Colombia

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 38

COLOMBI

A
HECHOS INDEPENDENCIA
Memorial de agravios 1809- Camilo torres.

Florero de Llorente.

1811 Federación de las Provincias Unidas de la Nueva Granada.

1816 Régimen del terror.

Mas de 2000 ejecuciones. Escapan hacia Casanare.


PALENQUE
GRAN COLOMBIA

Liberación de
Francisco de Antonio esclavos, gobierno 1830 Venezuela
1821 Constitución de
Zea queda designado popular y ecuador se
Cúcuta.
un año desde 1819. representativo, independizan.
congreso.
NUEVA GRANADA
Santander y José
Ignacio de Márquez Exportación del
1832 Constitución
enfrentados (libre tabaco, algodón libre
neogranadina.
cambio vs cambio.
proteccionismo).

Márquez medidas
Guerra de los
Empobrecimiento proteccionistas en
supremos (1839-
industria nacional. favor de
1841).
artesanos.
1843 Constitución política
de la república de nueva
Ferrocarril, navegación por
granada de “carácter mixto” Tomás Cipriano
el río magdalena, canal
(más poder al presidente: de Mosquera 1845.
del dique.
nombramientos locales,
política exterior, milicia).

El centralismo
Coronel Agustín dominó hasta que
Escuela de
Codazzi (comisión Mosquera en 1847
ingeniería y minas.
corográfica) introdujo el
libre cambio.
Liberación de
José Hilario 1851
escalos y Expulsión de
López apoyado levantamiento
libertad de jesuitas 1850.
por artesanos. conservador.
prensa .

1853 José María 1853 Constitución


Obando gana con de la nueva Guerra civil 1854
apoyo de granada (fortalece derrocar a Melo.
artesanos. federalismo).
CONFEDERACIÓN
GRANADINA
1858 Constitución política de la La comunicación era lenta, las leyes de
Confederación Granadina. la capital se ignoraban, y las élites Tras disputas entre radicales
Paradójicamente, el conservador militares y económicas locales tenían y conservadores se disputará una nueva
Mariano Ospina (1857) fue quien el verdadero poder en las regiones guerra civil 1860 (Mosquera).
lideró dicho proceso. lejanas.

Concluyó cuando Mosquera y los


liberales radicales finalmente tomaron
el poder. Se proclama presidente
provisional de la república federal
de los estados unidos de nueva
granada (1861-1863).
ESTADOS UNIDOS DE
COLOMBIA
1863 Constitución política de los Estados Unidos de Colombia (constitución de rio negro) Olimpo radical.

Libertad absoluta de prensa y comercio, abolición de pena de muerte.

Expulsión de jesuitas 1860.

Guerra con Ecuador ( Pasto, Popayán y Buenaventura).

Telégrafo (90% territorio).


Estado laico.

Universidad nacional 1867.

Escuelas Normales.

Guerra de las escuelas (1876- 1877)

Para 1880 el péndulo político había empezado a alejarse de los excesos anticlericales de los
liberales y a acercarse hacia una estructura de gobierno más conservadora.
«Regeneración administrativa
fundamental o catástrofe»

Núñez toma
guerra como
excusa para
Guerra civil derogar
(1884-1885) constitución de
liberales en 1863.
contra.

Rafael Núñez 1880


(líder movimiento)
realiza reformas
proteccionistas y
centralistas.
REPÚBLICA DE
COLOMBIA
1886 Guerra civil de
Constitución Fortalecimiento
1895
(impuestos
política de del ejército.
exportación
café).
Colombia.

Provincias Educación Guerra de los


pasan a ser vuelve a manos mil días
departamentos. de la iglesia.
(1899-1902).
ESTADO VIGENCIA CONSTITUCIONES CONFLICTOS BANDOS
ENFRENTADOS

Gran Colombia 1819-1830 • 1821 Constitución de Cúcuta

• 1832 Constitución neogranadina

República De La 1830-1858 • Guerra de los Centralistas y


Nueva Granada • 1843 Constitución política de la superemos (1839-1841) federalistas
república de nueva granada • Guerra civil (1851)
• Guerra civil (1854)
• 1853 Constitución de
la nueva granada

Confederación 1858-1863 • 1858 Constitución política de la • Guerra civil (1860-


Granadina Confederación Granadina. 1862)

Estados Unidos De 1863-1886 • 1863 constitución de rio negro • Guerra de las


Colombia escuelas Conservadores y
(1876- 1877) liberales
• Guerra civil (1884-
1885)
República De 1886-1991 • 1886 constitución política de • Guerra civil (1895)
Colombia Colombia • Guerra de los mil días
( 1899- 1902)
Durante este primer siglo como nación independiente, Colombia se daba a
una costosa guerra civil que alteró el ritmo de su modernización mientras
otros estados en la región si la forjaban. la devastadora guerra golpeó la
economía interna y de exportación, y dejó tan débil económica y
políticamente a la nación, que el panorama era apto para cualquier tipo de
intervención extranjera. Además, la polarización generada por los
partidos dejo una sociedad intolerante hacia las diferencias políticas.
El conflicto del siglo XIX en Colombia es confuso porque es regional y
refleja los obstáculos geográficos que caracterizan a la nación y desafían
la fácil unificación o colaboración política.
1903 panamá se separa de Colombia (1830, 1831, 1832, 1840). José
Manuel Marroquín

Fue uno de los sucesos más devastadores y humillantes de la historia de


Colombia como nación independiente. Esto alentó un acuerdo entre los
partidos políticos del país, la llamada “Convivencia”(paz de
Wisconsin), que inició a principios de 1904 con el gobierno de Rafael
Reyes y duró cerca de veinticinco años.
Se duplican vías
1914 primera elección
Se da preocupación por lo ferroviarias (2.5 km ), se
popular José Vicente
nacional. construyen más colegios,
Concha.
hospitales y carreteras.

Masacre de los sastres: por compra


de uniformes a
EEUU. Conmemoración
Aviación comercial. Explotación de petróleo.
del centenario batalla de
Boyacá (20 muertos 15 heridos)
Marco Fidel Suárez.
Las disputas por el trabajo, alimentadas por teorías europeas
al respecto y la internacionalización de la reciente
Revolución bolchevique en Rusia, llegaron a Colombia,
donde las condiciones de trabajo estaban atrapadas en un
pasado que en ocasiones parecía medieval.

● Largas jornadas de trabajo ● Despidos sin causa justa


● Pago por vales ● Castigos físicos y multas
● Ausencia de seguridad social ● Acoso sexual a mujeres
● Pésimas condiciones de ● Trabajo infantil
higiene
Desde inicios de la segunda década del siglo XX
diversos movimientos obreros, realizaron protestas
en búsqueda de mejores oportunidades laborales.
Los empresarios se oponían a cosas como alza de
impuestos y reducción de jornada alegando que así
alejaban a la gente de los vicios.
MASACRE DE LAS
BANANERAS
1928: miles de trabajadores de las bananeras hicieron huelga, cansados
del trato abusivo de la administración extranjera, de recibir sus
insignificantes salarios en pagarés de la compañía, y de sus inhumanas
condiciones de vida, abiertamente contrastantes con el lujo palaciego en
que vivían sus jefes extranjeros. Fue aterradora por su severidad y
sentó un desafortunado paradigma para lo que quedaba del siglo:
los desacuerdos se resolverían con la violencia, masiva en este caso,
y no con las negociaciones.
Tras los hechos de represión y la crisis del 29, el
partido conservador llega debilitado a elecciones
de 1930, postulando dos candidatos. Lo que
permite la victoria liberal.
HEGEMONÍA LIBERAL
 Olaya Herrera tuvo que recurrir al proteccionismo para frenar
impacto de la crisis del 29.
 1932 guerra con el Perú (Leticia).
 1934 López Pumarejo «revolución en marcha»: triplicó colegios,
implementó políticas sociales en beneficio de trabajadores, obreros
y estudiantes, Industrialización y desarrollo urbano. Se construye la
ciudad universitaria, biblioteca nacional.
La oposición, en Cabeza de Laureano Gómez, hizo que
el segundo gobierno de López fuera constantemente
saboteado (intento de golpe de estado 1944). En los
últimos años, el caudillo liberal Jorge Eliecer Gaitán
había ganado gran apoyo de las masas liberales del país.
Este hecho provoco que en las elecciones de 1946 los
liberales postularan dos candidatos. Lo que aprovecho el
partido conservador para ganar la presidencia.
LA VIOLENCIA
El asesinato del caudillo liberal Jorge Eliecer Gaitán el 9 de abril de 1948
Desato una nueva ola de violencia política en nuestro país.

Mariano Ospina (quien había sido moderado en su gobierno)


Realizo una depuración de liberales de los puestos estatales y fuerzas de orden público.

La coerción ejercida hacia los liberales


Provoco que Laureano Gómez asumiera la presidencia en 1950.

Establece la ley marcial y toque de queda.


Este conflicto dejo entre 200.000 a 300.000 victimas

Se agudizo la desigualdad.

Desplazamiento, empobrecimiento y despojo de tierras


ROJAS PINILLA

Prohíbe porte de A pesar de ser


armas, aeropuertos, SENA, expansión del considerado dictador,
universidad ferrocarril, carreteras, paradójicamente, en
Bonanza cafetera.
pedagógica de Bogotá hospitales, comedores su gobierno se aprueba
y tecnológica de Tunja, escolares. el sufragio femenino
tv nacional (1954).
En ese mismo año en
la conmemoración del
El día 9 de junio son
estudiante
asesinados 12
caído (Gonzalo Bravo Masacres en
estudiantes y son
Páez 7 junio de 1929) Villarica, Siberia y
heridos otros 4 por
el 8 de junio Santo Domingo
parte del batallón
es asesinado por la
Colombia.
policía el estudiante
Uriel Gutiérrez.

En 1957 se da un
1656 Incidente Censura de
gran paro cívico
plaza de toros. prensa.
popular.
FRENTE NACIONAL

Alberto Lleras Camargo y Laureano Gómez plantean una forma


de volver a tomar el poder. Aprovechan la caída de la dictadura
para presentar su propuesta.
• En 1957 se convoca un plebiscito para preguntar a
la ciudadanía si estaba de acuerdo con la instauración de lo
que denominaron «frente nacional».
ALBERTO LLERAS CAMAR
GO 1958- 1962

Reforzó alianza con EEUU en la lucha Álvaro Gómez


Intentó impulsar reforma agraria
contra el comunismo Hurtado denuncia la presencia de
(terratenientes)
(Alianza para el progreso). «repúblicas independientes».
GUILLERMO LEÓN
VALENCIA 1962 – 1966

Decreto 3398: da
Se ve como un
autorización a fuerzas
pacificador y refuerza la 1964 operación Se fundan las guerrillas
Cedió al FMI. armadas para ayudar a
lucha contra el soberanía (Marquetalia). de las FARC y el ELN.
establecer grupos de
comunismo.
autodefensas.
CARLOS LLERAS RESTREPO
1966-1970

Estabilizar economía Se funda el EPL tras


Protestas por visita de
(integración económica: Se aleja del FMI división del partido
Rockefeller.
comunidad andina) comunista.
MISAEL PASTRANA 1970-
1974.

Se dice que ganó


Se funda la 1974 bonanza
tras un fraude
guerrilla del M19. «marimbera».
electoral.
NARCOTRÁFICO
El narcotráfico en el país, principalmente de cocaína, ha estado en
manos de lo que se conoce como los carteles. Estas empresas del delito
han movido más ganancias integrales, que muchas de las grandes
firmas legales en el mundo. Los principales carteles destacados en la
década del 80 y 90 fueron los de Medellín y Cali. El primero de ellos a
cargo del popular Pablo Escobar que se convirtió en uno de los
hombres más perseguidos en el mundo.
PARAMILITARISMO
Este fenómeno se remite en sus orígenes a mediados de los sesenta,
cuando a través del decreto de estado de sitio 3398 de 1965, se aprobó
armar la población civil. Debido a dinámicas propias del conflicto
armado, las Farc-ep modifican su accionar incrementando la extorsión
y el boleteo. Esta inflexión da paso a la financiación de grupos de
autodefensa patrocinados por millonarios ganaderos quienes
encontraron en esta forma de organización la posibilidad de defender su
riqueza.

También podría gustarte