiere
ser colombiano de nacimiento.
 Mayor de 35 años.
 Título universitario en áreas afines a las funciones
de la Comisión Nacional, postgrado y experiencia
profesional acreditada en el campo de la función
pública o recursos humanos o relaciones laborales
en el sector público, por más de siete (7) años.
PROCEDIMIENTO PARA LA DESIGNACIÓN DE LOS
MIEMBROS DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL
SERVICIO CIVIL Y PERÍODO DE DESEMPEÑO

 Los miembros de la CNSC serán designados para


un período institucional de cuatro (4) años y de
dedicación exclusiva.
 No serán reelegibles para el período siguiente.
 La CNSC se conformará mediante concurso
público y abierto convocado por el Gobierno
Nacional.
 Realizado en forma alterna, por la Universidad
Nacional y la ESAP.
PROCEDIMIENTO PARA LA DESIGNACIÓN DE LOS
MIEMBROS DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL
SERVICIO CIVIL Y PERÍODO DE DESEMPEÑO

 Con los candidatos que superen el


concurso se establecerá una lista de
elegibles en estricto orden de méritos, la
cual tená una vigencia de cuatro (4) años.
 Los candidato que ocupe el primer puesto
será designado por el Presidente de la
República como miembro de la Comisión
Nacional del Servicio Civil para el período
respectivo.
RÉGIMEN APLICABLE A LOS MIEMBROS DE
LA COMISIÓN NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL

 Los miembros de la CNSC son empleados públicos,


periodo institucional fijo.

 Percibirán, con cargo al presupuesto de dicha Comisión,


el salario y las prestaciones correspondientes al empleo
de Ministro de Despacho.

 Estos empleos requerirán de dedicación exclusiva y, en


consecuencia, su ejercicio no es compatible con ninguna
otra actividad profesional del sector público o privado,
salvo la docencia.
ACTO LEGISLATIVO 1 DE 2008
(diciembre 26)
Por medio del cual se adiciona el artículo 125 de la
Constitución Política
ARTÍCULO 1o. Adiciónese un parágrafo transitorio al artículo 125 de la Constitución, así:
PARÁGRAFO TRANSITORIO. Durante un tiempo de tres (3) años contados a partir de la vigencia
del presente acto legislativo, la Comisión Nacional del Servicio Civil implementará los mecanismos
necesarios para inscribir en carrera administrativa de manera extraordinaria y sin necesidad de
concurso público a los servidores que a la fecha de publicación de la Ley 909 del 2004 estuviesen
ocupando cargos de carrera vacantes de forma definitiva en calidad de provisionales o de
encargados del sistema general de carrera siempre y cuando cumplieran las calidades y requisitos
exigidos para su desempeño al momento de comenzar a ejercerlo y que a la fecha de la
inscripción extraordinaria continúen desempeñando dichos cargos de carrera. Igual derecho y en las
mismas condiciones tenán los servidores de los sistemas especiales y específicos de la carrera, para
lo cual la entidad competente, dentro del mismo término adelantará los trámites respectivos de
inscripción.
Mientras se cumpla este procedimiento, se suspenden todos los trámites relacionados con los
concursos públicos que actualmente se están adelantando sobre los cargos ocupados por empleados a
quienes les asiste el derecho previsto en el presente parágrafo.

70
ACTO LEGISLATIVO 1 DE 2008
(diciembre 26)
Por medio del cual se adiciona el artículo 125 de la
Constitución Política
La Comisión Nacional del Servicio Civil deberá desarrollar, dentro de
los tres (3) meses siguientes a la publicación del presente acto
legislativo, instrumentos de calificación del servicio que midan de
manera real el desempeño de los servidores públicos inscritos de
manera extraordinaria en carrera administrativa.
Quedan exceptuados de estas normas los procesos de selección
que se surtan en desarrollo de lo previsto por el artículo 131 de la
Constitución Política y los servidores regidos por el artículo 256
de la Constitución Política, carrera docente y carrera
diplomática consular.

ARTÍCULO 2o. El presente acto legislativo rige a partir de su


promulgación.

71
EXPEDIENTE D-7616 - SENTENCIA C-588/09
Magistrado ponente: Gabriel Eduardo Mendoza
Martelo
ACCION PUBLICA DE INCONSTITUCIONALIDAD

 El artículo 1º del Acto Legislativo No. 01 de 2008 fue demandado bajo


la acusación de sustituir la Constitución Política.
 Para resolver acerca de la demanda presentada, la Corte
Constitucional reiteró la tesis según la cual los poderes constituidos
tienen competencia para reformar la Constitución, mas no para
sustituirla, de modo que la sustitución o cambio de la identidad,
implica un vicio de competencia por ejercicio excesivo del poder de
reforma (Vicio de forma).
 Con base en la anterior constatación, la Sala adelantó el juicio de
sustitución y para ello, en primer término, fijó la premisa mayor de
este juicio integrada por el artículo 125 de la Constitución y por las
relaciones que la propia Corte en su jurisprudencia ha establecido de
manera reiterada, entre el contenido de este artículo y otros
contenidos constitucionales.

72
DIFERENCIAS PREVIAS
PODER
PODER DE CONSTITUIDO
PODER CONSTITUYENTE REFORMA PODERES
PUBLICOS

En desarrollo del principio democrático Se refiere a la El poder


de soberanía popular y los esquemas de capacidad que tienen constituido
democracia representativa, ciertos órganos del limitado, y con
Estado, en ocasiones
control
con la consulta a la
El poder constituyente es quien tiene y jurisdiccional,
conserva la potestad de darse una ciudadanía, de
reformar una pues sus actos
constitución.
constitución son - jurídicos.
existente, pero
El poder constituyente es el pueblo, el dentro de los cauces
cual posee per se un poder soberano, determinados por la
absoluto, ilimitado, permanente, sin constitución misma.
límites y sin control jurisdiccional, pues
sus actos son - fundacionales y no
jurídicos, y cuya validez se deriva de la
propia voluntad política de la sociedad

73
PODER CONSTITUYENTE
EN LA CONSTITUCION 1991
La Corte Constitucional en EL PODER
sentencia C- 544 de 1992 MP
Alejano Martínez Caballero, CONSTITUYENTE NO LE
recordó que “el poder ATRIBUYE AL PODER
constituyente es el pueblo, el CONSTITUIDO - CORTE
cual posee per se un poder CONSTITUCIONAL - EL
soberano, absoluto, ilimitado, CONTROL DE
permanente, sin límites y sin
control jurisdiccional, pues sus CONSTITUCIONALIDAD
actos son - fundacionales y no DE LA CONSTITUCION
jurídicos, y cuya validez se POLITICA DE 1991 -
deriva de la propia voluntad ARTICULO 241 DE LA
política de la sociedad”. CONSTITUCION
Cuando un grupo de
ciudadanos demandados POLITICA.
varios artículos de la
Constitución de 1991.

74
PERMANENCIA Y CAMBIOS
CONSTITUCIONALES: LA REFORMA
CONSTITUCIONAL

La Constitución no
podía ni debía
entenderse como una
norma eterna.

75
LA REFORMA
CONSTITUCIONAL

PODER CONSTITUYENTE PODER DE REFORMA


 Como poder soberano,  En la medida en que
previo y total, poá en todo aparece reglado y
momento modificar, ordenado por la
transformar y sustituir el Constitución, se convierte
ordenamiento en un poder limitado. No
constitucional. es una actividad
 Se considera y cataloga soberana y libre.
como un poder político y  Se considera como un
de hecho. poder jurídico y limitado.

76
CONSTITUCIÓN DE 1991
SUPREMACIA DE LA CONSTITUCION

La Constitución En Colombia, La carta del 91 El título XIII


de 1991 es el poder no estableció habla de la
expresión del constituyente cláusulas reforma de la
poder (Asamblea pétreas o constitución,
constituyente, en Nacional inmodificables. pero en ningún
la medida en que Constituyente caso de su
“la Asamblea desaparece eliminación o
Nacional una vez es sustitución por
Constituyente que creada la otra
expidió la nueva Constitución y constitución la
Constitución no usurpa el cual
Política de poder únicamente
Colombia fue un constituido. puede ser obra
poder comisionado del poder
del pueblo constituyente.
soberano”.

77
CONSTITUCION DE 1991
El poder constituyente con la
creación de la Constitución de 1991,
nos dijo cuales son los modos de
reforma de la carta, sus reglas y
procedimientos. Pero no nos dijo
hasta que punto como debe ser
cambiada, o cuando debe ser
modificada.

78
CONSTITUCION DE 1991
 CORTE CONSTITUCIONAL
 EJES DEFINITORIOS DE LA CONSTITUCION POLITICA :

 Principios y valores que la Constitución contiene, y aquellos que


surgen del bloque de constitucionalidad.
 Estado social y democrático de derecho
 Derechos Fundamentales, sociales y colectivos - Mecanismos de
Proteccion
 Principio de separacion de poderes.
 Sentencia C-1040 de 2005 había estimado que la carrera
administrativa constituye uno de los ejes definitorios de la
Constitución.
 La Constitución de 1991, previo unos procedimientos de reforma,
cada uno de constituciones con mayor o menor grado de rigidez,
los cuales son:
 Constitución Política de 1991 ARTÍCULO 374.— La Constitución
Política poá ser reformada por el Congreso, por una Asamblea
Constituyente o por el pueblo mediante referendo.

79
CONSTITUCION DE 1991
REFERENDO ACTO LEGISLATIVO ASAMBLEA NACIONAL
 Es un procedimiento de  Es un procedimiento de reforma de CONSTITUYENTE
reforma de mediana rigidez. menor rigidez.  Es un procedimiento de
 La convocatoria debe
 Reforma de tipo ordinario. reforma más gravoso
hacerse por ley, requiriendo
 La iniciativa de esta reforma es amplia,  Reforma de tipo
la mayoría absoluta de pues tiene iniciativa el gobierno, 10 extraordinario, únicamente
congresistas, el 5% del censo electoral,
ambas cámaras. 20% de concejales o diputados y otros para reformas de
 La iniciativa legislativa es órganos constituidos. profundidad del texto
exclusiva del Gobierno o  Deberá tramitarse en 2 periodos de constitucional
popular, excluyéndose la sesiones ordinarias y consecutivas,  La convocatoria debe
parlamentaria. precisándose un total de 8 debates. (Esta hacerse por ley, requiriendo
 La ley, es objeto de control es su principal diferencia con el la mayoría absoluta de
procedimiento ordinario de ley). ambas cámaras.
automático de
constitucionalidad.
 En el 1er periodo la mayoría debe ser  Se entenderá que el pueblo
simple y en el 2do absoluta.
 La aprobación de reformas convoca a la asamblea, si lo
 En el 2do debate solo poán debatirse aprueba, cuando menos una
a la Constitución por vía de iniciativas presentadas en el 1ro.
referendo requiere el voto tercera parte de los
 No se determina un control previo ante la integrantes del censo
afirmativo de la mitad de Corte Constitucional. (Mientras que la
los sufragantes y que el ley estatutaria si). electoral.
numero de estos exceda la  A la fecha 29 reformas por este  La asamblea deberá ser
cuarta parte el total de mecanismo. elegida por voto directo de
ciudadanos que integran el los ciudadanos.
censo electoral.  Suspende la facultad
ordinaria del Congreso
80
ARTICULO 125
CONSTITUCION POLITICA
1. Establece como regla general la carrera administrativa como
óptimo instrumento para la provisión de cargos públicos
2. Así mismo, el criterio del mérito y el concurso público que guían
el sistema general de carrera, como también los sistemas especiales
constitucionalmente establecidos y los específicos de creación
legal. Tratándose del ámbito personal, protege el derecho de
cualquier persona que cumpla los requisitos y méritos a aspirar a un
cargo de carrera.
3. En lo atinente al ámbito temporal, tiene la vocación de
permanencia, propia de las disposiciones Constitucionales.

81
ARTICULO 125 CONSTITUCION POLITICA

1. Acerca de las relaciones del artículo 125 con otros contenidos


constitucionales, la Corte destacó que en su jurisprudencia esas
relaciones se han establecido, básicamente en tres aspectos:

(i) Relación entre la carrera administrativa, los fines del Estado (art. 2) y
las finalidades de la función administrativa (art. 209);
(ii) Relación entre la carrera administrativa y los derechos de las personas,
ente los que se destacan, en primer término el derecho de acceder al
desempeño de cargos públicos previsto en el artículo 40-7 de la
Constitución y el derecho de los trabajadores a la estabilidad y demás
garantías contempladas en el artículo 53 superior.
(iii) Relación entre la carrera administrativa y el derecho a la igualdad,
particularmente como igualdad de trato y como igualdad en el punto
de partida.

82
ACTO LEGISLATIVO No. 1 DE 2008

Crea un derecho de inscripción extraordinaria en carrera


administrativa fundado solamente en la experiencia y
permanencia en los cargos prescinde del concurso o
proceso de selección para acceder a los cargos
publicos.

Hace beneficiarios de la inscripción extraordinaria a


quienes ocupan cargos de carrera definitivamente vacantes en
calidad de provisionales o por encargo.
Tiene una vigencia de tres años, siendo claro, según la Corte,
que las dos disposiciones difieren a tal grado que juntas no
pueden coexistir en un mismo espacio.
83
EXPEDIENTE D-7616 - SENTENCIA C-588/09
Magistrado ponente:
Gabriel Eduardo Mendoza Martelo
FUNDAMENTOS DE LA DECISION

Después de haber fijado esta premisa mayor, la Corte puso de presente


que ya en la Sentencia C-1040 de 2005 había estimado que la carrera
administrativa constituye uno de los ejes definitorios de la
Constitución y, particularmente, cuando entra en relación con otros
contenidos constitucionales.
A continuación, la Corte hizo el cotejo orientado a
determinar si existe o no oposición entre la premisa
mayor y el artículo 1º del Acto Legislativo No. 01 de
2008 y encontró probada esa oposición, porque:

84
ARTICULO 125 CONSTITUCION ACTO LEGISLATIVO No. 1 DE 2008
POLITICA
Establece como postulado general la Crea un derecho de inscripción
carrera administrativa. Fundado en el extraordinaria en carrera administrativa
concurso y el merito e igualdad de fundado solamente en la experiencia y
oportunidades. ocupación de los cargos, prescinde
del concurso.
Tratándose del ámbito personal, Hace beneficiarios de la inscripción
protege el derecho de cualquier extraordinaria a quienes ocupan cargos
persona que cumpla los requisitos y de carrera definitivamente vacantes en
méritos a aspirar a un cargo de carrera. calidad de provisionales o por
ARTICULO 53 CONSTITUCION encargo.
POLITICA
En lo atinente al ámbito temporal, tiene Tiene una vigencia de tres años,
la vocación de permanencia, propia de siendo claro, según la Corte, que las dos
las disposiciones disposiciones difieren a tal grado que
Constitucionales. juntas no pueden coexistir en un mismo
espacio.
85
EXPEDIENTE D-7616 - SENTENCIA C-588/09
Magistrado ponente:
Gabriel Eduardo Mendoza Martelo
FUNDAMENTOS DE LA DECISION

CONCLUSIONES

 Para la Corte Constitucional, la oposición así evidenciada, que


comporta una sustitución de la Constitución, por cuanto produce
un quebrantamiento de uno de sus ejes definitorios como lo es la
carrera administrativa

 Además, porque, en la práctica, suspende la Constitución en lo


que tiene que ver con el eje definitorio construido a partir de la
carrera administrativa y de sus relaciones con otros
contenidos constitucionales.

86
EXPEDIENTE D-7616 - SENTENCIA C-588/09
Magistrado ponente:
Gabriel Eduardo Mendoza Martelo
FUNDAMENTOS DE LA DECISION

1. La Sala precisó que las facultades que el Acto Legislativo No.


01 de 2008 le confiere a la Comisión Nacional del Servicio
Civil para implementar mecanismos orientados a darle
viabilidad a la inscripción automática en carrera,
desconoce la separación de poderes, pues al tenor del
artículo 125 de la Constitución, todo lo que tiene que ver con
carrera es materia reservada a la ley y, por lo tanto, excluye la
regulación por reglamento.

2. De esta manera el eventual control sobre la ley que pudiera


corresponderle a la Corte Constitucional queda anulado.

87
EXPEDIENTE D-7616 - SENTENCIA C-588/09
Magistrado ponente:
Gabriel Eduardo Mendoza Martelo
1.2. Decisión
Primero.- Declarar INEXEQUIBLE en su totalidad, el Acto Legislativo No. 01 de
2008,

“Por medio del cual se adiciona el artículo 125 de la Constitución Política”.


Segundo.- Esta sentencia tiene efectos retroactivos y, por tal razón, se
reanudan los trámites relacionados con los concursos públicos que hubieren
sido suspendidos y carecen de valor y efecto todas las inscripciones
extraordinarias en carrera administrativa o los ingresos automáticos a la
misma que, con fundamento en el Acto legislativo 01 de 2008, se hayan
realizado.

Los magistrados MAURICIO CUERVO, JORGE IGNACIO PRETELT CHALJUB,


NILSON PINILLA PINILLA y HUMBERTO ANTONIO SIERRA PORTO
manifestaron su salvamento de voto, por no compartir la decisión adoptada en
este proceso.
88
SOLICITUD DE NULIDAD C- 588 DE 2009
1. Artículo 49 del Decreto Ley 2067 de 1991
2. Contra de las sentencias de la Corte Constitucional
“no procede recurso alguno”.
3. No obstante la jurisprudencia de la Corte
Constitucional ha considerado que, con carácter
excepcional, también es posible solicitar la
nulidad de sus sentencias.
4. Siempre y cuando se configure.

A. Una vulneración del debido proceso.


B. Que provenga de la omisión del principio de
publicidad.
C. Del incumplimiento de las reglas relativas al
quórum y la mayoría en su adopción y
D. Del desconocimiento de la cosa juzgada
constitucional.

89
EXCEPCIONALIDAD DE LA NULIDAD
DE SENTENCIAS DE LA CORTE
CONSTITUCIONAL

Es de carácter excepcional,
El art. 49 del Decreto Ley 2067/91, vulneración del debido proceso que
en contra de las sentencias de la Corte provenga de la omisión del principio de
Constitucional “no procede recurso publicidad, del incumplimiento de las
alguno”, reglas relativas al quórum y la mayoría
en su adopción y del desconocimiento de
la cosa juzgada constitucional.

No puede convertirse LEGITIMACION


en una nueva ocasión para Proviene del hecho de haber actuado
controvertir aspectos de como parte o como interviniente
la decisión en el proceso, o quienes participaron en la
Elaboración de un acto o norma con
fuerza de ley

TERMINO PARA IMPUGNAR 3 DIAS SALA PLENA CORTE


A PARTIR DE LA NOTIFICACION CONSTITUCIONAL ES
ARTICULO 31 DECRETO LEY COMPETENTE
2591 DE 1991 CONOCER Y DECIDIR

90
EXCEPCIONALIDAD DE LA NULIDAD DE
SENTENCIAS DE LA CORTE CONSTITUCIONAL.
REQUISITOS FORMALES Y MATERIALES PARA SU
PROCEDENCIA
 La solicitud de nulidad no puede convertirse en una nueva ocasión para
controvertir aspectos de la decisión que en su momento, fueron objeto del
examen.

 La Corte Constitucional ha considerado que la Sala Plena es la competente


para conocer y decidir sobre la solicitud de nulidad.

 En el artículo 31 del Decreto Ley 2591 de 1991, que se refiere al lapso con
el cual se cuenta para impugnar el fallo proferido por un juez de tutela,
lapso que transcurre a partir de la notificación de la respectiva decisión.

 La Sentencia C-588 de 2009 fue notificada por edicto fijado el 29 de


enero y desfijado el 2 de febrero del presente año y el término de
ejecutoria corrió hasta el 5 de febrero.

91
EXCEPCIONALIDAD DE LA NULIDAD DE
SENTENCIAS DE LA CORTE CONSTITUCIONAL.
REQUISITOS FORMALES Y MATERIALES PARA SU
PROCEDENCIA

 En cuanto a la legitimación para solicitar la nulidad de las sentencias


proferidas en sede de control de constitucionalidad, la Corte ha estimado que
proviene del hecho de haber actuado como parte o como interviniente en el
proceso.

 Así pues, quien no haya sido parte en el proceso, carece de legitimación para
pedir la nulidad de la sentencia.

 Abrir la posibilidad a cualquiera que manifieste interés con posterioridad a la


sentencia no significa cosa distinta a propiciar una controversia pública sobre
lo decidido.

92
EXCEPCIONALIDAD DE LA NULIDAD DE
SENTENCIAS DE LA CORTE CONSTITUCIONAL.
REQUISITOS FORMALES Y MATERIALES PARA SU
PROCEDENCIA
CASO CONCRETO

 Se acumularon varias solicitudes de nulidad de la Sentencia C-588 de 2009.


 Igualmente, la Corporación registra que se presentaron numerosas
coadyuvancias a dicha solicitud.
 Para la Corte, el ciudadano Javier Cáceres Leal, en su calidad de Presidente
del Congreso de la República tiene legitimación para solicitar la nulidad de la
sentencia C-588 de 2009, por cuanto según el artículo 11 del Decreto Ley 2067 de
1991, el auto admisorio de la demanda se puede comunicar a los organismos y
entidades del Estado que hubieren participado en la elaboración de la norma, lo que
abre la posibilidad de que el Congreso de la República por intermedio de sus
dignatarios o de quienes hayan ejercido funciones orientadas a la expedición de
leyes o actos reformatorios de la Constitución –vgr. quienes presentaron la iniciativa
o fueron ponentes- puedan solicitar la nulidad de una sentencia de
constitucionalidad.

93
EXCEPCIONALIDAD DE LA NULIDAD DE SENTENCIAS
DE LA CORTE CONSTITUCIONAL. REQUISITOS
FORMALES Y MATERIALES PARA SU PROCEDENCIA

CASO CONCRETO

 Esa legitimación no les asiste a los ciudadanos José Cipriano León,


Paola Silva Vásquez, Juan Esteban Cuenca Bejarano, Carlos
Ballesteros Barón y Jorge Ignacio Peña Cañón, pues no
intervinieron ni participaron como representantes de ninguna otra
persona.
 Caso distinto es el de Nancy Wilches de Orozco, quien por haber
intervenido en el proceso en su condición de ciudadana y de
presidenta del Sindicato Nacional de Servidores Públicos de
las Empresas Sociales del Estado “SINALTRAESES”, también
está legitimada para solicitar la nulidad.

94
EXCEPCIONALIDAD DE LA NULIDAD DE
SENTENCIAS DE LA CORTE CONSTITUCIONAL.
REQUISITOS FORMALES Y MATERIALES PARA SU
PROCEDENCIA
 Los ciudadanos Cáceres Leal y Wilches de Orozco consideran que la
nulidad tiene su fuente en la sentencia C-588 de 2009, por cuanto el control
de constitucionalidad de los actos legislativos sólo puede serlo por vicios
de forma, lo que circunscribe la competencia de la Corte a la revisión del
trámite adelantado para producir la reforma y no cabe, entonces,
involucrar como parámetro de juzgamiento preceptos superiores que en
nada se refieren al procedimiento, como, en su criterio, lo hizo la
Corporación en la sentencia cuya nulidad pide.
 Dado el carácter excepcional de la nulidad de sus sentencias y de que el
incidente de nulidad no constituye una nueva oportunidad para reabrir el
debate sobre cuestiones que ya fueron objeto de análisis, y por ello la Sala
se limitó a señalar que mediante la Sentencia C-588/09 fue resuelta una
demanda en la que se acusaba el Acto Legislativo 1 de 2008 en razón del
denominado vicio de competencia por sustitución de la Constitución,
de acuerdo con los lineamientos señalados por la jurisprudencia.

95
EXCEPCIONALIDAD DE LA NULIDAD DE
SENTENCIAS DE LA CORTE CONSTITUCIONAL.
REQUISITOS FORMALES Y MATERIALES PARA SU
PROCEDENCIA

 La Sentencia C-588 de 2009 no vulnera el debido proceso por


haber realizado un juicio de sustitución y que tratándose de la
competencia, el asunto está resuelto en jurisprudencia anterior que
se reitera y que en esta oportunidad fue objeto de discusión en la
Sala Plena de la Corporación.

 En consecuencia, entrar a discutir sobre la competencia de la


Corte, a propósito de la solicitud que ahora se examina,
comportaría reabrir un debate que fue zanjado en la sentencia
cuestionada.

 En conclusión, no procedía en este caso declarar la nulidad


solicitada, pues no se ha demostrado vulneración del debido
proceso.

96
EXCEPCIONALIDAD DE LA NULIDAD DE
SENTENCIAS DE LA CORTE CONSTITUCIONAL.
REQUISITOS FORMALES Y MATERIALES PARA SU
PROCEDENCIA
II. INCIDENTE DE NULIDAD DE LA SENTENCIA C-588/09 - AUTO 280/10
M.P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo

1. Decisión
Primero.- RECHAZAR por falta de legitimación, la solicitud de nulidad de la Sentencia C-588 de
2009, presentada por los ciudadanos José Cipriano León, Paola Silva Vásquez, Juan Esteban
Cuenca Bejarano, Carlos Ballesteros Barón y Jorge Ignacio Peña Cañón y ACEPTAR las
presentadas por los ciudadanos Javier Enrique Cáceres Leal, en su calidad de Presidente del
Congreso de la República y Nancy Wilches de Orozco, en su calidad de ciudadana y de presidenta
del Sindicato Nacional de Servidores Públicos de las Empresas Sociales del Estado
“SINALTRAESES”.
Segundo.- RECHAZAR, por extemporáneas, las coadyuvancias a la solicitud del ciudadano Javier
Enrique Cáceres Leal presentadas después del cinco (5) de febrero de dos mil diez (2010), e
igualmente todas las presentadas por ciudadanos no legitimados para solicitar la nulidad, por no
haber intervenido en el proceso que dio lugar a la Sentencia C-588 de 2009 y aceptar las restantes,
de conformidad con el cuao que se anexa.
Tercero.- DENEGAR las solicitudes de nulidad presentadas por los ciudadanos Javier Enrique
Cáceres Leal, en su calidad de Presidente del Congreso de la República y Nancy Wilches de Orozco,
en su calidad de ciudadana y de presidenta del Sindicato Nacional de Servidores Públicos de las
Empresas Sociales del Estado “SINALTRAESES”.
Cuarto.- Contra esta providencia no procede recurso alguno
97
ACTO LEGISLATIVO 4 DE 2011
(Julio 7)
Por medio del cual se adiciona el artículo 125 de la
Constitución Política
Diario Oficial No. 48.123 de 7 de julio de 2011
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
Por medio del cual se incorpora un artículo transitorio a la Constitución Política de
Colombia.
EL CONGRESO DE COLOMBIA
DECRETA:

 ARTÍCULO 1o. Adiciónese un artículo transitorio a la Constitución Política, así:


 Artículo transitorio. Con el fin de determinar las calidades de los aspirantes a
ingresar y actualizar a los cargos de carrera, de conformidad con el artículo 125 de la
Constitución Política de Colombia, de quienes en la actualidad los están ocupando
en calidad de provisionales o en encargo, la Comisión Nacional del Servicio Civil,
homologará las pruebas de conocimiento establecidas en el concurso público,
preservando el principio del mérito, por la experiencia y los estudios adicionales a
los requeridos para ejercer el cargo, para lo cual se calificará de la siguiente manera:
 5 o más años de servicio 70 puntos

98
ACTO LEGISLATIVO 4 DE 2007
(Julio 7)
Por medio del cual se adiciona el artículo 125 de la
Constitución Política

 La experiencia homologada, no se tená en cuenta para la prueba de análisis de


antecedentes.
 Los estudios adicionales, a los requeridos para el ejercicio del cargo, otorgarán un
puntaje así:
 1. Título de especialización 3 puntos
 2. Título de maestría 6 puntos
 3. Título de doctorado 10 puntos
 Para el nivel técnico y asistencial, los estudios adicionales se tomarán por las horas
totales debidamente certificadas así:
 1. De 50 a 100 horas 3 puntos
 2. De 101 a 150 horas 6 puntos
 3. De 151 o más horas 10 puntos
 Los puntajes reconocidos por calidades académicas, no serán acumulables entre sí.

99
Recomendaciones para proteger la estabilidad
laboral mientras se aplica el Acto Legislativo 04 de
2011

100
ACTO LEGISLATIVO 4 DE 2007
(Julio 7)

101
ACTO LEGISLATIVO 4 DE 2007
(Julio 7)

102
ACTO LEGISLATIVO 4 DE 2007
(Julio 7)
Para implementar el Acto Legislativo 04 de 2011 se estima por parte
de la CNSC $ 5.339.453.201.

El Acto legislativo 04 de 07 de julio de 2011 esta ambiguamente


redactado o son espacios intencionalmente creados para crear
confusión y aprovecharse de la Constitución Politica, por ejemplo el
primer párrafo (transcribo) dice:
Con el fin de determinar las calidades de los aspirantes a ingresar y
actualizar a los cargos de carrera, de quienes en la actualidad los
están ocupando en calidad de provisionales o en encargo, la
Comisión Nacional del Servicio Civil, homologara las las pruebas de
conocimiento establecidas en el concurso público, preservando el
principio del mérito, por la experiencia y los estudios adicionales
a los requeridos para ejercer el cargo

103
ACTO LEGISLATIVO 4 DE 2007
(Julio 7)

Como es de pleno conocimiento, la estructura y la carga porcentual de las


pruebas aplicadas en la Convocatoria 001 de 2005 de la CNSC se
encuentra conformada de la siguiente manera:

1)PBGP- 40% (también llamada PRUEBA DE CONOCIMIENTOS


GENERALES)

2)PRUEBADE COMPETENCIAS FUNCIONALES - 30% (también llamada


PRUEBA DE CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS

3)PRUEBA DE COMPETENCIAS COMPORTAMENTALES - 10%

4)PRUEBA DE ANÁLISIS DE ANTECEDENTES - 20%

104
ACTO LEGISLATIVO 4 DE 2007
(Julio 7)

Teniendo en cuenta que las dos (2) primeras pruebas incluyen en su


denominación los términos “PRUEBAS DE CONOCIMIENTOS”, el Acto
Legislativo tal como fue promulgado estaría generando ambigüedades y
dualidad en la interpretación al momento de aplicar la homologación
establecida en el Acto Legislativo 04 de 2011 (en el caso de la declaratoria
de exequibilidad del Acto).

Lo anterior, teniendo en cuenta que la homologación de los resultados de


las pruebas poía aplicarse para cualquiera de las dos (2) primeras
pruebas o para ambas, prestándose para favorecer AUN MÁS los
intereses de los empleados que ocupan en provisionalidad los cargos
ofertados en la Convocatoria 001 de 2005, de acuerdo con la
conveniencia o el mayor beneficio obtenido.

105
Recomendaciones para proteger la
estabilidad laboral mientras se aplica
el Acto Legislativo 04 de 2011
Es del caso señalar que estamos analizando profundamente
el alcance de la norma en la situación de :
1.Quienes han sido desvinculados antes de la expedición
del acto legislativo.
2.Quienes no participaron del concurso,

3.Quienes perdieron la primera prueba y de quienes


habiendo pasado la primera prueba, perdieron la segunda
o no cumplieron los requisitos para el cargo.

106
TALLER CARRERA ADMINISTRATIVA
1. El acto legislativo 4 de 2011, es una reforma o sustitución de la
Constitución Política?
2. El acto legislativo No. 4 de 2011 solo puede ser demandado por vicios de
forma – en cuanto al exceso de poder reforma del Congreso ?
3. Las competencias que el acto legislativo No. 4 de 2011 le otorga a la
Comision Nacional del servicio civil se ajustan a la Constitución?
4. El acto legislativo No. 4 de 2011, beneficia a todos los empleados públicos
provisionales y a los empleados públicos de carrera en encargo?
5. El acto legislativo No. 4 de 2011 beneficia a los empleados públicos
provisionales que han sido desvinculados antes de la expedición del acto
legislativo?
6. El acto legislativo No. 4 de 2011, beneficia a los empleados públicos
provisionales que no participaron del concurso o convocatoria?
7. Qué requisitos deben tener los empleados públicos provisionales o
empleados públicos de carrera en encargo para ser beneficiados por el
Acto legislativo No. 4 de 2011?
8. Los concursos o procesos de selección están actumente suspendidos?

107

También podría gustarte