Sindrome de Tunel Carpiano

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

SINDROME DEL

TUNEL
CARPIANO
DRA. LILIANA QUISANGA

IRM. EVELIN MONAR


síndrome de atrapamiento nervioso. mononeuropatía causada por
compresión mecánica del nervio mediano.

Aguda: secundaria a una fractura de EDR o


luxofracturas. cronica de distintas etiologias.

sintomatologia mixta (motor y sensitiva), por


un aumento de presión en el túnel carpiano,
compartimento inextensible formado por los
huesos del carpo y el ligamento carpiano
transverso de la muñeca.

Prevalencia 0,1-10% - mujeres. factores de riesgo extrínsecos: embarazo, hipotiroidismo e


IR que aumentan la presión dentro del túnel por edema; intrínsecos: neuropatía diabética,
AR, gangliones, tumores y tendinopatías asociadas a actividades repetitivas
Historia clínica
bilateral 65% de los casos.

dolor, parestesias y/o paresia que síntomas empeoran durante la noche -


compromete el pulgar, índice, medio y despertarse dolor o hipoestesias,
la mitad radial del anular, mas difusos disminuyen con la movilización activa
“toda la mano” o irradiado al de la extremidad.
antebrazo.

referir debilidad del pulgar y descoordinación motora, con


torpeza en los movimientos finos y de pinza, pudiendo
incluso provocar la caída de objetos.

Severos: perdida de la sensibilidad y atrofia de los músculos


de la eminencia tenar.
Examen físico
sensibilidad y especificidad entre 50- 80%:
• Signos de Tinel: parestesias en el trayecto del
nervio mediano al percutir.

• Signo de Phalen: agravamiento de los síntomas


(dolor, hipoestesia, parestesias de territorio del
nervio mediano) con la flexión pasiva máxima
sostenida por un minuto.

• Compresión manual del carpo: se aplica presión


sostenida sobre el ligamento transverso del carpo,
los síntomas se manifiestan después de 30
segundos de presión.
Exámenes complementarios
historia y examen físico.

• Electromiografía y estudio de
conducción nerviosa: diagnosticar y
determinar, ubicación de la
compresión, grado de compromiso,
severidad y cronicidad.

• Ecografía: diagnósticos diferenciales


como tumores o lesiones asociadas
como tenosinovitis y certificar un
aumento del volumen y diámetro del
nervio mediano.
Tratamiento
Tratamiento medico: Tratamiento quirúrgico:

• Uso de ortesis: de descanso nocturno. atrapamientos severos o ha fallado el tratamiento


• Glucocorticoides: solo una vez. conservador.
• Neuroanalgesia: gabapentina o
pregabalina. abordaje endoscópico o abierto. Consiste en
seccionar el
Factores asociados al fracaso: ligamento transverso del carpo.
- Duración >10 meses.
- Edad >50 anos.
- Parestesias constantes.
- Discriminación de 2 puntos >6 mm.
- Phalen test positivo antes de 30
segundos.
- Latencias aumentadas en el estudio de
neurodiagnostico.
LUXACIONES

DRA. LILIANA QUISANGA

IRM. EVELIN MONAR


articulación se somete a tensión por un desplazamiento
forzado en uno de los planos del espacio, los elementos de
contención se lesionan (esguince)

cuando fallan por completo y la fuerza estas lesiones requieran una


traumática sigue actuando, se produce reducción e inmovilización urgentes,
la luxación, dando lugar a una independientemente de la necesidad
incongruencia articular que, de no de actuación quirúrgica posterior.
retornar a la posición fisiológica,
impedirá la función de la articulación
afecta.

riesgo importante de necrosis avascular (cabeza


humeral y femoral), así como las situaciones en las
que no es posible reducir una luxación antigua por la
pérdida del espacio articular debido a la retracción de
partes blandas y a la fibrosis intraarticular
01
LUXACIONES DEL
MIEMBRO
SUPERIOR
caídas sobre el brazo extendido o con
choque del hombro contra el suelo.
LUXACIÓN radiografía anteroposterior con peso
ACROMIOCLAVICULAR colgando de los brazos.
tratamiento conservador (vendaje de
Velpeau o cabestrillo) para los grados I y II,
grado III quirúrgico o conservador.
grado IV y V: Son casos extremos en los
que la clavícula se luxa detrás del acromion
(IV) o desgarra el deltoides (V) y se queda
en posición subcutánea/ cirugía

frecuente es la anterior y la más grave la


posterior (com-presión de tráquea y
LUXACIÓN grandes vasos). Tratamiento conservador
ESTERNOCLAVICULAR salvo gran inestabilidad, o deportistas de
élite
cabeza humeral no es totalmente
congruente con la glenoides, por ello existe
LUXACIÓN el rodete glenoideo o labrum, que
GLENOHUMERAL típicamente se desinserta cuando se
produce la luxación y puede generar
inestabilidad residual.

segunda luxación en frecuencia en adultos,


tras la de hombro, y la primera en niños.
LUXACIÓN DEL CODO olor y tumefacción, se encuentra
desestructurado el triángulo equilátero que
forman olécranon, epicóndilo y epitróclea
(triángulo de Nelaton).Tras la reducción hay
que valorar la estabilidad del codo y, en
función de ésta, se decide el tratamiento
Caídas sobre la mano en flexión
dorsal; lo más frecuente es la luxación
del semilunar, que provoca deformidad
tipo “dorso de tenedor” y, como
LUXACIONES DEL complicación importante, puede
CARPO provocar la lesión del nervio mediano.
tratamiento quirúrgico, manteniendo la
posición con agujas y reparando los
ligamentos dañados.
02
LUXACIONES DEL
MIEMBRO
INFERIOR
Luxaciones de alta energía. posteriores (90%). Clínicamente: miembro
cadera está acortado /rotación interna / flexión de cadera /
aducción (“bañista sorprendido”).
Complicaciones: Rotura del ligamento redondo y de los
vasos circunflejos, elevado riesgo de necrosis avascular.
lesionarse el nervio ciático. luxación es anterior (pubiana –
la más frecuente–) u obturatriz, el miembro aparece
alargado / en rotación externa / abducción, pudiendo
lesionar vasos y nervio femoral y obturador.
Reducción urgente bajo anestesia general
Luxación de pacientes jóvenes tras un giro de la rodilla. Son más
rótula frecuentes en mujeres; otros factores de riesgo son la
hiperlaxitud, la atrofia de la musculatura cuadricipital,
altura rotuliana elevada y alteraciones rotacionales o
axiales de los miembros inferiores. tratamiento inicial
consiste en la reducción cerrarada, inmovilización y
rehabilitación (fortalecimiento de la musculatura
cuadricipital). tratamiento quirúrgico se reserva para
recidivas o si existen fracturas osteocondrales asociadas.
Se basa en la reconstruc-ción de los ligamentos
lesionados (ligamento femoropatelar medial)
Luxación de Lesión grave, poco frecuente. Implica un riesgo elevado
rodilla de lesión vascular (arteria poplítea) y de lesión nerviosa
(ciático poplíteo externo). Pueden pasar desapercibidas
hasta en la mitad de los casos (autorreducidas); se deben
sospechar en pacientes politraumatizados y ante una
inestabilidad multidireccional.
Requieren reducción cerrada urgente y control del estado
vascular durante 48h. La lesión de la arteria poplítea
puede ser subaguda. En caso de dudas sobre la
disminución de pulsos, se debe consultar con Cirugía
Vascular, realizar ecografía Doppler y, si persisten las
dudas, angioTC o arteriografía.El tratamiento quirúrgico se
basa en la reconstrucción de los ligamentos lesionados
Luxaciones Luxaciones de la articulación de Lisfranc
del mediopié (tarsometatarsiana), más frecuente, y de Chopart
(mediotarsiana), producidas en accidentes de tráfico o
deportivos. La luxación de Lisfranc es inestable y con
fracturas asociadas habitualmente (metatarsianos);
requiere fijación quirúrgica y descarga. La luxación de
Chopart, por ser más estable, puede recibir tratamiento
conservador.
GRACIAS

También podría gustarte