Presentacion Angel Antunez

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

La Universidad Politécnica Territorial

de Mérida, una Universidad para


la Formación del Poder Popular
Una comunidad de aprendizaje,
Investigación e innovación
Municipalización de la Educación Universitaria en Venezuela
Más allá de lo geográfico y disciplinar

La inclusión ha sido la respuesta mas clara del sistema educativo


bolivariano venezolano en todos sus niveles . Fue desde el comienzo la
justificación más prominente de toda la estructura educativa, planteda
para la UBV, la Misión Sucre y las Aldeas Universitarias. Y aún, para el
Subsistema de Educación Básica (Inicial, Primaria y Secundaria)

Venezuela, en el año 2009, contaba con 14.5 millones de estudiantes, lo


que representaba más el 50% de la población nacional. Esta situación no
tiene precedentes en la historia educativa del pais.

En relación con la ausencia de equidad en la educación superior


venezolana en los años noventa del siglo XX, debemos decir que ella
mostraba cuatro aspectos:
1) Inequidad en las oportunidades de estudio
2) Inequidad en el acceso
3) Inequidad en la permanencia dentro del sistema
4) Inequidad en los resultados
Universalizar la Educación:
Tarea pendiente
En la última década en Venezuela han crecido
desmesuradamente las salidas de egresados y
titulados en algunas carreras especificas. La
inequidad histórica ha impuesto en los años
recientes la evaluación permanente de la relación
entre el sistema de educación superior y la
sociedad, ya que la universidad debe centrarse en
las necesidades reales de la población y no en las
supuestas.
Universalizar la Educación:
Dimensiones Fundamentales

Administrativa
Biológica
Lingüística
Académica
Universidad Politécnica Territorial de estado Mérida Kleber Ramírez
Programas Universitarios de Estudio Abiertos

FORMACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DEL ESTADO MERIDA

Formación Académica Integral


( ciencia-tecnología-turismo-agroecología-artes-cultura y humanidades)

PROGRAMAS DE PROGRAMAS
ESTUDIO ABIERTOS NACIONALES
(PROEA) DE FORMACION
(PNFA)

ESTUDIOS
PREGRADO
AVANZADOS

Técnicos superior universitario Especialidad-Maestrías


Licenciaturas-ingenieras Doctorados
Universidad Politécnica Territorial de estado Mérida Kleber Ramírez
Programas Universitarios de Estudio Abiertos

¿ QUE SON LOS PROGRAMAS DE ESTUDIOS


ABIERTOS?
Modalidad de estudio concebida

Metodología de Proyectos
Formación profesional

Instituciones publicas
comunidades Currículo abierto

Trabajando en un campo
Determinado del
Tutor para
conocimiento Su
Profesionalización

Los estudio abiertos pueden responde bien a necesidades de formación de


personal en servicio de instituciones publicas comunidades, ambas
organizadas y previstas. Como estrategia de municipalización de educación
universitaria.
EVENTOS REFERENCIALES

“Aunar esfuerzos para el diseño y aplicaciónón


de programas en áreas prioritarias comunes a nuestros
Pueblos, con especial énfasis en disciplinas y materias de
Común interés, a fin de impulsar el desarrollo integral de
Nuestros sistemas educativos”
Ministros de educación de los países del alba

Ofrecer mayores opciones para los estudiantes al interior de los sistema, a través de curricular flexible
que les faciliten un transito por sus estructuras, permitirá atender de modo eficiente sus interés y
vocaciones particulares, permitiéndoles acceder a nuevas formaciones de grado de naturaleza
polivalente y acorde con la evolución de las demandas en el mundo del trabajo. Todo esto exige
perfeccionar la articulación entre los distintos niveles de formación, mecanismos educativos formales
y no formales así como programas conciliables con el trabajo
CRES,2008
PROGRAMAS DE ESTUDIOS ABIERTOS
Buscara garantizar el acceso a formas de conocimientos

Conocimiento significativo

Pertinencias desde el punto de


Visita social

Profundidad epistemología

Las nuevas generaciones de estudiantes que ingresan a la


educación universitaria para formar a los protagonista del futuro
en la región
Plan de la nación
2012-2019
ÁREAS DE EGRESO
PROFESIONAL
DESARROLLO
PEDAGOGÍAS
ENDÓGENO
ALTERNATIVAS

Sub-Áreas Organización Comunitaria


Socioproductividad
Gerencia de servicios al Pueblo
Construcción Alternativa
Mecánica Automotriz
Desarrollo Artístico Desarrollo Tecnológico
Desarrollo Deportivo Gestión Administrativa
Operadores Sociales Turismo
Educación Popular Agroecología
Artesanía
Informática y TIC´s
Formación Sociopolítica
Cultura Sorda
Diversidad e Integración
Etnografía
Derechos Humanos
Comunicación Popular
Comunicación Alternativa
Proceso de formación en
Comunidad de aprendizaje
Plan de formación académica

TALLERES
TUTOR
Construcción
Matriz Curricular

Autobiografía
Bitácora
Portafolio
PARTICIPANTE

Arrastre la imagen al marcador de posición o haga clic en el


Autobiografía
Portafolio

Seminarios medulares y de tronco


Común

Plataforma Virtual
Estructura organizativa del programa
De estudios abierto

Consejo Académico

Comunidad de Equipo
Aprendizaje Administrativo

Comunidad de
Investigación
TUTOR
UPTM KLEBER RAMIREZ
ORGULLO ANDINO – ORGULLO EJIDENSE

También podría gustarte