Saludocupacional 12
Saludocupacional 12
Saludocupacional 12
de Educación Técnica
MODALIDAD:
COMERCIAL Y DE SERVICIOS
ESPECIALIDAD
SALUD OCUPACIONAL
AUTORIDADES SUPERIORES
Dr. Leonardo Garnier Rímolo
Ministro de Educación Pública
MODALIDAD:
COMERCIAL Y DE SERVICIOS
ESPECIALIDAD
SALUD OCUPACIONAL
Nivel
DUODECIMO AÑO
ELABORADO POR:
MSc. Jerry Quintero Figueroa
Asesor Nacional
OCTUBRE 2008
2
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
“Al desarrollo por la educación”
LA TRANSVERSALIDAD EN LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO
Los cambios sociales, económicos, culturales, científicos, ambientales y tecnológicos del mundo contemporáneo, han
exigido al currículo educativo no solo aportar conocimientos e información, sino también favorecer el desarrollo de
valores, actitudes, habilidades y destrezas que apunten al mejoramiento de la calidad de vida de las personas y de las
sociedades (Marco de Acción Regional de “Educación para Todos en las Américas”, Santo Domingo, 2000). Sin
embargo, existe en nuestro Sistema Educativo, una dificultad real de incorporar nuevas asignaturas o contenidos
relacionados con los temas emergentes de relevancia para nuestra sociedad, pues se corre el riesgo de saturar y
fragmentar los programas de estudio.
Una alternativa frente a estas limitaciones es la transversalidad, la cual se entiende como un “Enfoque Educativo que
aprovecha las oportunidades que ofrece el currículo, incorporando en los procesos de diseño, desarrollo, evaluación y
administración curricular, determinados aprendizajes para la vida, integradores y significativos, dirigidos al
mejoramiento de la calidad de vida individual y social. Es de carácter holístico, axiológico, interdisciplinario y
contextualizado” (Comisión Nacional Ampliada de Transversalidad, 2002).
De acuerdo con los lineamientos emanados del Consejo Superior de Educación (SE 339-2003), el único eje
transversal del currículo costarricense es el de valores. De esta manera, el abordaje sistemático de los Valores en
el currículo nacional, pretende potenciar el desarrollo socio-afectivo y ético de los y las estudiantes, a partir de la
posición humanista expresada en la Política Educativa y en la Ley Fundamental de Educación.
A partir del Eje transversal de los valores y de las obligaciones asumidas por el Estado desde la legislación existente,
en Costa Rica se han definido los siguientes Temas transversales: Cultura Ambiental para el Desarrollo Sostenible,
Educación Integral de la Sexualidad, Educación para la Salud y Vivencia de los Derechos Humanos para la
Democracia y la Paz.
Para cada uno de los temas transversales se ha definido una serie de competencias por desarrollar en el ámbito
estudiantil a lo largo de su período de formación educativa. Las competencias se entienden como: “Un conjunto
integrado de conocimientos, procedimientos, actitudes y valores, que permite un desempeño satisfactorio y autónomo
ante situaciones concretas de la vida personal y social” (Comisión Nacional Ampliada de Transversalidad, 2002). Las
mismas deben orientar los procesos educativos y el desarrollo mismo de la transversalidad.
3
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
“Al desarrollo por la educación”
Desde la condición pedagógica de las competencias se han definido competencias de la transversalidad como:
“Aquellas que atraviesan e impregnan horizontal y verticalmente, todas las asignaturas del currículo y requieren para
su desarrollo del aporte integrado y coordinado de las diferentes disciplinas de estudio, así como de una acción
pedagógica conjunta” (Beatriz Castellanos, 2002). De esta manera, están presentes tanto en las programaciones
anuales como a lo largo de todo el sistema educativo.
A continuación se presenta un resumen del enfoque de cada tema transversal y las competencias respectivas:
La educación ambiental se considera como el instrumento idóneo para la construcción de una cultura (ambiental) de
las personas y las sociedades, en función de alcanzar un desarrollo humano sostenible, mediante un proceso que les
permita comprender su interdependencia con el entorno, a partir del conocimiento crítico y reflexivo de la realidad
inmediata, tanto biofísica como social, económica, política y cultural.
Tomando en cuenta este conocimiento obtenido, además de actividades de valoración y respeto, los y las estudiantes
se apropiarán de la realidad, provocando así, la participación activa en la detención y solución de problemas en el
ámbito local, sin descartar una visión mundial.
Aplica los conocimientos adquiridos mediante procesos críticos y reflexivos de la realidad, en la resolución de
problemas (ambientales, económicos, sociales, políticos, éticos) de manera creativa y mediante actitudes,
prácticas y valores que contribuyan al logro del desarrollo sostenible y a una mejor calidad de vida.
4
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
Practica relaciones armoniosas consigo mismo, con los demás, y los otros seres vivos por medio de actitudes y
aptitudes responsables, reconociendo la necesidad de interdependencia con el ambiente.
A partir de las “Políticas de Educación Integral de la Expresión de la Sexualidad Humana” (2001), una vivencia madura
de la sexualidad humana requiere de una educación integral, no puede reducirse a los aspectos biológicos
reproductivos, ni realizarse en un contexto desprovisto de valores y principios éticos y morales sobre la vida, el amor,
la familia y la convivencia; por lo que deben atenderse los aspectos físicos, biológicos, psicológicos, socioculturales,
éticos y espirituales.
La educación de la sexualidad humana inicia desde la primera infancia y se prolonga a lo largo de la vida. Es un
derecho y un deber, en primera instancia, de las madres y los padres de familia. Le corresponde al Estado una acción
subsidaria y potenciar la acción de las familias en el campo de la educación y la información, como lo expresa el
Código de la Niñez y la Adolescencia.
El sistema educativo debe garantizar vivencias y estrategias pedagógicas que respondan a las potencialidades de la
población estudiantil en concordancia con su etapa de desarrollo y con los contextos socioculturales en los cuales se
desenvuelven.
5
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
Promueve procesos reflexivos y constructivos en su familia, dignificando su condición de ser humano, para
identificar y proponer soluciones de acuerdo al contexto sociocultural en el cual se desenvuelve.
La educación para la salud es un derecho fundamental de la niñez y adolescentes. El estado de salud, está
relacionado con su rendimiento escolar y con su calidad de vida. De manera que, al trabajar en educación para la
salud en los centros educativos, según las necesidades de la población estudiantil, en cada etapa de su desarrollo, se
están forjando ciudadanos con estilos de vida saludables y, por ende, personas que construyen y buscan tener
calidad de vida, para sí mismas y para quienes les rodean.
La educación para la salud debe ser un proceso social, organizado, dinámico y sistemático que motive y oriente a las
personas a desarrollar, reforzar, modificar o sustituir prácticas por aquellas que son más saludables en lo individual, lo
familiar y lo colectivo y en su relación con el medio ambiente.
De manera que la educación para la salud, en el escenario escolar, no se limita únicamente a transmitir información,
sino que busca desarrollar conocimientos, habilidades y destrezas que contribuyan a la producción social de la salud,
mediante procesos de enseñanza – aprendizajes dinámicos, donde se privilegia la comunicación de doble vía, así
como la actitud crítica y participativa del estudiantado.
Vivencia un estilo de vida que le permite, en forma crítica y reflexiva, mantener y mejorar la salud integral y la calidad de
vida propia y la de los demás
Toma decisiones que favorecen su salud integral y la de quienes lo rodean, a partir del conocimiento de sí mismo y de los
demás, así como del entorno en que se desenvuelve.
Elige mediante un proceso de valoración crítica, los medios personales más adecuados para enfrentar las situaciones y
factores protectores y de riesgo para la salud integral propia y la de los demás.
Hace uso en forma responsable, crítica y participativa de los servicios disponibles en el sector salud, educación y en
su comunidad, adquiriendo compromisos en beneficio de la calidad de los mismos.
6
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
“Al desarrollo por la educación”
Vivencia de los Derechos Humanos para la Democracia y la Paz
Costa Rica es una democracia consolidada pero en permanente estado de revisión y retroalimentación, por lo cual la vigencia
de los derechos humanos es inherente al compromiso de fortalecer una cultura de paz y de democracia.
En los escenarios educativos es oportuno gestionar mecanismos que promuevan una verdadera participación
ciudadana en los ámbitos familiar, comunal, institucional y nacional. Para ello, la sociedad civil debe estar informada y
educada en relación con el marco legal brindado por el país, de manera que, desarrolle una participación efectiva y no
se reduzca a una participación periódica con carácter electoral.
Se debe propiciar un modelo de sistema democrático que admita hacer del ejercicio de la ciudadanía una actividad atractiva,
interesante y cívica que conlleva responsabilidades y derechos.
Practica en la vivencia cotidiana los derechos y responsabilidades que merece como seres humanos, partiendo de
una convivencia democrática, ética, tolerante y pacífica.
Asume su realidad como persona, sujeto de derechos y responsabilidades.
Elige las alternativas personales, familiares y de convivencia social que propician la tolerancia, la justicia y la equidad
entre géneros de acuerdo a los contextos en donde se desenvuelven.
Participa en acciones inclusivas para la vivencia de la equidad en todos los contextos socioculturales.
Ejercita los derechos y responsabilidades para la convivencia democrática vinculada a la cultura de paz.
Es tolerante para aceptar y entender las diferencias culturales, religiosas y étnicas que, propician posibilidades y
potencialidades de y en la convivencia democrática y cultura de paz.
Valora las diferencias culturales de los distintos modos de vida.
Practica acciones, actitudes y conductas dirigidas a la no violencia en el ámbito escolar, en la convivencia con el
grupo de padres, familia y comunidad ejercitando la resolución de conflictos de manera pacífica y la expresión
del afecto, la ternura y el amor.
Aplica estrategias para la solución pacífica de conflictos en diferentes contextos
Respeta las diversidades individuales, culturales, éticas, sociales y generacionales.
7
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
“Al desarrollo por la educación”
Abordaje Metodológico de la Transversalidad desde los Programas de Estudio y en el Planeamiento Didáctico
La transversalidad es un proceso que debe evidenciarse en las labores programáticas del Sistema Educativo
Nacional; desde los presentes Programas de estudio hasta el Planeamiento didáctico que el ó la docente realizan en
el aula.
Con respecto a los Programas de Estudio, en algunos Procedimientos y Valores se podrán visualizar procesos que
promueven, explícitamente, la incorporación de los temas transversales. Sin embargo, las opciones para realizar
convergencias no se limitan a las mencionadas en los programas, ya que el ó la docente puede identificar otras
posibilidades para el desarrollo de los procesos de transversalidad.
En este caso, se presenta como tarea para las y los docentes identificar -a partir de una lectura exhaustiva de los
conocimientos previos del estudiantado, del contexto sociocultural, de los acontecimientos relevantes y actuales de la
sociedad-, cuáles de los objetivos de los programas representan oportunidades para abordar la transversalidad y para
el desarrollo de las competencias.
Además del planeamiento didáctico, la transversalidad debe concebirse y concretizarse en el plan Institucional,
potenciando la participación activa, crítica y reflexiva de las madres, los padres y encargados, líderes comunales,
instancias de acción comunal, docentes, personal administrativo y de toda la comunidad educativa.
En este sentido, el centro educativo debe tomar las decisiones respectivas para que exista una coherencia entre la
práctica cotidiana institucional y los temas y principios de la transversalidad. Esto plantea, en definitiva, un reto
importante para cada institución educativa hacia el desarrollo de postulados humanistas, críticos y ecológicos.
8
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
“Al desarrollo por la educación”
COMISIÓN TEMAS TRANSVERSALES
9
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
AGRADECIMIENTO
Gracias a su apoyo, se entrega un programa remozado en técnicas con los requerimientos indispensables para que los
jóvenes se desempeñen eficientemente al egresarse de la carrera de Salud Ocupacional.
También se agradece por toda la colaboración brindada por la MSc. Xinia López Oviedo, quien colaboró en
elaboración de este programa bajo el modelo por competencias y a los profesionales del Consejo de Salud
Ocupacional, Lic. Lic. Ángel Alberto Pinto Molina y Lic. Virginia Chavarría Rodríguez quienes brindaron sus aportes y
recomendaciones técnicas.
Este programa cumple con el cometido de ampliar la gama de posibilidades en los Colegios Técnicos Profesionales y
las oportunidades laborales de los jóvenes que se egresan de la misma.
10
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
TABLA DE CONTENIDOS
Página
Fundamentación 12
Justificación 15
Orientaciones Generales para la Labor Docente 17
Lineamientos Generales para la Evaluación 21
El Planeamiento del o la Docente 24
Perfil Profesional 27
Perfil Ocupacional 28
Objetivos Generales de la Especialidad 31
Estructura Curricular 32
Malla Curricular 33
Mapa Curricular 34
DUODECIMO AÑO 59
SUB – ÁREA: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN 60
SUB – ÁREA: ENTORNO ADMINISTRATIVO DE LA SALUD OCUPACIONAL 105
SUB – ÁREA: FORMULACION DE PLANES DE SALUD OCUPACIONAL 160
SUB – ÁREA: INGLÉS APLICADO A LA SALUD OCUPACIONAL 204
Bibliografía 222
Anexos 228
11
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
FUNDAMENTACION
En la actualidad, el uso de la tecnología es uno de los factores más importante a la hora de determinar el desempeño
tanto de una organización como a nivel personal, es a partir de esta que se implementa un proceso de definición de
estrategias y toma de decisiones acertadas, realistas y acordes con los requerimientos del entorno.
En este contexto, el uso de diferentes tecnologías adquiere una importancia estratégica para las diferentes
organizaciones, públicas como privadas, impactando tanto en su productividad como en la calidad del bien o servicio
que producen, y en la ampliación de las ventajas competitivas de las mismas.
De esta manera, el uso efectivo de estas tecnologías puede tener un efecto importante en los sectores: productivo,
económico y social del país en general; por esta razón, se ha venido promoviendo su integración en las diferentes
actividades asociadas al desempeño del país, constituyéndose en uno de los principales factores de su desarrollo y
en una herramienta fundamental para la consecución de sus metas.
Naturalmente, para que se de un aprovechamiento real del potencial que ofrece este tipo de tecnologías y del impulso
que están recibiendo en el ámbito nacional, es importante que el recurso humano esté capacitado y sea el más idóneo
de acuerdo con los requerimientos del mercado laboral y productivo del país.
Es importante señalar, en este punto, el gran crecimiento que se ha reportado en la plataforma tecnológica instalada
en el país. En este contexto, surge un nuevo requerimiento de personal en el área de la Salud Ocupacional,
relacionado con un técnico capaz y eficiente; esto, por cuanto el aumento en la cobertura y acceso a las tecnologías
asociadas a esta área, tanto en el ámbito empresarial como en el doméstico, ha creado una necesidad cada vez
mayor de personal especializado y capaz de asumir retos.
Es aquí donde incursiona el Ministerio de Educación Pública, a través de la Educación Técnica Profesional, formando
Técnicos en el Nivel Medio capaces de dar respuesta a estas nuevas necesidades, partiendo del principio de que es
la educación el instrumento fundamental para el desarrollo de los individuos y de la sociedad, reestructurando y
mejorando el programa de estudio de la especialidad de Salud Ocupacional.
12
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
Es así que, debido a los resultados arrojados por las mesas regionales y empresariales, mesas que reúnen a
los empresarios del área, docentes, egresados y estudiantes de la especialidad para analizar los programas de
estudio e indicar qué cambios se les deben hacer para cumplir con las exigencias del mercado laboral. Es por esto
que se toma la decisión de modificar el programa de estudio de la especialidad de Salud Ocupacional y ajustarlo a las
necesidades del sector empresarial y comercial.
Fortalecer los valores fundamentales de la sociedad costarricense a través de una formación integral de cada
estudiante.
Estimular el respeto por la diversidad cultural, social y étnica.
Concienciar a los futuros ciudadanos, del compromiso que tienen con el desarrollo sostenible, en lo económico y social,
en armonía con la naturaleza y el entorno en general.
Formar un recurso humano que contribuya con el aumento en los niveles de competitividad del país.
Para responder a estos objetivos, el programa se presenta con una estructura curricular conformada por sub-áreas
integradas y organizadas de forma que le permitan al estudiante un desarrollo de conocimientos, habilidades y
destrezas, gradual y permanente, que le reconozca una participación activa en la construcción de su propio
conocimiento.
Además de los contenidos propios de la especialidad se incluyen temas genéricos:
Salud Ocupacional: Se integran contenidos básicos relacionados con la seguridad e higiene en el trabajo, las medidas de
prevención necesarias para el manejo y control de riesgos y accidentes de trabajo.
Gestión Empresarial: Promueve el desarrollo de conocimientos, habilidades y destrezas que le permitan convertirse
en auto o cogestionarios; de modo que no solo se preparen para desempeñarse como empleados, sino para que,
también puedan formar sus propias empresas.
13
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
Gestión de la calidad: Le asiente al estudiante adquirir los conocimientos y destrezas necesarios para
implementar procesos de mejoramiento continuo de la calidad en las diferentes tareas asociadas a su desempeño,
como mecanismo para aumentar su competitividad.
Inglés Conversacional: Promueve el desarrollo del inglés conversacional con dos horas en décimo, undécimo y duodécimo
año.
14
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
JUSTIFICACIÓN ESPECIALIDAD DE SALUD OCUPACIONAL
La especialidad de Salud Ocupacional forma parte de la oferta educativa de Educación Técnica, y se encuentra
influenciada por un constante y acelerado desarrollo tecnológico, que ha hecho evolucionar -de manera increíble- los
conocimientos por impartir. Esto obliga a un replanteamiento periódico de los contenidos programáticos, en procura
de que los egresados de la especialidad fundamentada en la Salud Ocupacional, afronten el reto de vida laboral con
elementos actualizados y acordes a la realidad, tanto tecnológica como política para responder a los nuevos modelos
de globalización económica, el desarrollo sostenible, la búsqueda continua de la calidad, las alianzas tecnológicas, el
uso de la informática, el manejo de otro idioma y la competitividad, entre otros.
Nuestro país, inmerso en un mundo de constantes cambios, debe preparar a su población para enfrentar la nueva
sociedad que día a día se construye, el nuevo individuo deberá poseer una actitud abierta hacia el cambio, hacia la
investigación y respeto de las ciencias naturales y sociales. Debe estar preparado para evolucionar con la tecnología,
actualizando constantemente sus conocimientos, asumir un compromiso con el planeta y ser partícipe activo de un
proceso de desarrollo sostenible. Todo lo anterior, le permitirá a Costa Rica contar con una sociedad que la haga ser
competitiva en el siglo XXI.
Particularmente, lo anterior se aplica también en el campo del Salud Ocupacional, convirtiéndola en un área de gran
dinamismo; en la actualidad, se introducen nuevas herramientas de trabajo todos los días, salen al mercado nuevos
equipos, se actualizan tanto los equipos como las herramientas de manera mensual, este cambio tan rápido exige al
sector educativo una capacidad de adaptación mayor.
Como una forma de responder a estas nuevas demandas, así como a los constantes cambios tecnológicos
mencionados, se incorpora una estrategia metodológica en el diseño y planteamiento de los contenidos del programa
de estudio, procurando hacer un mayor énfasis en los principios fundamentales, los paradigmas y elementos
conceptuales más que en las herramientas utilizadas para desarrollarlos; de este modo se pueden realizar las
adecuaciones y actualizaciones que se hagan necesarias, en el futuro, de una manera más eficiente y rápida; esto
permitirá que estas especialidades se puedan mantener más acordes con el mercado productivo al cual deben
responder.
De acuerdo con los lineamientos de la Política Educativa hacia el Siglo XXI, los programas de Salud Ocupacional
constituyen un eje de desarrollo social, económico y personal, aportando un valor agregado para la vida en igualdad
de oportunidades y acceso, sin distingo de género.
15
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
Se propone además una actualización de la oferta educativa, específicamente en la especialidad de Salud Ocupacional,
integrando: en su plan de estudios los siguientes aspectos:
Tecnologías de Información y Comunicación: Contempla todos los elementos necesarios para desarrollar los
conocimientos, habilidades y destrezas necesarios para formar un usuario experto de estas tecnologías. Se
incluyen aspectos tales como hardware, software, Internet, bases de datos, sistemas de información
especializados y conectividad con equipos móviles.
16
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
ORIENTACIONES GENERALES PARA LA LABOR DOCENTE
Este programa de estudio refleja la intencionalidad de aportar un valor agregado para la vida del estudiante, con una
estructura programática que explica detalladamente los contenidos que se deben desarrollar en cada sub-área y en
cada unidad de estudio, lo cual le habilita al docente a guiar, en forma ordenada, el proceso de construcción de
conocimientos en el taller y en el entorno. El o la docente puede desarrollar otros contenidos además de los
presentados aquí, pero, no debe sustituirlos; esto, con la finalidad de que en todos los colegios se brinde igualdad
de oportunidades.
Los resultados de aprendizaje, incluidos en el programa, tienen un grado de generalidad para proporcionar al
docente la oportunidad de elaborar resultados de aprendizaje acordes con los establecidos en los programas. Así, los
resultados de aprendizaje deben reflejar los cambios de conducta que el alumno debe alcanzar a corto plazo, diario o
semanalmente, en los niveles de conocimiento, valores, actitudes, habilidades y destrezas.
Las estrategias de enseñanza y aprendizaje establecidas en los programas de estudio permiten al docente hacer
uso de toda su creatividad y experiencia para emplear las más adecuadas, para el logro de los resultados de
aprendizaje que se plantee. Las estrategias de enseñanza y aprendizaje le servirán de orientación o de punto de
partida para plantear otras consideradas como más apropiadas, sin perder de vista que las estrategias de enseñanza
y aprendizaje deben propiciar el desarrollo del pensamiento del alumno para construir su aprendizaje. Se debe
fomentar la aplicación de estrategias cognitivas para contribuir a la formación de un estudiante crítico y analítico, tales
como: comparación, clasificación, organización, interpretación, aplicación, experimentación, análisis, identificación,
discusión, síntesis, evaluación, planteamiento de soluciones entre otras, que contribuyan a la formación de un
estudiante crítico y analítico.
Se incluye una lista de cotejo que indica los aspectos básicos que debe dominar un estudiante una vez concluida
determinada unidad de estudio.
Los criterios de desempeño para la evaluación de competencias se refieren a evidencias evaluables; son productos
observables y medibles que se esperan del estudiante. El logro de estos, permitirán al docente dar seguimiento al
progreso individual de cada educando y realimentar el proceso de aprendizaje, cuando así lo requiera el alumno. Los
criterios para la evaluación de las competencias son la base para elaborar pruebas teóricas o de ejecución, ya que en
ellos se refleja el producto final esperado en cada objetivo.
17
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
Al inicio de cada unidad de estudio, se plantea un tiempo estimado para su desarrollo. Esta asignación de
tiempo es flexible; el docente puede ampliar o disminuir, prudencialmente, el número de horas, fundamentado en su
experiencia y en el uso de procedimientos apropiados, sin detrimento de la profundidad con que se deben desarrollar
los temas.
Los valores y actitudes que se especifican en cada unidad de estudio, deben ser tema de reflexión al inicio de la
jornada diaria y además, asignar algunas experiencias de aprendizaje para lograr el desarrollo y vivencia de valores,
como por ejemplo, análisis de casos, proyectos, entre otros.
De acuerdo con el marco de referencia conformado por el Modelo de Educación basada en Normas de Competencia,
el proceso de enseñanza – aprendizaje tiene como fin el proporcionar conocimientos, desarrollar habilidades y
destrezas, así como lograr cambios en las actitudes y aptitudes del estudiantado. Para alcanzarlo, es importante
considerar las siguientes etapas del proceso de enseñanza aprendizaje: 1
Una estrategia de enseñanza – aprendizaje constituye un recurso, un medio o un instrumento para lograr los resultados de
aprendizaje y aplicar la metodología. Como recurso, la estrategia implica una serie de elementos materiales, técnicos y
humanos, a partir de los cuales se pueda articular un contenido didáctico y promover su aprendizaje.
Por otra parte, la estrategia como medio, representa el vínculo entre lo que se quiere enseñar -es decir, el contenido, y el
aprendizaje esperado por el alumno. Además, proporciona a los docentes la posibilidad de medir el logro de los objetivos.
La estrategia de enseñanza – aprendizaje es una consecuencia del método, su concreción o aplicación. Por tanto, es
prioritario definir el método antes que las estrategias. A su vez, las estrategias entre sí son complementarias, por lo que es
importante que los resultados en cada una sean congruentes y consecuentes con el método.
1 Ávila, Gerardo y López, Xinia. Educación basada en normas de competencia. SINETEC. 2000.
18
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
El modelo de educación basada en normas de competencia redefine algunos de los conceptos básicos
relacionados con el campo de la educación, de modo que estos deben ser replanteados a la luz de esta nueva
propuesta metodológica:
Seguidamente, se ofrecen recomendaciones generales que indican el camino para el logro de objetivos y propósitos
de la especialidad:
El colegio en donde se imparte esta especialidad debe contar con equipo e infraestructura adecuada y materiales necesarios.
El docente de esta especialidad debe estar capacitado y con deseos de actualizarse, para que se pueda desempeñar
eficientemente.
Para el desarrollo de las unidades de estudio, deben promoverse tanto procesos inductivos como deductivos, con
técnicas didácticas o dinámicas atractivas, entre las que se destacan la discusión informal, el trabajo individual y
en equipo, la investigación (muy bien orientada y planificada por el docente), para que el alumno valore su
importancia y logre los objetivos propuestos.
Motivar a los estudiantes a inscribirse a revistas, boletines y otros; además, orientarlo en la adquisición de bibliografía que
puede utilizar.
Las pasantías son fundamentales en el nivel de undécimo año, para el cumplimiento del desarrollo del proceso de
enseñanza - aprendizaje y deben planearse de acuerdo con los contenidos del programa y cuando el o la
docente lo considere necesario para fomentar la relación con el ambiente laboral en las empresas de la zona.
Las giras educativas y visitas programadas son necesarios en el nivel de décimo año de acuerdo con los resultados de
aprendizaje de la unidad de estudio y cuando el docente lo considere necesario.
19
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
Es importante que el docente siempre esté atento en el uso eficiente de las diferentes herramientas y hábitos de
trabajo en el laboratorio, taller y aula.
Bibliografía técnica básica para cada una de las diferentes sub-áreas en los distintos niveles.
En todas las sub - áreas el docente debe brindar las herramientas necesarias para la solución de problemas, con el
objetivo de formar jóvenes creativos y críticos; donde los estudiantes sean capaces de brindar diferentes
soluciones y alternativas.
Se debe equilibrar el tiempo asignado tanto a la práctica como a la teoría, de acuerdo con los resultados de aprendizaje que
se estén desarrollando en la adquisición de destrezas.
Talleres o laboratorios atinentes a las áreas de estudio de la especialidad.
Un laboratorio de cómputo con software y computadoras actualizados de acuerdo con las necesidades que imperen en el
mercado laboral.
Utilizar manuales, catálogos y material bibliográfico técnico en el idioma inglés, para que le sirvan a los estudiantes como
instrumento de traducción e interpretación de la información.
Es imprescindible hacer un buen uso de los avances tecnológicos como son los equipos audiovisuales, servicios y materiales
disponibles en Internet, entre otros.
Esta especialidad debe estimular la creatividad en los estudiantes a través de la formulación de proyectos específicos
asociados con los diferentes contenidos de la especialidad.
El profesor debe velar por el mantenimiento preventivo de los equipos y herramientas, e informar periódicamente a la
Dirección o Coordinación Técnica de su estado, para que se realicen las gestiones pertinentes con los técnicos.
En el contexto educativo en general, y particularmente en el marco del modelo de educación basada en normas de
competencia, la evaluación es un proceso continuo y permanente, y una parte integral del proceso de enseñanza -
aprendizaje. Por lo anterior, se pueden retomar como fundamento los siguientes aspectos:2
La evaluación del desempeño es un proceso para recabar evidencias y aplicar criterios sobre el grado y la
naturaleza del avance en el logro de los requisitos de desempeño establecidos en un resultado de aprendizaje o en
2 Avila, Gerardo y López, Xinia. Educación basada en normas de competencia. SINETEC. 2000.
20
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
una norma de competencia laboral. En el momento correspondiente permite aplicar criterios para determinar si
se ha alcanzado o aún no una competencia.
De lo anterior se puede deducir que la evaluación es el factor central del modelo de educación basada en
normas de competencia, en el cual trata de identificar las fortalezas y debilidades, no solo de los estudiantes en su
proceso de aprendizaje, sino también del mismo proceso de enseñanza – aprendizaje y en general, de todos los
factores que influyen en el mismo: El o la docente, el ambiente de aprendizaje, las estrategias, materiales y recursos
utilizados, la adecuación al contexto, entre otros.
La competencia, por sí misma no es observable, y tiene que ser inferida a partir del desempeño. Por lo tanto
es importante definir el tipo de desempeño que permitirá reunir las evidencias de cantidad y calidad suficientes para
hacer juicios razonables sobre el desempeño del individuo. El proceso de evaluación trata principalmente de observar,
recolectar e interpretar evidencias que posteriormente se contrastan con respecto a los criterios de desempeño de la
norma técnica de competencia laboral respectiva. Esta comparación es la base que permite inferir si el o la estudiante
es competente o todavía no lo es.
Así, la evaluación basada en normas de competencia es una evaluación que se lleva a cabo con relación a los
criterios de desempeño que se establecen en las normas, los cuales ayudan a determinar la cantidad y la calidad de
las evidencias requeridas para poder emitir los juicios acerca del desempeño de un individuo. En este contexto, el
proceso de evaluación consiste en la siguiente secuencia de actividades:
21
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
Esto propicia un proceso de aprendizaje permanente, que conduciría a un nuevo proceso de desarrollo y
evaluación. No interesa recoger evidencias de qué tanto el individuo ha aprendido (el saber), sino el rendimiento real
que logra (el saber hacer).
Los métodos para la evaluación más recomendados en la educación basada en normas de competencia son los
siguientes:
Como apoyo al proceso de evaluación formativa por parte del o la docente, se debe utilizar la técnica de recopilación de
evidencias llamado “Portafolio de evidencias”.
En el contexto de la Educación Basada en Normas de Competencias, además de ser una técnica o estrategia con
la cual se recopilan las evidencias de conocimiento, desempeño y producto que se van demostrando y confirmando
durante todo el proceso de aprendizaje, es una carpeta de evidencias conformada por un o una estudiante con el fin
de que pueda ir valorando su progreso en función de la adquisición de competencias.
Esta técnica le permite al docente, en función de los requerimientos y objetivos de evaluación, recoger evidencias,
comparar las evidencias con los requerimientos y formar juicios basados en esta comparación.
Es responsabilidad del o la estudiante la conformación del portafolio, pero con la guía y orientación del o la
docente, para lo cual cuenta con los lineamientos para su elaboración en el anexo 1 de este documento.
22
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
Profesor: Año:
Valores y Actitudes:
Abril
Mayo
Marzo
Julio
Junio
Horas
Octubre
Agosto
Febrero
Diciembre
Noviembre
Setiembre
Unidades de
Estudio y
Resultados
de
Aprendizaje
23
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
2. PLAN DE PRÁCTICA PEDAGOGICA POR SUB-AREA.
Este plan debe ser preparado por unidad de estudio. Es de uso diario y debe ser entregado al Director o Directora, en
el momento que este (El Director o Directora) juzgue oportuno, para comprobar que el desarrollo del mismo sea
congruente con lo planificado en el plan anual que se preparó al inicio del curso lectivo. Se debe usar el siguiente
esquema:
Propósito:
Estrategias de Tiempo
Resultados de Valores y Criterios de
Contenidos enseñanza y Estimado
Aprendizaje Aprendizaje Actitudes desempeño
horas
Los resultados de aprendizaje deben ir de acuerdo con los señalados en el programa de estudio, y guardar
concordancia horizontal con los contenidos, las estrategias de enseñanza y aprendizaje y los criterios de desempeño.
Se deben incluir las estrategias de enseñanza (el o la docente), especificando los métodos y técnicas didácticas, así como
las prácticas por desarrollar; en las estrategias de aprendizaje, deben especificarse aquellas tareas que serán desarrolladas
por cada estudiante.
24
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
Además de incluir el valor y actitud, que al menos debe ser uno por unidad de estudio, tal y como se
presenta en el programa, que está asociado con el resultado de aprendizaje, se debe indicar, en la columna de
estrategias de enseñanza y aprendizaje, las acciones que se van a desarrollar para su fortalecimiento.
Los criterios de desempeño, se establecen a partir de las suficiencias de evidencia que se encuentran definidas en el
programa de estudio en el apartado de criterios para la evaluación de las competencias y las evidencias que contiene
la norma.
25
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
PERFIL PROFESIONAL
TECNICO EN EL NIVEL MEDIO
Demuestra ética profesional en el cumplimiento de las tareas que forman parte de la especialidad.
Protege el medio ambiente, eliminando los focos de contaminación que se originan en los procesos productivos.
Usa racionalmente los materiales, equipos, maquinarias y herramientas que se requieren en la especialidad.
Utiliza tecnología apropiada en la especialidad para contribuir a la competitividad, calidad y desarrollo de los procesos
productivos.
26
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
PERFIL OCUPACIONAL
Reconocer las normas básicas de trabajo para el uso correcto del computador.
Identificar y resolver problemas con diferentes tipos de virus en las computadoras.
Utilizar las funciones y herramientas disponibles para la administración del hardware y software de la computadora.
Aplicar las funciones básicas de diferentes procesadores de textos en la creación de documentos.
Aplicar las herramientas que presentan diferentes hojas electrónicas para la elaboración de documentos.
Utilizar las funciones y herramientas básicas para el diseño de presentaciones gráficas.
Utilizar las aplicaciones de Internet y los servicios que este ofrece para la búsqueda y acceso de información.
Utilizar diferentes herramientas para el acceso, envío y manejo del correo electrónico.
Elaborar bases de datos sencillas que faciliten el desarrollo de su trabajo.
Utilizar diferentes herramientas para la búsqueda y acceso a diferentes sistemas de información especializados.
Diseñar paginas, con un nivel de dificultad bajo, para la publicación de información en Internet.
Utilizar las funciones y servicios disponibles en diferentes dispositivos móviles.
Reconocer los componentes del proceso de la Gestión Empresarial en el ámbito de trabajo asociado a la Salud
Ocupacional.
Elaborar un plan de negocio para una micro empresa en el área de la Salud Ocupacional.
Identificar los elementos básicos del proceso contable aplicados en una micro empresa.
Construir presupuestos básicos relacionados con el campo de trabajo de la Salud Ocupacional.
Relacionar los principios básicos de calidad con el desarrollo de las tareas cotidianas de un técnico en Salud
Ocupacional.
Aplicar los principios básicos del trabajo en equipo para el alcance de los objetivos organizacionales.
Aplicar los conceptos relacionados con Servicio al Cliente en el desempeño de labores relacionadas con el técnico en
Salud Ocupacional.
Elaborar informes técnicos relacionados con las diferentes áreas de trabajo de la Salud Ocupacional.
Reconocer los usos y aplicaciones de los diferentes equipos de protección personal.
Aplicar estrategias y técnicas para el almacenaje, mantenimiento y utilización adecuada de los diferentes equipos de
protección personal.
27
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
Describir las estrategias, técnicas o métodos que intervienen en la prevención y corrección de riesgos en el
ambiente laboral.
Diseñar planes de contingencia que permitan atender adecuadamente diferentes situaciones de riesgo.
Identificar los conceptos, características, usos y aplicaciones de las disciplinas auxiliares a la Salud Ocupacional.
Aplicar los principios fundamentales de las disciplinas auxiliares de la Salud Ocupacional en el mejoramiento de las
condiciones de trabajo.
Reconocer los elementos y principios que se contemplan en las normas nacionales e internacionales vigentes en el
campo de la Salud Ocupacional.
Distinguir los campos de aplicación y competencias de los diferentes elementos de la legislación vigente en el
campo de la seguridad e higiene.
Distinguir los primeros auxilios básicos a suministrar de acuerdo con los elementos y características de la situación de
emergencia que se presenta.
Activar el sistema de primeros auxilios en diferentes situaciones de emergencia.
Identificar los conceptos, características y principios que intervienen en la organización del trabajo.
Distinguir las características que determinan los diferentes comportamientos del trabajo en el entorno laboral.
Identificar los conceptos, características y elementos que determinan los factores psicosociales del trabajo.
Reconocer las exigencias físicas, psicológicas e intelectuales que inciden en el trabajador.
Aplicar técnicas para la medición de la carga mental de trabajo para la toma de decisiones.
Utilizar técnicas para la prevención de de los riesgos psicosociales del trabajo.
Utilizar estrategias básicas para el planteamiento de proyectos específicos.
Aplicar las estrategias básicas para la comunicación efectiva en el campo de trabajo de la Salud Ocupacional.
Aplicar las estrategias básicas para la presentación de información en el campo de trabajo de la Salud Ocupacional.
Aplicar las estrategias básicas para el manejo de grupos en el campo de trabajo de la Salud Ocupacional.
Utilizar los conceptos, elementos y principios de la estadística en la presentación y representación de información
relacionada con la Salud Ocupacional.
Utilizar estrategias básicas para la evaluación y gestión de proyectos específicos.
Aplicar las técnicas básicas para el diseño y ejecución de acciones de capacitación específicas en el campo de la
Salud Ocupacional.
Identificar los elementos que intervienen en la seguridad e higiene del ambiente laboral.
Reconocer los factores de riesgo presentes en el entorno de trabajo.
28
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
Distinguir los factores psicosociales que determinan la carga de trabajo en el ambiente laboral.
Aplicar técnicas básicas para el muestreo de los diferentes contaminantes ambientales detectados en el ambiente
laboral.
Elaborar informes técnicos basados en los resultados obtenidos en el diagnóstico de las condiciones laborales
observadas.
Identificar las estrategias y acciones correctivas o preventivas pertinentes en diferentes situaciones laborales.
Determinar las técnicas o métodos de intervención apropiados para la atención de las situaciones de riesgo detectadas.
Determina los componentes de un plan de contingencia acorde tanto con las características de la empresa como del
proceso productivo desarrollado.
Presentar los planes de contingencia desarrollados a los diferentes sectores involucrados.
Diseñar e implementar estrategias básicas para la ejecución del plan de contingencia.
Desarrollar en los y las estudiantes los conocimientos, habilidades y destrezas que les permitan:
1. Interpretar información técnica asociada con el área del Salud Ocupacional en el idioma inglés.
2. Utilizar las funciones y aplicaciones disponibles en diferentes herramientas tecnológicas para el uso eficiente de
diferentes Tecnologías de Información y Comunicación.
3. Aplicar los principios básicos de la seguridad como herramienta para el aseguramiento de las condiciones de trabajo
en un contexto laboral específico.
4. Aplicar los elementos fundamentales de la higiene en el contexto laboral como estrategia para el mejoramiento de la
calidad y productividad de la organización.
5. Utilizar los principios fundamentales de la administración en el contexto de trabajo de la Salud Ocupacional.
6. Aplicar estrategias básicas para la prevención o eliminación de riesgos asociados a los factores psicosociales del
trabajo.
29
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
7. Formular planes básicos para la implementación de estrategias en el campo de la Salud Ocupacional en un
contexto laboral específico.
SUB-ÁREA X XI XII
Tecnologías de Información y Comunicación 4 2 2
Seguridad e Higiene Laboral 12 10
Entorno Administrativo de la Salud Ocupacional 6 6 8
Organización y Factores Psicosociales del Trabajo 4
Formulación de Planes de Salud Ocupacional 12
English For Communication 2 2 2
TOTAL 24 24 24
NOTA: Las lecciones del área técnica tienen una duración de 60 minutos.
MALLA CURRICULAR
SALUD OCUPACIONAL
30
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
31
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
80H
MAPA CURRICULAR
SALUD OCUPACIONAL DÉCIMO AÑO
32
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
SUB - AREA UNIDAD DE ESTUDIO RESULTADOS DE APRENDIZAJE
33
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
Tecnologías de Aplicar normas básicas de trabajo para el uso Información y correcto del equipo de cómputo.
Comunicación Resolver problemas de virus en las computadoras.
160 horas Utilizar las funciones disponibles en sistema
operativo en la administración del hardware y software de la
computadora.
Software de Aplicación Utilizar diferentes herramientas para el manejo del
60 horas entorno en un sistema operativo de ambiente gráfico.
Utilizar herramientas disponibles para el manejo de diferentes recursos.
34
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
Utilizar las aplicaciones relacionadas con el uso de Internet y los servicios que ofrece para la búsqueda y
acceso de información.
35
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
Diseño de Páginas WEB Demostrar las normas básicas para el diseño y 60 horas construcción de sitios de Internet.
36
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
37
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
Salud Ocupacional Reconocer la importancia y los aportes de la Salud 24 horas Ocupacional en el campo laboral.
38
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
39
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
40
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
Identificar los conceptos, características y
elementos que intervienen en la contaminación ambiental.
Reconocer las fuentes, causas y consecuencias de la contaminación ambiental.
Contaminación Describir las estrategias y técnicas para la Ambiental prevención o eliminación de
contaminantes 144 horas ambientales.
Aplicar medidas preventivas y correctivas en el manejo de diferentes contaminantes ambientales.
41
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
Interpretar los datos obtenidos por medio de las diferentes técnicas de muestreo en iluminación, calor y ruidos;
recomendando las medidas correctivas
pertinentes.
42
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
43
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
Servicio al Cliente Reconocer los principios fundamentales del Servicio
42 horas al Cliente en los diferentes ámbitos de trabajo del técnico en Salud Ocupacional.
Formulación de Informes
Técnicos
Entorno Administrativo 48 horas Reconocer los principios fundamentales para la de la Salud Ocupacional elaboración
y presentación de informes
240 horas técnicos.
44
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
45
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
46
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
47
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
Asking and responding to
Exchanging information questions in clearly defined
about: Personal interaction at situations.
the company, ways of Reading personal information
48
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
49
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
50
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
51
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
and tools from different companies.
52
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
53
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
54
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
55
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
Presentations. advice on presenting.
10 hours
Describing the facts that affect the
success of a presentation.
LINGUISTIC
STUDY BLOCK TARGET ACHIEVEMENT
SUBJECT-AREA
56
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
and explaining the reasons why I Cognitive Target: 7 like a product. Using appropriate language
Describing product characteristics for comparing goods, by contrasting and comparing
English for Generating Economic discussing advertisements, different goods or services.
Communication Success describing products and your Expanding reading skills by
80 Hours 20 hours preferences. reading job ads from newspapers or magazines and reading formal letters of
complaint.
Writing a formal letter of complaint,
completing a product comparison
chart and writing an advertisement.
57
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
SUB - AREA UNIDAD DE ESTUDIO RESULTADOS DE APRENDIZAJE
58
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
Tecnologías de Software de Aplicación Utilizar las opciones básicas y asistentes en la Información y 64 horas
presentación de documentos técnicos.
Comunicación Determinar las características y configuración del
80 horas presentador de diapositivas en materia relacionada
con la Salud Ocupacional.
Generar diapositivas con los elementos básicos.
Manipular objetos dentro del archivo de
59
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
diapositivas y asignarle efectos especiales a las presentaciones.
60
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
61
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
Equipo de Protección Reconocer los usos y aplicaciones de los
Personal diferentes equipos de protección personal.
40 horas Aplicar estrategias y técnicas para el almacenaje,
mantenimiento y utilización adecuada de los diferentes
equipos de protección personal.
Identificar los conceptos, características y elementos que intervienen en el diseño e implementación de acciones
preventivas o correctivas.
Seguridad e Higiene Disciplinas, Acciones Reconocer los elementos que intervienen en el
Laboral Preventivas y desarrollo e implementación de los planes de 400 horas Correctivas contingencia.
100 horas Describir las estrategias, técnicas o métodos
que intervienen en la prevención y corrección de riesgos en
el ambiente laboral.
Diseñar planes de contingencia que permitan
atender adecuadamente diferentes situaciones de riesgo.
62
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
100 horas epidemiología en la higiene y seguridad de los trabajadores.
Distinguir los elementos, principios y aportes de
la ergonomía en la higiene y seguridad de los trabajadores.
Seguridad e Higiene
Laboral
400 horas Reconocer los alcances de la legislación vigente relacionada con la Salud Ocupacional.
Normativa en Seguridad e Distinguir los elementos de la Salud Ocupacional
Higiene contenidos en las normas nacionales e
80 horas internacionales sobre gestión de calidad.
Distinguir los campos de aplicación y competencias de los diferentes elementos de
la legislación vigente en el campo de la seguridad e higiene.
63
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
64
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
66
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
67
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
68
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
Entorno Administrativo Aplicar las estrategias básicas para el manejo de la Salud Ocupacional de grupos en el campo
de trabajo de la Salud
240 horas Ocupacional.
LINGUISTIC
SUBJECT-AREA STUDY BLOCK TARGET ACHIEVEMENT
Safe Work
English for
Communi
cation
10 hours
80
Cognitive Target: 1
Hours
Exchanging information
69
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
about: safe and unsafe driving,
accidents and job benefits Identifying different signs and Identifying special clothes and
prevention procedures. equipment used at work.
Giving reasons for being late at work, Describing consequences of Scanning for specific information
school or meeting. accidents and prevention related to safety at work.
procedures at work.
70
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
LINGUISTIC
SUBJECT-AREA STUDY BLOCK TARGET
ACHIEVEMENT
Providing advice for people who are starting a new business by writing a
letter.
72
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
LINGUISTIC
SUBJECT-AREA
STUDY BLOCK TARGET ACHIEVEMENT
Cognitive Target: 3 a “cultural mistake.”
Regulations, Rules and Interprets and communicates English for
Advice. information about: workplace Talking to a manager about
Communication not
following rules by
rules and following them.
structuring a conversation.
Comparing companies´
80 Hours regulations and giving
12 hours advice.
Discussing
situations when foreign business people make
LINGUISTIC
SUBJECT-AREA
STUDY BLOCK TARGET ACHIEVEMENT
Learning how to deal with a complaint by
voice mail and
automated telephone information.
73
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
80 Hours
Writing about solutions to a problem at work or school.
74
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
English for Following Instructions Interprets and communicates Comparing equipment used in a
from Manual and
Communication information about: technical job taken from different
Catalogs.
vocabulary related to manuals catalogues.
LINGUISTIC
SUBJECT-AREA
STUDY BLOCK TARGET ACHIEVEMENT
Understanding or using appropriate language for informational purposes.
Cognitive Target: 5
75
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
Making Telephone
Arrangements
12 hours
Making an appointment by
telephone.
Cognitive Target: 6
76
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
English for telephone calls and communication that people use
Communication arrangements. in one culture such as
80 Hours expressions or gestures that
people from another culture might not understand.
AREA
SUBJECT- STUDY BLOCK TARGET LINGUISTIC
ACHIEVEMENT
77
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
78
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
80
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
Entorno Administrativo Identificar los conceptos, características y de la Salud Ocupacional elementos que
intervienen en la evaluación y 200 horas gestión de proyectos específicos.
Evaluación y Gestión de Reconocer los principios y técnicas básicas para la Proyectos evaluación y
gestión de proyectos específicos.
80 horas
Utilizar estrategias básicas para la evaluación y gestión de proyectos específicos.
81
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
Formulación de Planes Identificar las estrategias y acciones correctivas o de Salud Ocupacional preventivas
pertinentes en diferentes situaciones
300 horas laborales.
Determinar las técnicas o métodos de
intervención apropiados para la atención de las situaciones
Identificar los elementos que intervienen en la seguridadde riesgo detectadas.
e higiene del ambiente laboral.
Planes de Contingencia Elaborar un plan de contingencia
Reconocer los factores de riesgo presentes en el acorde tanto
144 horas con las características de la empresa
entorno como del proceso productivo desarrollado.
de trabajo.
Diseñar
Diagnóstico e implementar
de Condiciones estrategias
Estimar básicas para
las condiciones de la ejecución del
saneamiento plan de contingencia.
básicas
82
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
Hours
50 day to day work. in my daily life.
10 hours
Reading an advertisement
about a new product
Understanding specifications
about the elements of effective
telephone communications.
Applying techniques
83
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
Defining the importance of
84
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
85
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
ACHIEVEMENT
86
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
Cogniti ve Target: 4 entertainment possibilities to a English for Travel Interprets and
communicates visitor.
Communication information about travelling Discussing about
weather
50 Hours 10 hours concerns when travelling.
Reading a map from another places. country to find out cities and
87
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
88
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
Cognitive Target: 5 Talking about life in a city and
English for Building an Outstanding Interprets and communicates contrasting it with life in the
Communication Future Career information about: applying or country side.
10 hours transferring skills learned in Comparing and contrast the lives
50 Hours one job situation to another. and goals of people regarding working conditions.
89
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS
DUODÉCIMO AÑO
90
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
DESCRIPCION
La sub-área de TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN, con 2 horas por semana, está integrada por
dos unidades de estudio:
Software de Aplicación: introduce los conceptos más importantes del procesador de textos, así como los
conocimientos, habilidades y destrezas en el manejo de dicho Software de Aplicación (hoja electrónica).
NOTA: El o la docente deberá utilizar al menos dos herramientas diferentes, de modo que el o la
estudiante aprenda los conceptos.
Bases de Datos: permite la introducción de los elementos básicos relacionados con la creación y mantenimiento
de bases de datos muy sencillas.
91
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
Nota: El o la docente deberá desarrollar esta unidad de estudio utilizando una herramienta
específica acorde con las características de los estudiantes, los recursos de hardware disponibles
en el CTP y la oferta de mercado.
92
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
Identificar los conceptos, características y aplicaciones de las bases de datos.
Describir los diferentes elementos del entorno de trabajo de una herramienta específica.
Utilizar las operaciones básicas y asistentes disponibles.
Utilizar las herramientas básicas para la creación de consultas.
Desarrollar bases de datos utilizando herramientas disponibles
Elaborar formularios e informes para una base de datos, utilizando las herramientas de trabajo.
93
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
Título Clasificación
Identifica las funciones disponibles en la hoja electrónica con exactitud. Específica
Sigue el procedimiento para la edición de hojas electrónicas sin margen de error. Específica
Elabora hojas electrónicas aplicando las funciones con exactitud. Específica
Describe las funciones de la jerarquía de operadores de forma correcta. Específica
Determina el procedimiento para el manejo de los elementos y sintaxis de las funciones. Específica
Utiliza los procedimientos para la utilización de funciones de forma correcta. Específica
Aplica correctamente las funciones de la herramienta en la elaboración de hojas electrónicas. Específica
Describe las funciones disponibles para el manejo de ajustes de página sin margen de error. Específica
Aplica el procedimiento para las opciones de impresión con exactitud. Específica
Utiliza el procedimiento para la búsqueda y reemplazo de información con exactitud. Específica
Describe las herramientas disponibles para el manejo de funciones matemáticas y trigonométricas de Específica
forma correcta.
Utiliza las funciones matemáticas y trigonométricas en la elaboración de informes relacionados con la Específica
Salud Ocupacional con exactitud.
Describe las herramientas disponibles para el manejo de funciones matemáticas y trigonométricas sin Específica
margen de error.
Elementos de competencia
Criterios de desempeño:
Campo de aplicación:
Categoría Clase
Evidencias de desempeño:
Evidencias de producto:
Evidencias de conocimiento:
95
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
2. Utiliza las funciones de la hoja de cálculo en la elaboración de documentos.
3. Describe las funciones disponibles para el manejo de información.
96
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
Modalidad: Comercial y De servicios Especialidad: Salud Ocupacional
Propósito: Desarrollar en el o la estudiante los conocimientos, habilidades y destrezas para el uso de las herramientas
disponibles en el Software de Aplicación para el desarrollo de su trabajo.
97
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
APRENDIZAJE
Tipos de datos en las El o la estudiante:
celdas: Texto, Identifica las
números, fórmulas y funciones
funciones, fecha, disponibles en la
hora, moneda. hoja electrónica.
Formato de celda: Sigue el
numérico, fuente, procedimiento
diseño, alineación, para la edición
tamaño. de hojas
electrónicas.
Insertar filas y columnas.
Elabora hojas
Edición, Cortar, copiar, electrónicas
pegar, mover.
aplicando las
Operadores y funciones.
operaciones básicas.
98
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
2. Describir los Jerarquía de El o la docente: Tener una clara Describe los
diferentes operadores y Identifica las noción de los diferentes
elementos del paréntesis: funciones de la derechos elementos del
entorno de trabajo Concepto de celda jerarquía de fundamentales de entorno de trabajo
de la herramienta de Celdas absolutas operadores. cada persona. de la herramienta
hoja electrónica en Actualización Describe el de hoja electrónica
automática procedimiento para en ambientes
ambientes
Auto llenado de el manejo de los relacionados con la
relacionados con la celdas elementos y sintaxis Salud
Salud Ocupacional. Concepto y uso de las funciones. Ocupacional.
de las funciones. Explica el
Elementos y
procedimiento para
sintaxis de las
funciones: la utilización de
Asistente de funciones.
funciones Ejemplifica las
Funciones más funciones de la
frecuentes: herramienta en la
Suma, elaboración de
producto, raíz, hojas electrónicas.
promedio,
redondea, hoy.
Función
condicional: Si
(if).
99
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
El o la estudiante:
Describe las funciones
de la jerarquía de
operadores.
Determina el
procedimiento para
el manejo de los
elementos y
sintaxis de las
funciones.
Utiliza los
procedimientos
para la utilización
de funciones.
Aplica las funciones de
la herramienta en la
elaboración de hojas
electrónicas.
100
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
3. Utilizar las opciones Ajuste de Página: El o la docente: Tener una clara Utiliza las opciones
básicas y asistentes Márgenes Determina las noción de los básicas y asistentes
en la presentación Papel, funciones derechos en la presentación
de documentos encabezado disponibles para el fundamentales de de documentos
técnicos. y Pié de manejo de ajustes cada persona. técnicos.
Pág. de página.
Presentación Describe el
preliminar procedimiento para
Impresión las opciones de
básica impresión. Explica
Opciones el procedimiento
Configuración de para la búsqueda y
impresora reemplazo de
División de la hoja información.
y ventanas
Fijar títulos
Ocultar/Mostrar fila
y columna
Búsqueda y
reemplazo
Ortografía
Ordenamiento y
opciones.
101
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
de página.
Aplica el
procedimiento para
las opciones de
impresión.
Utiliza el
procedimiento para
la búsqueda y
reemplazo de
información.
102
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
103
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
El o la estudiante:
Describe las
herramientas
disponibles para el
manejo de funciones
matemáticas y
trigonométricas.
Utiliza las funciones
matemáticas y
trigonométricas en
la elaboración de
informes
relacionados con la
Salud Ocupacional.
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
Propósito:
104
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
Procedimientos
El o la docente:
Identifica las funciones disponibles de la Hoja electrónica.
Describe el procedimiento para la edición de hojas electrónicas.
Explica el procedimiento para dar formato a las hojas de cálculo.
Aplica las herramientas disponibles para el manejo de hojas electrónicas.
Aplica las funciones de la hoja electrónica en la elaboración de hojas electrónicas.
Identifica las funciones de la jerarquía de operadores.
Describe el procedimiento para el manejo de los elementos y sintaxis de las funciones.
Explica el procedimiento para la utilización de funciones.
Ejemplifica las funciones de la herramienta en la elaboración de hojas electrónicas.
Determina las funciones disponibles para el manejo de ajustes de página.
Describe el procedimiento para las opciones de impresión.
Explica el procedimiento para la búsqueda y reemplazo de información.
Define las herramientas disponibles para el manejo de funciones matemáticas y trigonométricas.
Aplica las funciones matemáticas y trigonométricas en la elaboración de informes relacionados con la Salud Ocupacional.
105
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
Instrucciones:
A continuación se presentan los criterios que van a ser verificados en el desempeño del o la estudiante mediante la
observación del mismo. De la siguiente lista marque con una “X” aquellas observaciones que hayan sido cumplidas
por el o la estudiante durante su desempeño.
DESARROLLO SI NO NO
APLICA
Identifica las funciones disponibles en la hoja electrónica con exactitud.
Sigue el procedimiento para la edición de hojas electrónicas sin margen de error.
Elabora hojas electrónicas aplicando las funciones con exactitud.
Describe las funciones de la jerarquía de operadores de forma correcta.
Determina el procedimiento para el manejo de los elementos y sintaxis de las funciones.
Utiliza los procedimientos para la utilización de funciones de forma correcta.
Aplica correctamente las funciones de la herramienta en la elaboración de hojas electrónicas.
Describe las funciones disponibles para el manejo de ajustes de página sin margen de error.
106
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
OBSERVACIONES:
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS
107
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
Título Clasificación
Reconoce los conceptos, características y aplicaciones de las bases de datos con exactitud.
Identifica correctamente las funciones y herramientas disponibles en el entorno de trabajo de la Específica
108
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
herramienta utilizada.
Trabaja con tablas, formularios, consultas y otros elementos de la base de datos con eficiencia. Específica
Aplica las operaciones básicas y asistentes disponibles en la solución de problemas específicos con Específica
eficiencia.
Aplica las consultas en la solución de problemas específicos con eficiencia. Específica
Describe con claridad las funciones y herramientas disponibles para la creación y manejo de bases de Específica
datos.
Aplica el procedimiento descrito para la creación y manejo de bases de datos con eficiencia. Específica
Aplica el procedimiento para desarrollar informes y formularios con eficiencia. Específica
Diseña informes y formularios para bases de datos específicas con eficiencia. Específica
Elementos de competencia
Criterios de desempeño:
Campo de aplicación:
Categoría Clase
109
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
Servicios Prestación de servicios de educación técnica
Evidencias de desempeño:
Evidencias de producto:
Evidencias de conocimiento:
110
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
9. Reconoce las aplicaciones de los informes y formularios en el manejo de bases de datos.
Propósito: Crear y mantener bases de datos pequeñas utilizando una herramienta específica.
111
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
APRENDIZAJE ENSEÑANZA - ACTITUDES DESEMPEÑO
APRENDIZAJE
Elementos de las Ilustra las
Bases de Datos: características y
Campos aplicaciones de los
Registros elementos de las
bases de datos.
Llaves
Relaciones Ejemplifica el
procedimiento para
Tablas
el diseño de bases
Formularios de datos.
Consultas
Informes. El o la estudiante:
Define los conceptos y
características de
los datos.
Reconoce la
diferencia entre
datos e información
Describe los
conceptos,
características y
usos de las bases
de datos.
112
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
Distingue la función de
los diferentes
elementos de las
bases de datos.
Distingue las
características y
aplicaciones de los
elementos de las
bases de datos.
Aplica el
procedimiento para
el diseño de bases
de datos.
Diseña pequeñas
bases de datos.
RESULTADOS DE CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE VALORES Y CRITERIOS DE
APRENDIZAJE ENSEÑANZA - ACTITUDES DESEMPEÑO
APRENDIZAJE
2. Describir los Entorno: El o la docente: Conciencia acerca de Describe los diferentes
diferentes Menús Describe el entorno los que somos, de elementos del
elementos del Funciones de trabajo de la nuestras fortalezas entorno de trabajo
entorno de trabajo Herramientas herramienta y debilidades. de una herramienta
de una herramienta específica. específica.
Ventanas de
específica. Define el concepto
trabajo
de Tablas,
Ayuda.
Formularios,
Trabajo con:
Consultas e
Tablas
Impresión.
Formularios Describe el
Consultas. procedimiento a
Impresión. seguir para utilizar
las funciones y
herramientas
113
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
disponibles. Utiliza
las diferentes
funciones y
herramientas
disponibles.
114
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
3. Utilizar las Operaciones básicas: El o la docente: Define Conciencia acerca de Utiliza las
operaciones Funciones las operaciones los que somos, de operaciones
básicas y Gráficos básicas y nuestras fortalezas básicas y
asistentes asistentes y debilidades. asistentes
Exportar e importar
disponibles. disponibles. disponibles.
datos
Describe las
Combinación de aplicaciones de las
Tablas operaciones
Registros básicas y
Asistentes asistentes
Formularios o auto disponibles.
formularios Demuestra el
procedimiento para
Bases de datos
utilizar las
Búsqueda
operaciones
Tablas básicas y
Controles. asistentes
disponibles.
Utiliza las
operaciones
básicas y asistentes
disponibles.
115
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
El o la estudiante :
Identifica las
operaciones
básicas y asistentes
disponibles.
Reconoce el
procedimiento para
la utilización de las
operaciones
básicas y asistentes
disponibles.
Aplica las
operaciones
básicas y asistentes
disponibles en la
solución de
problemas
específicos.
116
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
117
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
El o la estudiante:
Identifica las
operaciones básicas
para realizar
consultas.
Reconoce el
procedimiento para
la utilización de las
consultas en el
manejo de las bases
de datos.
Aplica las consultas en
la solución de
problemas
específicos.
118
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
119
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
de bases de datos.
Aplica el
procedimiento
descrito para la
creación y manejo
de bases de datos
con una
herramienta
específica.
120
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
Propósito:
121
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
Procedimientos
122
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
El o la docente:
123
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
Instrucciones:
A continuación se presentan los criterios que van a ser verificados en el desempeño del o la estudiante mediante la
observación del mismo. De la siguiente lista marque con una “X” aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por
el o la estudiante durante su desempeño.
DESARROLLO SI NO NO
APLICA
Identifica correctamente los conceptos, características y aplicaciones de las bases de datos.
Distingue los elementos que conforman las bases de datos con exactitud.
Utiliza las opciones disponibles en la barra de herramientas de trabajo sin margen de error.
Trabaja con tablas, formularios, consultas con eficiencia.
Reconoce correctamente el procedimiento para la utilización de las operaciones básicas y asistentes
disponibles.
Aplica las operaciones básicas y asistentes disponibles en la solución de problemas específicos con
eficiencia.
Identifica correctamente las operaciones básicas para realizar consultas.
Reconoce correctamente el procedimiento para la utilización de las consultas en el manejo de las bases
de datos.
Aplica las consultas en la solución de problemas específicos con eficiencia.
Define con claridad los conceptos básicos relacionados con la creación de bases de datos.
Describe con claridad las funciones y herramientas disponibles para la creación y manejo de bases de
datos.
Aplica el procedimiento descrito para la creación y manejo de bases de datos con eficiencia.
Distingue eficientemente los conceptos relacionados con los informes y formularios.
DESARROLLO SI NO NO
APLICA
Reconoce eficientemente las aplicaciones de los informes y formularios en el manejo de bases de datos.
124
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
OBSERVACIONES:
125
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS
126
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS
127
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS
128
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS
RESULTADOS DE CRITERIOS DE EVIDENCIAS TIPO SUFICIENCIAS DE
APRENDIZAJE DESEMPEÑO EVIDENCIA
Reconoce el Conocimiento Reconoce correctamente el
procedimiento para la procedimiento para la
utilización de las utilización de las consultas
consultas en el en el manejo de las bases de
manejo de las bases datos.
de datos.
Aplica las consultas Desempeño Aplica las consultas en la
en la solución de solución de problemas
problemas específicos con eficiencia.
específicos.
Desarrollar bases de Desarrolla bases de Define los conceptos Conocimiento Define con claridad los
datos utilizando las datos utilizando las básicos relacionados conceptos básicos
herramientas herramientas con la creación de relacionados con la creación
disponibles. disponibles. bases de datos. de bases de datos.
Describe las Desempeño Describe con claridad las
funciones y funciones y herramientas
herramientas disponibles para la creación
disponibles para la y manejo de bases de datos.
creación y manejo de
bases de datos.
Aplica el Desempeño Aplica el procedimiento
procedimiento descrito para la creación y
descrito para la manejo de bases de datos
creación y manejo de con eficiencia.
bases de datos.
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS
129
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
130
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
131
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
Esta sub - área permite al estudiante desarrollar los conocimientos, habilidades y destrezas en aquellas áreas relacionadas con
los procesos de administración, evaluación y gestión de proyectos. Con esto se pretende lograr crear un marco referencia que le
permita al estudiante insertarse en el mercado laboral de manera eficiente.
Se integran también algunos elementos como lo son los modelos de evaluación de la calidad, de forma que se promueva la
formación integral de un profesional eficiente, capaz de contribuir de forma real con el mejoramiento continuo y la productividad
de la organización en la que se inserte.
132
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
Utilizar estrategias básicas para la evaluación y gestión de proyectos específicos.
NORMA TECNICA DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA
DATOS GENERALES
Titulo: Estadística
Propósito: Desarrollar en el o la estudiante los conocimientos, habilidades y destrezas para aplicar los principios básicos de la
estadística como base para la toma de decisiones relacionadas con el campo de la saludo ocupacional.
Nivel de competencia: Básica
Ilustra eficientemente las técnicas para la selección de las fuentes de información. Específica
Ejemplifica con precisión las técnicas para la recolección de datos. Específica
Demuestra claramente el procedimiento para la confección de diferentes instrumentos para la Específica
recolección de información.
Define correctamente los conceptos básicos de la estadística descriptiva. Específica
Reconoce acertadamente las características de la estadística descriptiva. Específica
Identifica con claridad los usos y aplicaciones de la estadística descriptiva. Específica
Aplica correctamente el procedimiento para el cálculo de las medidas de posición. Específica
Utiliza eficientemente las normas para la selección de la medida de posición. Específica
Utiliza adecuadamente las técnicas para la interpretación de las medidas de posición. Específica
Calcula eficientemente las diferentes medidas de posición de acuerdo con los requerimientos de Específica
información.
Define correctamente los conceptos básicos relacionados con los cuadros. Específica
Reconoce claramente los componentes de los cuadros. Específica
Aplica eficientemente las normas básicas para la construcción de cuadros. Específica
Confecciona eficientemente diferentes tipos de cuadros. Específica
Define correctamente los conceptos básicos relacionados con los gráficos. Específica
Reconoce con claridad los componentes de los gráficos. Específica
Aplica eficientemente las normas básicas para la construcción de gráficos. Específica
133
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
Diseña adecuadamente diferentes tipos de gráficos. Específica
Título Clasificación
Interpreta correctamente la información de diferentes cuadros como fundamento para la toma de Específica decisiones.
Aplica eficientemente métodos de análisis de la información de diferentes gráficos como base para la Específica toma
de decisiones.
Elementos de competencia
1.1. Principios básicos de la estadística como base para la toma de decisiones relacionadas con el campo de la Salud
Ocupacional.
Criterios de desempeño:
Campo de aplicación:
Categoría Clase
134
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
Evidencias de desempeño:
Evidencias de producto:
1. Calcula las diferentes medidas de posición de acuerdo con los requerimientos de información.
2. Confecciona diferentes tipos de cuadros.
3. Diseña diferentes tipos de gráficos.
4. Interpreta la información de diferentes cuadros como fundamento para la toma de decisiones.
Evidencias de conocimiento:
135
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
Propósito: Desarrollar en el o la estudiante los conocimientos, habilidades y destrezas para aplicar los principios básicos de
la estadística como base para la toma de decisiones relacionadas con el campo de la saludo ocupacional.
136
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
APRENDIZAJE
Investigación científica: Ilustra las
Percepción del técnicas para la
problema. selección de las
fuentes de
Observación.
información.
Formulación de Ejemplifica las
hipótesis. técnicas para la
Predicción. recolección de
Verificación. datos.
Importancia de la Demuestra el
estadística en la procedimiento
investigación para la
científica. confección de
Datos estadísticos: diferentes
Datos disponibles: instrumentos
Fuente primaria. para la
Fuente secundaria. recolección de
Datos no información.
disponibles:
Observación.
Entrevista.
Correo.
Registro.
RESULTADOS DE CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE VALORES Y CRITERIOS DE
APRENDIZAJE ENSEÑANZA - ACTITUDES DESEMPEÑO
APRENDIZAJE
137
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
El o la estudiante:
Identifica los conceptos
básicos relacionados
con la estadística.
Reconoce las diferentes
etapas del proceso
científico.
Aplica las técnicas para
la selección de las
fuentes de
información.
Utiliza las técnicas para
la recolección de
datos.
Sigue el
procedimiento para la
confección de
diferentes
instrumentos para la
recolección de
información.
138
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
2. Identificar los Estadística El o la docente: Laboriosidad: Identifica los
conceptos, descriptiva: Define los conceptos esfuerzo que se conceptos,
elementos, usos y Concepto básicos de la realiza para elementos, usos y
aplicaciones de la Características estadística conseguir algo aplicaciones de la
estadística Usos y descriptiva. por uno mismo o estadística
descriptiva. aplicaciones. con la ayuda de descriptiva.
Identifica las los demás.
Datos agrupados y características de la
no agrupados: estadística
Medidas de descriptiva.
posición:
Describe los usos y
Concepto. aplicaciones de la
Características estadística
Utilización descriptiva.
Medidas en Ilustra el procedimiento
datos para el cálculo de
agrupados y las medidas de
no agrupados posición.
Media Ejemplifica las técnicas
aritmética para la
Moda interpretación de las
Mediana. medidas de
Selección de la posición.
medida Demuestra el uso de
adecuada de normas para la
acuerdo a datos selección de la
especificados. medida de posición.
139
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
APRENDIZAJE
El o la estudiante:
Define los conceptos
básicos de la estadística
descriptiva. Reconoce las
características de la
estadística descriptiva.
Identifica los usos y
aplicaciones de la
estadística descriptiva.
Aplica el
procedimiento para el
cálculo de las medidas
de posición.
Utiliza las normas para la
selección de la medida
de posición.
Utiliza las técnicas para la
interpretación de las
medidas de posición.
Calcula las diferentes
medidas de posición de
acuerdo con los
requerimientos de
información.
RESULTADOS DE CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE VALORES Y CRITERIOS DE
APRENDIZAJE ENSEÑANZA - ACTITUDES DESEMPEÑO
APRENDIZAJE
140
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
141
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
Gráficos: Define los
Tipos de conceptos básicos
gráficos. relacionados con
Barras los gráficos.
Histograma Describe los
Polígono de componentes de
Frecuencias los gráficos. Ilustra
los diferentes tipos
Bastones
de gráficos.
Otros
Ejemplifica las
Normas para la
normas básicas
construcción de
para la
gráficos.
construcción de
Diseño de gráficos. gráficos.
Aplica métodos de
análisis de la
información de
diferentes gráficos
como base para la
toma de decisiones.
RESULTADOS DE CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE VALORES Y CRITERIOS DE
APRENDIZAJE ENSEÑANZA - ACTITUDES DESEMPEÑO
APRENDIZAJE
142
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
El o la estudiante:
Define los conceptos
básicos relacionados
con los cuadros.
Identifica las diferentes
formas para la
presentación de la
información.
Reconoce los
componentes de los
cuadros.
Aplica las normas
básicas para la
construcción de
cuadros.
Confecciona
diferentes tipos de
cuadros.
Interpreta la
información de
diferentes cuadros
como fundamento
para la toma de
decisiones.
143
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
Define los conceptos
básicos relacionados
con los gráficos.
Reconoce los
componentes de los
gráficos.
Aplica las normas
básicas para la
construcción de
gráficos.
Diseña diferentes tipos
de gráficos.
Aplica métodos de
análisis de la
información de
diferentes gráficos
como base para la
toma de decisiones.
PRÁCTICAS Y LISTAS DE COTEJO
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
Propósito:
144
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
Procedimientos
145
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
El o la docente:
Identifica la estadística como disciplina científica.
Define los conceptos básicos relacionados con la estadística.
Describe el proceso de investigación científica.
Explica las diferentes etapas del proceso científico.
Ilustra las técnicas para la selección de las fuentes de información.
Ejemplifica las técnicas para la recolección de datos.
Demuestra el procedimiento para la confección de diferentes instrumentos para la recolección de información.
Define los conceptos básicos de la estadística descriptiva.
Identifica las características de la estadística descriptiva.
Describe los usos y aplicaciones de la estadística descriptiva.
Ilustra el procedimiento para el cálculo de las medidas de posición.
Ejemplifica las técnicas para la interpretación de las medidas de posición.
Demuestra el uso de normas para la selección de la medida de posición.
Define los conceptos básicos relacionados con los cuadros.
Identifica las diferentes formas para la presentación de la información.
Describe los componentes de los cuadros.
Ilustra los tipos de cuadros.
Ejemplifica las normas básicas para la construcción de cuadros.
Interpreta la información de diferentes cuadros como fundamento para la toma de decisiones.
Define los conceptos básicos relacionados con los gráficos.
Describe los componentes de los gráficos.
Ilustra los diferentes tipos de gráficos.
Ejemplifica las normas básicas para la construcción de gráficos.
Aplica métodos de análisis de la información de diferentes gráficos como base para la toma de decisiones.
146
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
Instrucciones:
A continuación se presentan los criterios que van a ser verificados en el desempeño del o la estudiante mediante la
observación del mismo. De la siguiente lista marque con una “X” aquellas observaciones que hayan sido cumplidas
por el o la estudiante durante su desempeño.
DESARROLLO SI NO NO
APLICA
Ilustra eficientemente las técnicas para la selección de las fuentes de información.
Ejemplifica con precisión las técnicas para la recolección de datos.
Demuestra claramente el procedimiento para la confección de diferentes instrumentos para la
recolección de información.
Define correctamente los conceptos básicos de la estadística descriptiva.
Reconoce acertadamente las características de la estadística descriptiva.
Identifica con claridad los usos y aplicaciones de la estadística descriptiva.
Aplica correctamente el procedimiento para el cálculo de las medidas de posición.
Utiliza eficientemente las normas para la selección de la medida de posición.
Utiliza adecuadamente las técnicas para la interpretación de las medidas de posición.
Calcula eficientemente las diferentes medidas de posición de acuerdo con los requerimientos
de información.
Define correctamente los conceptos básicos relacionados con los cuadros.
Reconoce claramente los componentes de los cuadros.
Aplica eficientemente las normas básicas para la construcción de cuadros.
147
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
DESARROLLO SI NO NO
APLICA
Define correctamente los conceptos básicos relacionados con los gráficos.
Reconoce con claridad los componentes de los gráficos.
Aplica eficientemente las normas básicas para la construcción de gráficos.
Diseña adecuadamente diferentes tipos de gráficos.
Interpreta correctamente la información de diferentes cuadros como fundamento para la toma
de decisiones.
Aplica eficientemente métodos de análisis de la información de diferentes gráficos como base
para la toma de decisiones.
OBSERVACIONES:
148
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS
149
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
descriptiva.
150
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
151
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS
152
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
153
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
NORMA TECNICA DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA
DATOS GENERALES
Título Clasificación
Define correctamente los conceptos básicos relacionados con la formulación y gestión de proyectos. Específica
Reconoce con claridad las características de cada tipo de proyecto. Específica
Distingue eficientemente los factores que intervienen en la definición de proyectos. Específica
Distingue eficientemente los diferentes enfoques para la gestión de proyectos. Específica
Aplica correctamente las técnicas para la identificación de proyectos. Específica
Reconoce claramente las principales fuentes de información para la formulación de proyectos. Específica
Interpreta correctamente los estudios previos a la formulación de proyectos. Específica
Distingue con precisión los elementos básicos para la presentación de proyectos. Específica
Aplica adecuadamente el procedimiento para la elaboración de cada uno de los componentes del Específica
proyecto.
Aplica correctamente las normas básicas para la formulación de proyectos. Específica
Formula eficientemente diferentes proyectos. Específica
Define correctamente los conceptos relacionados con la evaluación de proyectos. Específica
Reconoce claramente las fuentes de información requeridas en la evaluación de proyectos. Específica
Aplica correctamente los métodos para el análisis y evaluación de proyectos. Específica
Utiliza adecuadamente las técnicas para el análisis de riesgos. Específica
Aplica correctamente los métodos para la identificación de elementos críticos. Específica
Sigue adecuadamente los procedimientos para el análisis de impacto. Específica
Evalúa eficientemente diferentes tipos de proyectos. Específica
154
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
Elementos de competencia
Criterios de desempeño:
Campo de aplicación:
Categoría Clase
Evidencias de desempeño:
155
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
8. Utiliza las técnicas para el análisis de riesgos.
9. Aplica los métodos para la identificación de elementos críticos.
10. Sigue los procedimientos para el análisis de impacto.
Evidencias de producto:
Evidencias de conocimiento:
156
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
Propósito: Desarrollar en el o la estudiante los conocimientos, habilidades y destrezas para formular, gestionar y evaluar
diferentes tipos de proyectos relacionados con la Salud Ocupacional.
157
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
158
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
2. Reconocer los Formulación de El o la docente: Responsabilidad: Reconoce los
principios y técnicas proyectos: Identifica las conciencia acerca principios y técnicas
básicas para la Fuentes de principales fuentes de las básicas para la
formulación de información de información consecuencias que formulación de
proyectos para la formulación tiene todo lo que proyectos
Formulación del
específicos. de proyectos. hacemos o dejamos específicos.
documento de
Describe los de hacer.
proyecto:
Estudios previos. estudios previos a
la formulación de
Presentación de
proyectos: proyectos. Ilustra
los elementos
Formatos
básicos para la
predefinidos
presentación de
Componentes: proyectos.
Título Ejemplifica el
Problema a procedimiento para
resolver la elaboración de
Justificación cada uno de los
Descripción componentes del
Marco de proyecto.
referencia Demuestra las
Objetivos normas básicas
Población meta para la formulación
Beneficios o de proyectos.
aportes.
159
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
Metodología El o la estudiante:
para su Reconoce las
realización. principales fuentes
Resultados de información para
finales del proyecto la formulación de
- productos. proyectos.
Presupuesto. Interpreta los
Cronograma de estudios previos a
trabajo. la formulación de
Normas básicas proyectos.
para la presentación Distingue los
de proyectos. elementos básicos
para la
presentación de
proyectos.
Aplica el procedimiento
para la elaboración
de cada uno de los
componentes del
proyecto.
Aplica las normas
básicas para la
formulación de
proyectos.
Formula diferentes
proyectos.
RESULTADOS DE CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE VALORES Y CRITERIOS DE
APRENDIZAJE ENSEÑANZA - ACTITUDES DESEMPEÑO
APRENDIZAJE
160
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
161
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
El o la estudiante:
Define los conceptos
relacionados con la
evaluación de
proyectos.
Reconoce las fuentes de
información requeridas
en la evaluación de
proyectos.
Aplica los métodos para
el análisis y evaluación
de proyectos.
Utiliza las técnicas para
el análisis de riesgos.
Aplica los métodos para
la identificación de
elementos críticos.
Sigue los procedimientos
para el análisis de
impacto.
Evalúa diferentes tipos de
proyectos.
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
162
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
Propósito:
Procedimientos
163
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
El docente:
Instrucciones:
164
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
A continuación se presentan los criterios que van a ser verificados en el desempeño del o la estudiante mediante la
observación del mismo. De la siguiente lista marque con una “X” aquellas observaciones que hayan sido cumplidas
por el o la estudiante durante su desempeño.
DESARROLLO SI NO NO
APLICA
Define correctamente los conceptos básicos relacionados con la formulación y gestión de
proyectos.
Reconoce con claridad las características de cada tipo de proyecto.
Distingue eficientemente los factores que intervienen en la definición de proyectos.
Distingue eficientemente los diferentes enfoques para la gestión de proyectos.
Aplica correctamente las técnicas para la identificación de proyectos.
Reconoce claramente las principales fuentes de información para la formulación de proyectos
Interpreta correctamente los estudios previos a la formulación de proyectos.
Distingue con precisión los elementos básicos para la presentación de proyectos.
Aplica adecuadamente el procedimiento para la elaboración de cada uno de los componentes
del proyecto.
Aplica correctamente las normas básicas para la formulación de proyectos.
Formula eficientemente diferentes proyectos.
DESARROLLO SI NO NO
APLICA
Define correctamente los conceptos relacionados con la evaluación de proyectos.
Reconoce claramente las fuentes de información requeridas en la evaluación de proyectos.
Aplica correctamente los métodos para el análisis y evaluación de proyectos.
165
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
OBSERVACIONES:
166
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS
167
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS
168
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS
169
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
Título Clasificación
170
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
Elementos de competencia
Referencia Título del elemento
Criterios de desempeño:
Campo de aplicación:
Categoría Clase
Evidencias de desempeño:
171
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Evidencias de conocimiento:
172
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
Propósito: Desarrollar en el o la estudiante los conocimientos, habilidades y destrezas para aplicar los principios básicos de
diferentes modelos para la evaluación de la calidad.
173
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
174
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
Demuestra la
relación entre Justo
a Tiempo y el
Mejoramiento
Continuo.
El estudiante:
Reconoce los
conceptos
asociados al Justo a
Tiempo.
Identifica las
características del
Justo a Tiempo.
Distingue las
características de
Justo a Tiempo.
Explica la relación que
existe entre Justo a
Tiempo y Calidad.
Explica la relación entre
Justo a Tiempo y el
Mejoramiento
Continuo.
175
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
176
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
APRENDIZAJE
Certificación: El o la docente:
Ventajas que Explica las ventajas
representa tener que representa la
el respaldo de un certificación externa
registro de de la calidad, por un
normas ISO, auditor externo
certificado por un autorizado.
auditor externo Ejemplifica los
autorizado. procedimientos para
Procedimiento la aplicación de
para la modelos de
certificación evaluación de la
Validez de la calidad.
certificación. Utiliza modelos de
Renovación de evaluación de la
la Certificación. calidad en el
proceso de
mejoramiento
continuo.
177
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
sistema de gestión y
aseguramiento de la
calidad.
Identifica los
términos más
utilizados en la
gestión y
aseguramiento de la
calidad.
Explica los
principales aspectos
de las normas ISO.
Distingue las
características de
los documentos
empleados para la
gestión y el
aseguramiento de la
calidad.
178
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
El o la estudiante:
Reconoce las ventajas
que representa la
certificación externa
de la calidad, por un
auditor externo
autorizado.
Distingue los
procedimientos para
la aplicación de
modelos de
evaluación de la
calidad.
Utiliza modelos de
evaluación de la
calidad en el
proceso de
mejoramiento
continuo.
PRÁCTICAS Y LISTAS DE COTEJO
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
179
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Propósito:
Procedimientos
180
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
El docente:
181
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Instrucciones:
A continuación se presentan los criterios que van a ser verificados en el desempeño del o la estudiante mediante la
observación del mismo. De la siguiente lista marque con una “X” aquellas observaciones que hayan sido cumplidas
por el o la estudiante durante su desempeño.
DESARROLLO SI NO NO
APLICA
Reconoce correctamente los conceptos asociados al Justo a Tiempo.
Identifica adecuadamente las características del Justo a Tiempo.
Distingue eficientemente las características de Justo a Tiempo.
Explica con claridad la relación que existe entre Justo a Tiempo y Calidad.
Explica con precisión la relación entre Justo a Tiempo y el Mejoramiento Continuo.
Reconoce acertadamente la importancia de las normas ISO en el sistema de gestión y
aseguramiento de la calidad.
Identifica claramente los términos más utilizados en la gestión y aseguramiento de la calidad.
Explica correctamente los principales aspectos de las normas ISO.
Distingue eficientemente las características de los documentos empleados para la gestión y el
aseguramiento de la calidad.
Reconoce adecuadamente las ventajas que representa la certificación externa de la calidad, por
un auditor externo autorizado.
Distingue correctamente los procedimientos para la aplicación de modelos de evaluación de la
calidad.
Utiliza eficientemente modelos de evaluación de la calidad en el proceso de mejoramiento
182
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
continuo.
OBSERVACIONES:
183
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS
184
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS
185
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS
186
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
Esta subárea ofrece espacios para la aplicación de conocimientos, técnicas y procedimientos para formular, ejecutar y
evaluar proyectos de prevención en la especialidad de Salud Ocupacional.
Por otra parte, en el presente programa se aplicarán los conocimientos adquiridos para la evaluación de las condiciones y
medio ambiente de trabajo.
187
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
En la unidad de estudio “Diagnóstico de condiciones laborales”, se desarrollarán los contenidos correspondientes al
primer objetivo relacionado con la inspección en centros de trabajo y sus características. Realiza un repaso de la totalidad de
los otros contenidos del presente programa los cuales fueron desarrollados en los anteriores niveles.
Una vez realizado el estudio interno de especialidades, se seleccionarán actividades empresariales en los sectores
productivos para ser analizados como casos específicos, en cada uno de los cuales se aplicará el programa incluido en la
presente subárea. A cada sector productivo se dedicara, para analizar casos concretos.
OBJETIVOS GENERALES
Realizar estudios previos, de proceso y de producto que pongan en evidencia la viabilidad de un proyecto.
Formular proyectos de prevención en el área de la Salud Ocupacional que fortalezcan su desempeño y autonomía
administrativo – gerencial.
Aplicar modelos de evaluación de la calidad en el área de la Salud Ocupacional.
Diagnosticar en casos concretos el origen de los riesgos del trabajo.
Establecer, las medidas preventivas necesarias para disminuir los riesgos del trabajo en locales laborales.
Diseñar propuestas para el mejoramiento de la calidad, la productividad, la seguridad y la salud en lugares de trabajo.
Proponer medidas de seguridad e higiene para proteger la vida, la salud, la integridad corporal y moral de los trabajadores y la
conservación del medio ambiente.
Establecer la vinculación necesaria con el sector productivo, mediante la elaboración de propuestas que promuevan su
mejoramiento continuo.
188
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
FORMULACIÓN DE PLANES DE SALUD OCUPACIONAL
189
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
Utiliza eficientemente las técnicas básicas para la identificación de factores de riesgo. Específica
Explica claramente las medidas básicas para prevenir riesgos. Específica
Explica con precisión los principios básicos para el señalamiento en centros de trabajo. Específica
Identifica adecuadamente los factores de riesgo en diferentes entornos de trabajo.
Específica
Define correctamente los conceptos relacionados con el saneamiento en centros de trabajo.
Identifica adecuadamente los principios para el saneamiento básico en centros de trabajo. Distingue Específica
acertadamente las condiciones de saneamiento básicas para un óptimo clima organizacional.
Específica
Específica
Aplica eficientemente los procedimientos para promover las condiciones de saneamiento básicas. Específica
Implementa eficientemente procedimientos para promover las condiciones de saneamiento básicas en
Específica
el entorno de trabajo.
Título Clasificación
Identifica correctamente los conceptos básicos relacionados con la elaboración de informes técnicos. Específica
Reconoce con claridad las características básicas de los informes técnicos. Específica
Distingue adecuadamente los elementos o componentes de los informes técnicos.
Específica
Aplica eficientemente las normas básicas para la construcción de informes técnicos.
Aplica eficientemente las normas básicas para la presentación de informes técnicos. Específica
Elabora correctamente diferentes informes técnicos. Elementos de competencia
Específica
Específica
190
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
Criterios de desempeño:
Campo de aplicación:
Categoría Clase
Evidencias de desempeño:
191
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
Evidencias de producto:
1. Implementa procedimientos para promover las condiciones de saneamiento básicas en el entorno de trabajo
2. Elabora diferentes informes técnicos.
Evidencias de conocimiento:
1. Reconoce los elementos asociados con la inspección.
2. Identifica las técnicas básicas para la inspección.
3. Identifica las condiciones básicas que deben reunir los locales de trabajo.
4. Reconoce los elementos básicos para la organización eficiente del entorno de trabajo.
5. Identifica los factores de riesgo en diferentes entornos de trabajo.
6. Define los conceptos relacionados con el saneamiento en centros de trabajo.
7. Identifica los principios para el saneamiento básico en centros de trabajo.
8. Identifica los conceptos básicos relacionados con la elaboración de informes técnicos.
9. Reconoce las características básicas de los informes técnicos.
Propósito: Desarrollar en el o la estudiante los conocimientos, habilidades y destrezas para el diagnóstico y promoción de
condiciones laborales que contribuyan al mejoramiento del clima organizacional.
192
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
193
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
194
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
195
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
196
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
APRENDIZAJE
Áreas de El o la estudiante:
transito, Utiliza las técnicas
dirección, básicas para la
orden y identificación de
limpieza. factores de riesgo.
Interacción entre Explica las medidas
personas, básicas para prevenir
máquinas, equipo y riesgos.
herramientas:
Explica los principios
Maquinaria básicos para el
Dispositivos. señalamiento en
Puesta a tierra. centros de trabajo.
Resguardos. Identifica los factores
Condición. de riesgo en
Procedimient o diferentes entornos
de operación. de trabajo.
Herramientas
Uso
apropiado.
Condición.
Puesta a tierra.
Depósito.
Aislamiento.
197
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
198
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
El o la estudiante:
Define los conceptos
relacionados con el
saneamiento en
centros de trabajo.
Identifica los principios
para el saneamiento
básico en centros de
trabajo.
Distingue las
condiciones de
saneamiento básicas
para un óptimo clima
organizacional.
Aplica los
procedimientos para
promover las
condiciones de
saneamiento básicas.
Implementa
procedimientos para
promover las
condiciones de
saneamiento básicas
en el entorno de
trabajo.
199
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
APRENDIZAJE
4. Elaborar informes y Informes técnicos: El o la docente: Honestidad: Elabora informes
programas técnicos Concepto Define los conceptos comportarse de técnicos basados en
basados en los Características básicos relacionados manera los resultados
resultados Elementos o con la elaboración de transparente con obtenidos en el
obtenidos en el componentes informes y programas sus semejantes. diagnóstico de las
diagnóstico de las Normas para su técnicos. condiciones laborales
condiciones construcción Identifica las observadas.
laborales Normas para la características básicas
observadas. presentación de los informes y
programas técnicos.
Programas técnicos
Describe los
Seguridad Laboral
elementos o
Higiene laboral componentes de los
Ergonomía informes y programas
Orden y limpieza técnicos.
Atención de Explica las normas
emergencias básicas para la
Señalización construcción de informes
Primeros auxilios y programas técnicos.
Eliminación de Demuestra las normas
desechos básicas para la
Otros. presentación de
informes y programas
técnicos.
200
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
El o la estudiante:
Identifica los conceptos
básicos relacionados con la
elaboración de informes y
programas técnicos.
Reconoce las
características básicas de
los informes y programas
técnicos.
Distingue los elementos o
componentes de los
informes y programas
técnicos.
Aplica las normas básicas
para la construcción de
informes y programas
técnicos.
Aplica las normas básicas
para la presentación de
informes y programas
técnicos.
Elabora diferentes
informes y programas
técnicos.
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
201
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
UNIDAD DE ESTUDIO: Diagnóstico de Condiciones
Laborales PRÁCTICA No. 1
Propósito:
Procedimientos
202
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
El o la docente:
Identifica los elementos asociados con la inspección.
Describe las técnicas básicas para la inspección.
Explica los procedimientos para la inspección de áreas de trabajo.
Ilustra los diferentes tipos de inspección.
Ejemplifica los planes de observación.
Demuestra los procedimientos para realizar un muestreo de seguridad.
Menciona los requisitos del personal encargado de la inspección.
Presenta diferentes formularios para realizar la observación.
Identifica las condiciones básicas que deben reunir los locales de trabajo.
Describe las técnicas de observación, valoración y recolección de información relacionada con las condiciones de los
locales de trabajo.
Explica los elementos que se deben tener en cuenta para la organización eficiente del entorno de trabajo.
Ilustra los principios básicos para la organización eficiente del entorno de trabajo.
Demuestra las técnicas básicas para la identificación de factores de riesgo.
Explica las medidas básicas para prevenir riesgos.
Explica los principios básicos para el señalamiento en centros de trabajo.
Identifica los factores de riesgo en diferentes entornos de trabajo.
Define los conceptos básicos relacionados con el saneamiento básico en centros de trabajo.
Describe los principios fundamentales para el saneamiento básico en centros de trabajo.
Ilustra las condiciones de saneamiento básicas para un óptimo clima organizacional.
Ejemplifica los procedimientos para promover las condiciones de saneamiento básicas en el entorno de trabajo.
Define los conceptos básicos relacionados con la elaboración de informes y programas técnicos.
Identifica las características básicas de los informes y programas técnicos.
Describe los elementos o componentes de los informes y programas técnicos.
Explica las normas básicas para la construcción de informes y programas técnicos.
Demuestra las normas básicas para la presentación de informes y programas técnicos.
203
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
Instrucciones:
A continuación se presentan los criterios que van a ser verificados en el desempeño del estudiante mediante la
observación del mismo. De la siguiente lista marque con una “X” aquellas observaciones que hayan sido cumplidas
por el o la estudiante durante su desempeño.
DESARROLLO SI NO NO
APLICA
Reconoce correctamente los elementos asociados con la inspección.
Identifica acertadamente las técnicas básicas para la inspección.
Aplica eficientemente los procedimientos para la inspección de áreas de trabajo.
Utiliza eficientemente diferentes planes de observación.
Aplica correctamente los procedimientos para realizar un muestreo de seguridad.
Identifica adecuadamente las condiciones básicas que deben reunir los locales de trabajo.
Reconoce con claridad los elementos básicos para la organización eficiente del entorno de
trabajo.
Aplica correctamente los principios básicos para la organización eficiente del entorno de
trabajo.
Utiliza eficientemente las técnicas básicas para la identificación de factores de riesgo.
Explica claramente las medidas básicas para prevenir riesgos.
Explica con precisión los principios básicos para el señalamiento en centros de trabajo.
204
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
DESARROLLO SI NO NO
APLICA
Identifica adecuadamente los principios para el saneamiento básico en centros de trabajo.
Distingue acertadamente las condiciones de saneamiento básicas para un óptimo clima
organizacional.
Aplica eficientemente los procedimientos para promover las condiciones de saneamiento
básicas.
Implementa eficientemente procedimientos para promover las condiciones de saneamiento
básicas en el entorno de trabajo.
Identifica correctamente los conceptos básicos relacionados con la elaboración de informes y
programas técnicos.
Reconoce con claridad las características básicas de los informes técnicos.
Distingue adecuadamente los elementos o componentes de los informes y programas técnicos.
OBSERVACIONES:
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS
205
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
206
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
207
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
208
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS
209
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
210
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
Propósito: Desarrollar en el o la estudiante los conocimientos, habilidades y destrezas para formular y ejecutar diferentes
planes de contingencia.
Nivel de competencia: Básica
Título Clasificación
Identifica claramente las estrategias básicas para el análisis de diferentes situaciones laborales. Específica
Reconoce eficientemente las estrategias para la recopilación de información. Específica
Aplica correctamente las técnicas para la evaluación de riesgos. Específica
Sigue eficientemente los procedimientos para el planteamiento de acciones correctivas o preventivas. Específica
Sigue correctamente los procedimientos para la implementación de acciones correctivas o preventivas. Específica
Utiliza adecuadamente las normas básicas para la evaluación de los resultados. Específica
Reconoce adecuadamente los conceptos básicos relacionados con las técnicas de intervención. Específica
Identifica correctamente la importancia de las técnicas de intervención. Específica
Explica adecuadamente los usos y aplicaciones de las diferentes técnicas de intervención. Específica
Utiliza correctamente las formas de intervención en diferentes situaciones de riesgo. Específica
Aplica eficientemente los principios básicos para la selección de una técnica de intervención. Específica
Sigue correctamente los procedimientos para la evaluación de resultados.
Específica
Identifica correctamente los elementos básicos de un plan de contingencia.
Aplica adecuadamente las estrategias básicas para la construcción de cada elemento. Específica
Aplica adecuadamente las normas básicas para la presentación de cada uno de los elementos.
Específica
Utiliza correctamente las técnicas básicas para la elaboración de un plan de contingencia.
Elabora eficientemente un plan de contingencia de calidad. Específica
Específica
Específica
211
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
Elementos de competencia
Criterios de desempeño:
Campo de aplicación:
212
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
Categoría Clase
Evidencias de desempeño:
Evidencias de producto:
Evidencias de conocimiento:
213
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
3. Reconoce las estrategias para la recopilación de información.
4. Reconoce los conceptos básicos relacionados con las técnicas de intervención en situaciones de riesgo.
5. Identifica la importancia de las técnicas de intervención.
6. Identifica los elementos básicos de un plan de contingencia.
7. Identifica los elementos básicos de un plan de contingencia.
Propósito: Desarrollar en el o la estudiante los conocimientos, habilidades y destrezas para formular y ejecutar diferentes
planes de contingencia.
214
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
215
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
correctivas.
216
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
217
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
218
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
219
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
220
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
APRENDIZAJE
El o la estudiante:
Identifica los
elementos básicos de
un plan de
contingencia.
Aplica las estrategias
básicas para la
construcción de
cada elemento.
Aplica las normas
básicas para la
presentación de cada
uno de los elementos.
Utiliza las técnicas
básicas para la
elaboración de un plan
de contingencia
Elabora un plan de
contingencia de
calidad.
221
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
222
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
El o la estudiante:
Identifica las
consideraciones previas
que se deben tomar en
cuenta antes de
implementar el plan.
Reconoce las normas
básicas para la
implementación del
plan.
Aplica las estrategias
fundamentales para la
ejecución del plan.
Aplica las normas para la
corrección o rectificación
de la estrategia durante
su aplicación.
Utiliza los procedimientos
para la evaluación de
resultados.
Implementa diferentes
planes de contingencia.
PRÁCTICAS Y LISTAS DE COTEJO
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
223
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
Propósito:
Procedimientos
224
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
El o la docente:
Identificar las estrategias básicas para el análisis de diferentes situaciones laborales.
Describir las estrategias para la recopilación de información.
Ilustrar las técnicas para la evaluación de riesgos.
Ejemplificar los procedimientos para el planteamiento de acciones correctivas o preventivas.
Demuestra los procedimientos para la implementación de acciones correctivas o preventivas.
Plantea las normas básicas para la evaluación de los resultados.
Define los conceptos básicos relacionados con las técnicas de intervención en situaciones de riesgo.
Describe la importancia de las técnicas de intervención.
Explica los usos y aplicaciones de las diferentes técnicas de intervención.
Ilustra las formas de intervención en diferentes situaciones de riesgo.
Ejemplifica los principios básicos para la selección de una técnica de intervención.
Demuestra los procedimientos para la evaluación de resultados.
Identifica los elementos básicos de un plan de contingencia.
Describe las estrategias básicas para la construcción de cada elemento.
Explica las normas básicas para la presentación de cada uno de los elementos.
Ilustra las técnicas básicas para la elaboración de un plan de contingencia.
Ejemplifica los requisitos fundamentales que debe reunir un plan de contingencia de calidad.
Identifica las consideraciones previas que se deben tomar en cuenta antes de implementar el plan.
Describe las normas básicas para la implementación del plan.
Explica las estrategias fundamentales para la ejecución del plan.
Ilustra las normas para la corrección o rectificación de la estrategia durante su aplicación.
Ejemplifica los procedimientos para la evaluación de resultados.
225
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
Instrucciones:
A continuación se presentan los criterios que van a ser verificados en el desempeño del o la estudiante mediante la
observación del mismo. De la siguiente lista marque con una “X” aquellas observaciones que hayan sido cumplidas
por el o la estudiante durante su desempeño.
DESARROLLO SI NO NO
APLICA
Identifica claramente las estrategias básicas para el análisis de diferentes situaciones laborales.
226
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
Aplica eficientemente los principios básicos para la selección de una técnica de intervención.
Sigue correctamente los procedimientos para la evaluación de resultados.
DESARROLLO SI NO NO
APLICA
Identifica correctamente los elementos básicos de un plan de contingencia.
Aplica adecuadamente las estrategias básicas para la construcción de cada elemento.
Aplica adecuadamente las normas básicas para la presentación de cada uno de los elementos.
OBSERVACIONES:
227
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS
228
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS
evaluación de los evaluación de los resultados.
resultados.
Determinar las Determina las Reconoce los Conocimiento Reconoce adecuadamente
técnicas o métodos técnicas o métodos conceptos básicos los conceptos básicos
de intervención de intervención relacionados con las relacionados con las
apropiados para la apropiados para la técnicas de técnicas de intervención en
atención de las atención de las intervención en situaciones de riesgo.
situaciones de riesgo situaciones de riesgo situaciones de riesgo.
detectadas. detectadas.
Identifica la Conocimiento Identifica correctamente la
importancia de las importancia de las técnicas
técnicas de de intervención.
intervención.
Explica los usos y Desempeño Explica adecuadamente los
aplicaciones de las usos y aplicaciones de las
diferentes técnicas de diferentes técnicas de
intervención. intervención.
Utiliza las formas de Desempeño Utiliza correctamente las
intervención en formas de intervención en
diferentes situaciones diferentes situaciones de
de riesgo. riesgo.
229
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS
procedimientos para procedimientos para la
la evaluación de evaluación de resultados.
resultados.
Elaborar un plan de Elabora un plan de Identifica los Conocimiento Identifica correctamente los
contingencia acorde contingencia acorde elementos básicos de elementos básicos de un
tanto con las tanto con las un plan de plan de contingencia.
características de la características de la contingencia.
empresa como del empresa como del Aplica las estrategias Desempeño Aplica adecuadamente las
proceso productivo proceso productivo básicas para la estrategias básicas para la
desarrollado. desarrollado. construcción de cada construcción de cada
elemento. elemento.
Aplica las normas Desempeño Aplica adecuadamente las
básicas para la normas básicas para la
presentación de cada presentación de cada uno de
uno de los los elementos.
elementos.
Utiliza las técnicas Desempeño Utiliza correctamente las
básicas para la técnicas básicas para la
elaboración de un elaboración de un plan de
plan de contingencia. contingencia.
230
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS
un plan de contingencia. Aplica las estrategias Desempeño Aplica correctamente las
contingencia. básicas para la estrategias básicas para la
construcción de cada construcción de cada
elemento. elemento.
Aplica las normas Desempeño Aplica las normas básicas
básicas para la para la presentación de cada
presentación de cada uno de los elementos.
uno de los
elementos.
Utiliza las técnicas Desempeño Utiliza eficientemente las
básicas para la técnicas básicas para la
elaboración de un elaboración de un plan de
plan de contingencia. contingencia.
Elabora un plan de Producto Elabora correctamente un
contingencia de plan de contingencia de
calidad. calidad.
231
Ministerio de Educación Pública Departamento de Educación
Técnica
SUB- ÁREA
En la sub-área de Inglés aplicado, en la Modalidad de Comercial y Servicios se trabaja con las cuatro habilidades del lenguaje, a
saber. Speaking, Writing, Listening and Reading.
Esto debido a la naturaleza de la especialidad, la cual demanda el uso dominante de las cuatro destrezas, para que los y las
participantes participen en un mundo competitivo de trabajo, en el cual el uso de un segundo idioma es esencial para el éxito de
las empresas nacionales e internacionales.
232
Ministerio de Educación Pública Departamento de Educación
Técnica
En cuanto a la especialidad de Salud Ocupacional, se le da más énfasis a la parte de lectura y escritura debido a su
objetivo general, el cual es una comunicación efectiva por medio de la interpretación de manuales en inglés y todo lo
relacionado con información escrita.
1. Desarrollar las destrezas para comunicarse en forma escrita eficientemente en un segundo idioma.
2. Desarrollar las destrezas del manejo de una segunda lengua para expresar su pensamiento y comunicarse de forma
escrita y oral con los clientes internos y externos de la empresa.
3. Propiciar el aprendizaje de una manera atractiva del manejo de un segundo idioma para lograr eficiencia en el
desempeño del mismo.
4. Manejar los estilos de oraciones y párrafos para desempeñarse eficazmente dentro del ámbito laboral.
233
Ministerio de Educación Pública Departamento de Educación
Técnica
II. Security 10 5
III. Hygiene 10 5
IV. Environmental 10 5
contamination
Technical Field: OCCUPATIONAL SAFETY AND HEALTH Course: Inglés aplicado a la Salud Ocupacional
Level: 12th Hours per topic: 10 Hours
Unit 1: Occupational health Target Content : Occupational health
COMPETENCIES OBJECTIVES AND PROCEDURES VALUES, ATTITUDES EVALUATION
TASKS LANGUAGE AND CULTURE
CONTENTS
The student can: LISTENING
1. Identify Tracing the development Production of role- Show respect for Identification / extraction
characteristics, of an argument. plays, simulations round technology and its role of main ideas, important
advances, and tables of occupational in our lives since some points, and specific
Understanding ideas,
others about safety and health. time ago. information.
similarities and
technology
differences of Production of
applied to
information. Identification of Responsibility when using interpretation, reports,
occupational
safety and Drawing inferences. details, specification, facts equipment. descriptions, and others.
health. SPEAKING and others from texts. Identification and
2. Summarize Reporting information Respect for laws, comparisons of facts,
information to gathered from texts, Production of written norms, copy rights, events, and others from
when dealing with texts, digital
234
Ministerio de Educación Pública Departamento de Educación
Técnica
explain digital sources, and documents about different computers, technology documents, and other
something. others. stages, events, and others. papers.
3. Describe Comparing types of improvements. Production of
processes, technology now and redrafts and adaptation
developments, then. of sequences, changes,
and others in Discussing changes, comparisons, and
occupational causes, others.
safety and improvements, and
health. others.
235
Ministerio de Educación Pública Departamento de Educación
Técnica
LANGUAGE CONTENT
History
Concept
Purpose
Principles
Application areas
Security
Hygiene
Psycho – social factors
Organizational factors
Relation health – work –
environment
Performance assessment
Ergonomics
FUNCTIONS
Describing something
Asking for and giving
information.
Understanding oral
texts
Summarizing
information
Technical Field: Occupational safety and health. Course: Inglés aplicado a la Salud Ocupacional
Level: 12h Hours per topic: 10 hours
Unit 2: Security Target Content : Principles
236
Ministerio de Educación Pública Departamento de Educación
Técnica
The student can: LISTENING Listen to oral texts to Respect when Identification of
1. Describe Identifying the purpose get the gist. dealing with different main points,
features of messages. Completion of tasks by safety norms. descriptions,
mixtures, listening carefully to. comparison, and
Interpreting the gist from others from oral texts.
causes and Discussion of
oral presentations,
effects, possibilities, Show concern for Presentation of
descriptions and
applications consequences, the environment when information and
others.
and others. applications, new using safety norms. conclusions about the
2. Compare and Listening to get specific innovations of safety. different norms applied
contrast information. Productions of Responsibility to occupational safety
standards to presentation, speeches, when working with and health.
determine SPEAKING oral explanations equipment. Getting the gist,
appropriate Reporting information to suggestions, role-plays, main points, and
dispositions. complete a task. and others. specific information
3. Agree or Search of information from texts.
Responding with the
disagree. in brochures, books, Summary of texts,
appropriate response
4. Produce clear digital texts, magazines ideas, points of view
to answer questions.
pieces of about occupational safety and others.
speech to be Formulating
propositions and and health, changes,
understood by
procedures. application, and others.
an
interlocutor.
237
Ministerio de Educación Pública Departamento de Educación
Técnica
READING
WRITING
238
Ministerio de Educación Pública Departamento de Educación
Técnica
239
Ministerio de Educación Pública Departamento de Educación
Técnica
Electrical risk
Electricity
Electrical risk
Accessories and
safeties
Safe strategies and
procedures
FUNCTIONS
Describing something
Understanding oral texts
Summarizing information
Describing something
Asking for and giving
information.
Technical Field: OCCUPATIONAL SAFETY AND HEALTH. Course: Inglés aplicado a la Salud Ocupacional
Level: 12h Hours per topic: 10 hours
Unit 3: Hygiene. Target Content 1: Principles.
COMPETENCIES OBJECTIVES AND PROCEDURES VALUES, ATTITUDES EVALUATION
TASKS LANGUAGE AND CULTURE
CONTENTS
240
Ministerio de Educación Pública Departamento de Educación
Técnica
241
Ministerio de Educación Pública Departamento de Educación
Técnica
READING
WRITING
Producing pieces of
writing of various
lengths on procedures
directions, steps to
carry out a process.
242
Ministerio de Educación Pública Departamento de Educación
Técnica
LANGUAGE CONTENT
Hygiene CULTURE
Concept
Characteristic Directions, instructions
and procedures in
Uses and English
applications and Spanish
Importance languages.
Areas of
competition
Safe strategies and Norms and procedures
procedures about safety and
health in Costa Rica
Principles and norms
and other countries.
for securing of the
hygiene in the
work
Operation and use of
machinery,
equipment and tool
FUNCTIONS
Following procedures.
Describing causes and
effects.
Giving instructions
Technical Field: OCCUPATIONAL SAFETY AND HEALTH. Course: Inglés aplicado a la Salud Ocupacional Level:12th
Hours per topic: 10 Hours
Unit 4 : Environmental contamination. Target Content 3: Concepts
COMPETENCIES OBJECTIVES AND PROCEDURES VALUES, ATTITUDES EVALUATION
TASKS LANGUAGE AND CULTURE
CONTENTS
243
Ministerio de Educación Pública Departamento de Educación
Técnica
244
Ministerio de Educación Pública Departamento de Educación
Técnica
COMPETENCIES OBJECTIVES AND PROCEDURES VALUES, ATTITUDES EVALUATION
TASKS LANGUAGE AND CULTURE
CONTENTS
READING
Transcending
information to
diagrammatic display.
Selecting information
to complete a task.
Identifying main
points from pieces of
discourse.
WRITING
Completing written
forms to record
expressions.
Filling
. in forms with
information
requested
245
Ministerio de Educación Pública Departamento de Educación
Técnica
Technical Field: OCCUPATIONAL SAFETY AND HEALTH. Course: Inglés aplicado a la Salud Ocupacional Level:12th
Hours per topic: 10 Hours
Unit 5 : Norms and Procedures. Target Content 4: Norms and Procedures.
246
Ministerio de Educación Pública Departamento de Educación
Técnica
247
Ministerio de Educación Pública Departamento de Educación
Técnica
WRITING
Producing pieces of CULTURE
writing of various
lengths on procedures, Directions, instructions
directions, steps to and procedures in English
carry out a process. and Spanish languages.
LANGUAGE CONTENT
- Norms and Procedures
FUNCTIONS about safety and health in
Costa Rica and other
Following procedures. countries.
Describing causes and
effects.
Giving instructions
BIBLIOGRAFIA
Álvarez. A. J. (1995). Evaluación y diseño de la iluminación en puestos de trabajo con VDT. En Boletín Digital Factores
Humanos No. 7, Abril, Telefónica ID, España, http://www.tid.es/presencia/boletin7/art006.htm Álvarez. A. J. (1996). Prácticas de
Taller. España: Editorial Everest.
Angulo, María Emma. (1995). Sistemas de Vigilancia Epidemiológica de Manipulación de Cargas. Séneca Editores, Santafé de
Bogotá, Colombia.
Antología de Salud Ocupacional II. (1993).Publicación de la Comisión Sindical de Salud Laboral, San José, Costa Rica, julio.
Armstrong, Thomas. (2000). 7 Kinds of Smart: Identifying and developing your many Intelligences. New York: Dutton /Signet.
Bain, Richard. (1999). Reflections: Talking about Language. St. Edmundsbury Press. London.
248
Ministerio de Educación Pública Departamento de Educación
Técnica
Barquero F. Lisandro. (1995). Normas de Seguridad Laboral en el uso de equipo de confección textil. San José,
Costa Rica.:
Instituto Nacional de Aprendizaje.
Barrantes, Ana y Bravo, Roberto. (1991.Salud Ocupacional. UNED, San José, Costa Rica.
Brumfit, C.J y K. Johnson (eds.) (2000). The Communicative Approach to Language Teaching. Oxford University Press.
Campbell, Bruce. (2000). Multiple Intelligences Handbook. Tucson, AZ : Zephyr Press.
Campbell, Linda, Bruce Campbell, and Dee Dickinson. (2000). Teaching and Learning Through Multiple Intelligences. Tucson, AZ
: Zephyr Press.
Carballo, Beatriz. (1995). Sistemas de vigilancia epidemiológica del ruido. Séneca editores, Santa fé, Bogotá D.C.
Centro Regional de Ayuda Técnica, Agencia para el Desarrollo Internacional (AID). Manuales de adiestramiento de la A-H,
Seguridad Laboral Industrial. México / Buenos Aires.
Chaves Donoso, Samuel. Re – pensando la Seguridad Laboral como una ventaja competitiva. Instituto Nacional de Seguros.
San José, Costa Rica.
Chaves Donoso, Samuel. (1999). Re – pensando la Seguridad Laboral como ventaja competitiva. 2a. ed., San José, Costa Rica.:
INS.
Chernobilsky, Libia. (1994). “Prediagnóstico sobre las condiciones y medio ambiente de trabajo” Argentina.
Comisión Sindical de Salud Laboral. (1993). Antología de Salud Ocupacional II. San José, Costa Rica.: COSSAL. Consejo
de Salud Ocupacional. Antología de Salud Ocupacional.
Consejo de Salud Ocupacional. Riesgos del trabajo. Ley y Reglamento Modificado. San José, Costa Rica.: CSO, sf.
Consejo Interamericano de Seguridad Laboral. Manual de Prevención de Accidentes para operaciones industriales. Editorial
MAFRE. España.
Dooley, Brian J. (1995). El camino fácil a Windows. México: Editorial MCGRAW-HILL.
Dudley-Evans, T., & St John, M. (1998). Developments in ESP: A multi-disciplinary approach. Cambridge: Cambridge University
Press.
ElectricaWEB. Luminotecnia, en http://www. electricaWEB.com/luminotecnia/index.htm Ergo
Tech Incorporated, (1990).Manual de Ergonomía.
Escalante, Leonardo. (1989). Proceso de trabajo y daños a la salud en los trabajadores de las ramas alimentaria, textil y de la
confección – Nacaulpán. Tesis para optar por el grado de Maestro en Ciencias en Salud en el Trabajo, 1994; Universidad
Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, México.
F. J. Rodríguez, U. Alvarez. (1984).El Dibujo Técnico. España: Editorial Donostiarra.
Factores psicosociales en el trabajo. (1987). Organización Internacional del Trabajo – OIT. Primera edición.
Federación Internacional de Empleados, técnicos profesionales. (1994). Conferencia internacional sindical sobre pantallas de
datos, Ginebra 29 y 30 de octubre.
Foley, Joseph H. (1983).Fundamentos de instalaciones eléctricas. México, McGraw – Hill.
249
Ministerio de Educación Pública Departamento de Educación
Técnica
Freedman, Alan. (1995). Diccionario de computación. México: Editorial MCGRAW-HILL.
Freedman, Alan. (1995). Diccionario de computación Inglés/Español - Español/Inglés. México: Editorial MCGRAW-HILL.
G. Amalia. (1977).Técnicas de Expresión Gráficas I. España: Anaya.
Gabriel Salvendy. (1991). Manual de Ingeniería Industrial, Volumen II, Noriega Editores, primera edición, Mexico D.F.
Gardner, Howard. (1998). Frames of Mind : The theory of Multiple Intelligences. New York: Basic Books.
Gardner, Howard. (2000). Multiple Intelligences: The Theory in Practice. New York: Basic Books.
Gatehouse, Kristen. (2001). Key Issues in English for Specific Purposes (ESP) Curriculum Development. The Internet TESL
Journal, Vol. VII, No. 10, October.
Goenaga Garicano, Pedro. (1995). El asiento dinámico. En Boletín Digital Factores Humanos No. 7, Abril, Telefónica ID, España,
http://www.tid.es/presencia/boletin16/art006.htm González a. (1980).Dibujo Técnico. España: Anaya.
González A; Alvarez-Monteserín. (1977).Técnicas de Expresión Gráfica II. España: Anaya.
González, Alberto, (1997). “Informática y robótica” temas del Siglo XXI.
Gutiérrez A; Cordero. (1980).Dibujo Técnico. España: Anaya.
H. Dessoille y otros, (1986).Enciclopedia de Medicina del Trabajo, Editorial MASSON, Barcelona.
Haggerty, Brian. (2000). Nurturing Intelligences. Menlo Park, CA : Addison Wesley.
Harmer, Jeremy. (2000). The Practice of English Language Teaching. Longman Handbook for Language Teachers.
Helson, Stphen. Referencia rápida de MS Power Point 4.0 P/Win. México: Editorial MCGRAW-HILL, 1995.
Herrrero Hermanos, Manual de Adiestramiento No. 78. Seguridad Laboral Industrial. Editores Sucs. S.A. I.
G. Manual Pareja. (1976). El Dibujo Técnico. Delineación Básica. España: Ediciones CEAC.
INSHT: La organización del trabajo, en ERGA – Formación Profesional, España: http://www.mtas.es/insht/erga_fo/np_05.pdf
INSHT: Los disolventes y la salud en MTAS – INSTH, España: http://www.mtas.es/insht/practice/top Instituto de Ergonomía
MAPFRE Zaragoza, (1997). España.
Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica. Norma INTE No. 31-07-02-97, Señalización de Seguridad Laboral e Higiene en los
Centros de Trabajo. San José, Costa Rica
Instituto Nacional de Seguridad Laboral e Higiene en el Trabajo. (1990). Condiciones de trabajo. Segunda Edición. Barcelona,
España.
Instituto Nacional de Seguridad Laboral e Higiene en el Trabajo. (1990). Ergonomía. Segunda Edición. Barcelona, España.
Instituto Nacional de Seguridad Laboral e Higiene en el Trabajo. (1990). Higiene Industrial. Segunda Edición. Barcelona,
España.
Instituto Nacional de Seguridad Laboral e Higiene en el Trabajo. (1990). Medicina del Trabajo. Segunda Edición. Barcelona,
España.
Instituto Nacional de Seguridad Laboral e Higiene en el Trabajo. (1990). Seguridad Laboral en el trabajo. Segunda Edición.
Barcelona, España.
Instituto Nacional de Seguridad Laboral e Higiene Laboral ERGA, (1999). Formación Profesional.
250
Ministerio de Educación Pública Departamento de Educación
Técnica
Instituto Nacional de Seguros, Normas Técnicas para la Prevención de Riesgos Laborales, Tomo II. San José,
Costa Rica Instituto Nacional de Seguros. Aspectos básicos sobre Seguridad Laboral y salud en el trabajo. INS, s.l., s.f.
Instituto Nacional de Seguros. Compendio de Reglamentos sobre salud y Seguridad Laboral en el trabajo. INS, s.l., s.f.
Instituto Nacional de Seguros. Folleto: Como prevenir un incendio. San José, Costa Rica.
Instituto Nacional de Seguros. Norma técnica INTE 31-04-.02-97. Sistemas de protección y dispositivos de Seguridad Laboral en
maquinaria, equipos y accesorios en los centros de trabajo. INS, s.l., s.f.
Instituto Nacional de Seguros. Norma técnica INTE 31-04-01-97. Seguridad Laboral de las máquinas. Distancia mínima para
evitar el aplastamiento de partes del cuerpo. INS, s.l., s.f.
Instituto Nacional de Seguros. Norma técnica INTE 31-04-03-97. Prevención técnica de accidentes en máquinas y equipos –
diseño o adaptación de los sistemas y dispositivos de protección, riesgos en función de los movimientos. Mecánicos. INS, s.l.,
s.f.
Instituto Nacional de Seguros. Norma técnica INTE 31-04-04-97. Protectores y dispositivos de Seguridad Laboral en máquinas
que operan en lugares fijos. Tipos y características. INS, s.l., s.f.
Instituto Nacional de Seguros. Norma técnica INTE 31-04-05-97. Seguridad Laboral de las máquinas. Distancia para impedir
que alcancen zonas peligrosas con los miembros superiores. INS, s.l., s.f.
Instituto Nacional de Seguros. Norma técnica INTE 31-04-06-97. Conceptos básicos. Principios generales para el diseño. Parte
1: terminología básica, metodología. INS, s.l., s.f.
Instituto Nacional de Seguros. Norma técnica INTE 31-04-07-97. Conceptos básicos. Principios generales para el diseño.
Parte 2: Principios y especificaciones técnicas. INS, s.l., s.f.
Instituto Nacional de Seguros. Norma técnica INTE 31-05-01-97. Requisitos ergonómicos para trabajos de oficina con pantallas
de visualización de datos (pvd). Parte 1: Introducción general (ISO 9241-1). INS, s.l., s.f.
Instituto Nacional de Seguros. Norma técnica INTE 31-05-02-97. Señales y avisos de Seguridad Laboral e higiene. INS, s.l.,
s.f.
Instituto Nacional de Seguros. Norma técnica INTE 31-07-01-97. Seguridad Laboral – colores y su aplicación. INS, s.l., s.f.
Instituto Nacional de Seguros. Norma técnica INTE 31-08-021-97. Determinación del nivel sonoro continuo equivalente, al que
se exponen los trabajadores de centros de trabajo.. INS, s.l., s.f.
Instituto Nacional de Seguros. Norma técnica INTE 31-08-05-97. Exposición a ambientes fríos. Límites máximos permisibles.
INS, s.l., s.f.
Instituto Nacional de Seguros. Norma técnica INTE 31-08-06-97. Condiciones de iluminación que deben de tener los centros de
trabajo INS, s.l., s.f.
Instituto Nacional de Seguros. Norma técnica INTE 31-08-09-97. Exposición a ambientes con sobrecarga térmica. Límites
máximos permisibles. INS, s.l., s.f.
Instituto Nacional de Seguros. Norma técnica INTE 31-09-01-97. Registro, clasificación y estadística de lesiones de trabajo.
INS, s.l., s.f.
251
Ministerio de Educación Pública Departamento de Educación
Técnica
Instituto Nacional de Seguros. Norma técnica INTE 31-09-06-97. Constitución, registro y funcionamiento de las
comisiones de Seguridad Laboral e higiene en los centros de trabajo. INS, s.l., s.f.
Instituto Nacional de Seguros. Norma técnica INTE 31-09-10-97. Guía para la inspección de las condiciones de higiene y
Seguridad Laboral en el trabajo. INS, s.l., s.f.
Instituto Nacional de Seguros. Norma técnica INTE 31-09-14-97. Condiciones de Seguridad Laboral e higiene para la estiba y
desestiba de los materiales en los centros de trabajo. INS, s.l., s.f.
Instituto Nacional de Seguros. Norma técnica INTE 31-09-15-97. Manejo de materiales y equipo. Medidas generales de
Seguridad Laboral. INS, s.l., s.f.
Instituto Nacional de Seguros. Norma técnica INTE 31-09-16-97. Seguridad Laboral e higiene en los centros donde se genere
ruido. INS, s.l., s.f.
Instituto Nacional de Seguros. Normas sobre sistemas de gestión preventiva de riesgos laborales. INS, s.l., s.f.
Instituto Nacional de Seguros. Prevención en la industria de la confección de prendas. INS, s.l., s.f.
Instituto Nacional de Seguros. Principios de ergonomía. INS, s.l., s.f.
Instituto Nacional de Seguros. (1998). Manual de condiciones y medio ambiente de trabajo. INS, s.l.
Instituto Nacional de Seguros. (1998). Norma técnica para la prevención de riesgos laborales, San José, Costa Rica.
Instituto Nacional de Seguros. Dirección de Seguros Solidarios: Principios de Ergonomía. San José, Costa Rica
Instituto Nacional de Seguros. Norma técnica INTE 31-05-02-97. Requisitos ergonómicos para trabajos de oficina con pantallas
de visualización de datos (pvd). Parte 1: Guía para los requisitos de tarea. INS, s.l., s.f.
Instituto Nacional de Seguros. Norma técnica INTE 31-05-03-97. Factores humanos. Fundamentos ergonómicos para el diseño
de sistemas de trabajo. INS, s.l., s.f.
Instituto Nacional de Seguros. Norma técnica INTE 31-06-01-97. Principios generales para la selección y uso del equipo de
protección personal en los centros de trabajo. INS, s.l., s.f.
Instituto Nacional de Seguros. Norma técnica INTE 31-06-02-97. Cinturones y arneses de Seguridad Laboral para protección
personal. INS, s.l., s.f.
Instituto Nacional de Seguros. Norma técnica INTE 31-09-09-97. Guía para la elaboración del programa de higiene y Seguridad
Laboral industrial. INS, s.l., s.f.
Introducción a las condiciones y el medio ambiente de trabajo, (1987). Organización Internacional del Trabajo – OIT. Primera
Edición.
Jamsa, Pris. (1995). La magia de multimedia. México: Editorial MCGRAW-HILL.
Jensen, Mason. (1990). Fundamentos de Dibujo. México: Mc-Graw Hill. Tercera Edición en Español.
Johns, A., & Dudley-Evans, T. (1991). English for Specific Purposes: International in scope, specific in purpose. TESOL
Quarterly, 25, 297-314.
Jones, G. (1990). ESP textbooks: Do they really exist? English for Specific Purposes, 9, 89-93.
Krol, Ed. (1995). Conéctate al Mundo de Internet. México: Editorial MCGRAW-HILL.
252
Ministerio de Educación Pública Departamento de Educación
Técnica
Larsen- Freeman, Diane. (2000). Techniques and Principles in Language Teaching. Oxford Univesity Press.
Las causas y consecuencias de los accidentes, Instituto de Seguridad Laboral del Trabajo.
Lazear, David. (2001). Seven Ways of Knowing : Teaching for Multiple Intelligences. Palatine, I L: Skylight Pubs.
Levi, Gutiérrez, Guillermo. (1993). Elementos de computación. México: Editorial MCGRAW-HILL.
Lista Consensuada de Convenios de la OIT a diciembre de 1993, Relasur, No. 3 Montevideo, 1994.
Littlewood, W.T. Communicative Language Teaching. Cambridge University Press. 2000.
Llaneza, F. Javier. (1999). La ergonomía, el ergónomo y lo ergonómico, en Boletín Digital Factores Humanos No. 19, Abril,
Telefónica ID, España, http://www.tid.es/presencia/boletin/bole19/art004.htm María J.L. (1977). Cómo se proyecta una vivienda.
España: Editorial Gili S.A.
Mason, Robert D. y Lind, Douglas A. (1992). Estadística para Administración y Economía. México: Ediciones Alfaomega, S.A,
Mendoza, Gilberto. (1991). Compendio de Mercadeo de Productos Agropecuarios. Costa Rica: Editorial IICA. Segunda
edición.
Minasi, Mark. Guía completa de mantenimiento y actualización de la PC. 2da Edición, México: Editorial Ventura.
Ministerio de Educación Pública. (2003). Programa de Inglés Para el Ciclo de Transición. Costa Rica: 2003.
Ministerio de Educación Pública. (2005). Programas de Inglés I y II Ciclos. Costa Rica.
Ministerio de Educación Pública. (2005). Programas de Inglés III Ciclo y Ed. Diversificada. Costa Rica.
Ministerio de Educación Pública. (2005). Sub-area de Conversational English del programa de Ejecutivo para Centros de
Servicio. Costa Rica.
Neibauer, Alan R. (1994). El ABC de Word 6 para Windows. México: EDICIONES VENTURA.
Neufert Ernest. (1974). Arte de Proyectos de Arquitectura. España: Ediciones Gustavo Gili S.A.
Nieto Donate, González López. (1980). Dibujo Técnico. Publicaciones DITEC. España.
Notas I Congreso Colombiano de Ergonomía – (1996). Bogotá, Colombia. Noviembre.
Notas técnicas de MPFRE No. 62-63 Segundo Trimestre 1996, 65 primer trimestre 1997, 70 segundo trimestre 1998.
Notas técnicas del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Subdirección General de Asuntos Sociales, Madrid España. 1999.
Nunan, D. (2000). The teacher as curriculum developer: An investigation of curriculum processes within the Adult Migrant
Education Program. South Australia: National Curriculum Resource Centre.
Nunan, D. (Ed.). (1995). Collaborative language learning and teaching. New York: Cambridge University Press.
Organización Internacional del Trabajo. (1996). Mayor productividad y un mejor lugar de trabajo. OIT. Primera edición.
Organización Internacional del Trabajo. (1999). Enciclopedia de Salud y Seguridad Laboral en el Trabajo, Volumen III, Tercera
Edición.
Perfection. (1995). Ms.Power Point 4.0 P/win paso a paso. México: Editorial MCGRAW-HILL.
Pinto, Angel Alberto, et. Al. (1993). Antología de Salud Ocupacional. San José, Costa Rica, Consejo de Salud Ocupacional –
Ministerio de Educación Pública.
Plazola. (1977). Arquitectura Habitacional. México: Editorial Limusa.
253
Ministerio de Educación Pública Departamento de Educación
Técnica
Polimeni, Fabozzi, Adelberg. (1994). Contabilidad de costos. Colombia: Editorial McGraw Hill.
Portilla Chimal, Enrique. (1990). Estadística, primer curso. México: McGraw Hill.
Quintana Ruiz, Carlos. (1983). Estadística Elemental. Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Ralph, Soucie. (1995). Aplique microsoft Office. México: Editorial MCGRAW-HILL.
Ramalho, José R. (1995). Ms. Office Standard. México: Editorial MCGRAW-HILL.
Ramírez Vásquez, José. (1973). Luminotecnia. Barcelona, España. Enciclopedia CEAC de Electricidad, Ediciones CEAC S.A.
Reirs, Ler. (1995). Navegue en Internet. México: Editorial MCGRAW-HILL.
Revista Tiempos del Mundo, Tema “Cuando la computadora nos enferma” 18 de marzo de 1999.
Richards, Jack and S. Rodgers. (2005). Approaches and Methods in Language Teaching. Cambridge, London.
Richter, H.P. (1986). Manual práctico de instalaciones eléctricas. México, D.F., segunda edición en español de la duodécima en
inglés, Cía. Editorial Continental.
Sanders, Donald. (1993). “informática: presente y futuro”, Mc Graw – Hill.
Sanz Meriniero, José A. Las normas técnicas ISO 9241 y EN 29241 sobre pantallas de visualización, en Boletín Digital
Factores Humanos No. 14, Agosto de 1997, Telefónica ID, España,
http://www.tid.es/presencia/boletin/bole14/articu/tecnicas4.htm
Seoanez, Mariano. (1999). Ingeniería del medio ambiente. Ediciones Mundiprensa, Segunda edición, Madrid, España.
Serrano, Ricardo. (1996). Inspección de higiene y Seguridad Laboral en el trabajo. Guatemala, Marzo.
Spencer H. J. Dygdon. (1990). Dibujo Técnico Básico. México: Editorial Continental S.A., 20 va. Impresión.
Tamborero del Pino, José María. Herramientas Manuales (I, II y III): Condiciones generales de Seguridad Laboral.
Terroux Georges and Woods Howard. (1990). Teaching English in a World at Peace. Professional Handbook. McGill
University.
Tisnado Santana, Marco Antonio. (1995). Power Point 4.0 Manual de bolsillo. México: Editorial MCGRAW-HILL.
Torroella, Jorge. (1978). Curso de Medicina del Trabajo. Editorial Orbe, La Habana, Cuba.
Valverde Kopper, Mercedes. (1990). Legislación Laboral, Ley sobre Riesgos del Trabajo. San José: EUNED.
Vanghan, Tay. (1995). Todo el poder de multimedia. México: Editorial MCGRAW-HILL.
Villanueva M. (1980). Prácticas de Dibujo Técnico. Urmo S.A. Ediciones España.
Wolf Isaza, Carlos y otros. (1995). Síndrome del túnel carpiano. Instituto de Seguros Sociales, Santafé de Bogotá, Colombia.
Wyatl, Allen L. (1995). La magia de Internet. México: Editorial MCGRAW-HILL.
Yurkas, Bronislao. (1993). Dibujo Geográfico y de Proyección. 9na. Edición. Colombia: Don Bosco. Panamericana Editorial.
1. CONCEPTO
254
Ministerio de Educación Pública Departamento de Educación
Técnica
La integración del Portafolios de Evidencias es el proceso mediante el cual se realiza la recopilación de evidencias de acuerdo a
la Norma Técnica de Competencia Laboral que se evalúa y que permiten demostrar la competencia de un estudiante.
El portafolio de evidencias es un archivo de evidencias conformado por el mismo estudiante, con la guía del docente. Es un
instrumento que auxilia en la organización de las evidencias recabadas durante la evaluación y de otros documentos o
materiales que son prueba de la demostración del desempeño competente del estudiante. El análisis de las evidencias
recabadas en el portafolio, sirve de base para determinar los logros obtenidos por el alumno en cuanto a una competencia o una
unidad de competencia determinada.
Es un instrumento que le permite al docente tener una completa colección de instrumentos de verificación de las evidencias
allegadas para poder compararlas con las especificaciones de la norma de competencia con la que está trabajando; y a partir de
la información recopilada emitir un juicio de competente o aún no competente para cada estudiante en particular.
2. CARACTERÍSTICAS
Permite reunir información relacionada tanto con los logros y fortalezas, como con aquellos aspectos que se debe mejorar.
Es un instrumento que permite implementar procesos de evaluación formativa, permitiendo orientar tanto al docente como al
estudiante hacia una toma de decisiones efectiva.
Facilita la realimentación del proceso de enseñanza y aprendizaje, identificando al mismo tiempo las potencialidades como las
debilidades del mismo; con esto contribuye con el mejoramiento continuo del mismo.
Supone un proceso de recolección de información, sistematización, valoración y toma de decisiones.
3. USOS Y APLICACIONES
Para el docente
Permitirá realizar una toma de decisiones más pertinente y acorde con las características particulares de cada estudiante.
Facilitará el seguimiento del progreso y alcance de los resultados de aprendizaje para cada estudiante.
Posibilita el desarrollo de un proceso de formación y desarrollo de competencias continuo e individualizado.
Para el estudiante
Permitirá una participación más activa y responsable en la construcción de sus conocimientos, habilidades y destrezas.
255
Ministerio de Educación Pública Departamento de Educación
Técnica
Posibilita el desarrollo de procesos de autoevaluación, objetivos y acordes con los resultados de aprendizaje
que se proponen para cada área de aprendizaje.
Algunos de los elementos que se deben considerar a la hora de construir el portafolio de evidencias son:
Evidencias directas
Prácticas
Listas de cotejo, hojas de observación, escalas de calificación
Producto realizado
Evidencias indirectas
Reportes
Informes
Proyectos
Evidencias complementarias
Entrevistas (preguntas orales)
Cuestionarios
Ensayos
Simulaciones
Es importante recordar que el portafolio de evidencias es un medio para reunir información que luego permita realizar una toma
de decisiones acertada. Por esto es necesario que:
256
Ministerio de Educación Pública Departamento de Educación
Técnica
Se debe tener presente que, los portafolios de evidencias pueden ser diferentes tanto en su contenido como en su
forma de presentación, pero debe existir una normalización con respecto a los materiales mínimos que deberán integrarlo, de
modo que:
El docente tenga una idea clara de que elementos va a requerir para poder emitir un juicio sobre la competencia del estudiante,
de modo que pueda diseñar una estructura organizativa completa y atinente para el portafolio.
Se le permita al estudiante manejarlo como un instrumento personal, y que por ende refleje su creatividad. Para esto debe
considerarse como un instrumento flexible.
Se recomienda que como mínimo el portafolio de evidencias contenga los siguientes elementos:
PORTADA
TABLA DE CONTENIDOS
INFORMACIÓN GENERAL
Nombre del Colegio Técnico Profesional
Nombre de la especialidad
Nivel
INFORMACIÓN GENERAL DE LA SUB – AREA
Nombre de la sub – área
Nombre del docente que desarrolla la sub – área
Número de horas
INFORMACIÓN GENERAL DEL ESTUDIANTE
Nombre y apellidos
Dirección exacta de la residencia
Teléfonos (casa, celular, otros)
Correo electrónico
Nombre de los padres de familia o encargados
Teléfonos donde ubicar a los padres de familia o encargados
ANTECEDENTES ACADEMICOS
Cursos recibidos
Pasantías realizadas
Prácticas empresariales
257
Ministerio de Educación Pública Departamento de Educación
Técnica
DIAGNOSTICO
Pruebas
Cuestionarios
Entrevistas
PLAN DE EVALUACIÓN
Desglose de la evaluación para la sub – área, entregada por el docente al inicio del curso lectivo
EVIDENCIAS
Conocimiento
Cuestionarios
Pruebas escritas
Otros
Desempeño
Prácticas de laboratorio o taller
Pruebas de ejecución
Otros
Producto
Muestras de productos desarrollados
Hojas de verificación
Otros
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Trabajo cotidiano – solo las listas de calificación o las hojas de cotejo
Trabajos extraclase – solo las listas de calificación o las hojas de cotejo
Otros instrumentos utilizados
INSTRUMENTOS DE REVISION DEL PORTAFOLIO
Hojas o instrumentos utilizados por el docente para la revisión del portafolio
OTROS MATERIALES RELEVANTES
El docente deberá establecer un cronograma para las revisiones del portafolio, de modo que se haga de forma periódica; este
cronograma debe ser entregado al estudiante al inicio del curso lectivo, conjuntamente con el desglose de los criterios de
evaluación para la sub – área.
258
Ministerio de Educación Pública Departamento de Educación
Técnica
Se deben diseñar instrumentos específicos para la revisión del portafolio, de modo que se disponga de un
instrumento completo y objetivo para la realización de esta tarea. Estos instrumentos, una vez aplicados, serán entregados al
estudiante para que los adjunte en su portafolio de evidencias.
259
Ministerio de Educación Pública Departamento de Educación
Técnica
MINISTERIO DE EDUCACION PÚBLICA
DEPARTAMENTO DE EDUCACION TÉCNICA
COLEGIO TECNICO PROFESIONAL……………
Estudiante:
Lugar y fecha
TABLA DE CONTENIDOS
260
Ministerio de Educación Pública Departamento de Educación
Técnica
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
HOJA DE VIDA
DATOS PERSONALES
Nombre:
Fecha de nacimiento:
Dirección:
Teléfono:
Correo electrónico:
261
Ministerio de Educación Pública Departamento de Educación
Técnica
Nombre de los padres de familia o encargado:
ANTECEDENTES ACADÉMICOS
Escuela:
Colegio:
Cursos recibidos:
1.
2.
Empresa:
Dirección:
Teléfono:
Actividades desempeñadas:
262
Ministerio de Educación Pública Departamento de Educación
Técnica
EVIDENCIAS
En las siguientes hojas se introducen todas las evidencias necesarias para que el o la estudiante demuestre su competencia.
Cada evidencia según corresponda (conocimientos, desempeño y producto) se incluye en la tabla de contenidos.
263
Ministerio de Educación Pública Departamento de Educación
Técnica
HOJA DE COMPARACIÓN DE RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Unidad de estudio
Título:
Propósito:
264
Ministerio de Educación Pública Departamento de Educación
Técnica
HOJA DE CONCLUSIONES
Observaciones:
1. De acuerdo con la revisión de las evidencias presentadas por ( nombre del estudiante) y después de haber
hecho la comparación con los resultados de aprendizaje, se puede afirmar lo siguiente:
Sugerencias:
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
265
Ministerio de Educación Pública Departamento de Educación
Técnica
REFERENCIAS EN INTERNET
Crispín, María Luisa y otra. El portafolio como herramienta para mejorar la calidad. Publicación WEB – Universidad
Iberoamericana. 2005.
Feixas, Mónica y Otro. El portafolio como herramienta. Publicación WEB de Universidades de Barcelona y Cataluña. OEI. 2005.
OEI. Las 40 preguntas más frecuentes sobre EBNC. - www.oei.org
266
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
APPENDIX 2
LISTENING TASKS
1. Outstanding researchers have referred to the development of this skill as the utmost importance when babies start learning
their native language. Non native speakers of any language, need to follow the same process when learning that language.
(Source: D. Nunan 1998 Second Language Teaching and Learning . Boston: Heinle & Heinle.)
• Some people believe that learning a language is building a map of meaning in the mind. However, talking is not the best way
to build up this cognitive map in the mind. To do this, the best method is to practice meaningful listening.
• The listening-only period is a time of observation and learning which provides the basis for the other language skills. It builds
up the necessary knowledge for using the language.
• When this knowledge is clear and complete, the learner can begin to speak.
• The Message:
The learners’ attention is focused on the message ( function), not on grammatical rules because language acquisition is
considered to be an unconscious process. The form of the message requires:
1. The application of conscious language rules,
2. Lots of time to analyze the process of the rules and exceptions, consciously or by heart.
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
• Understanding:
The learner must infer the meaning of most of the message through techniques of simplification of grammar and vocabulary and
by using organizational and contextual aids to understanding.
• Quantity:
It is necessary a great deal of listening activity before learners feel ready to speak.
• Interest:
The learners would like to listen to a relevant message related to their interests.
• Low Anxiety:
Listening is a receptive skill. The learners see the learning experiences very easy and relaxed. There is no reason for fears to
arise.
Adapted from Nord, J. R. Developing Listening Fluency before Speaking, 1980: p.17
268
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
APPENDIX 3
MULTIPLE INTELLIGENCES THEORY
Verbal/linguistic Logical/ mathematical Visual spatial Bodily/ kinesthetic Musical/ Interpersonal Intrapersonal
rhythmic
Reading Abstract Symbols/ Guided Imagery Folk/Creative Rhythmic Giving Feedback Silent Reflection
Vocabulary Formulas Active Imagination Dance Patterns Vocal Intuiting Others’ Methods
Formal Speech Color Schemes Role Playing Sounds/Tones Feelings Met cognition
Journal/Diary Patterns/ Physical Gestures Music Cooperative Techniques
Keeping Outlining Designs Drama Composition/ Learning Thinking
Creative Writing Graphic Painting Martial Arts Creation Strategies Strategies
Poetry Organizers Body Language Percussion Person-to-Person Emotional
Drawing
Verbal Debate Vibrations Communication Processing
Number Mind-Mapping Physical Exercise
Impromptu Empathy “Know Thyself”
Sequences Pretending Mime Humming
Speaking Practices Procedures
Calculation Sculpture Inventing Environmental
Humor/Jokes Division of Labor Mindfulness
Storytelling Deciphering Pictures Sports Games Sounds
Collaboration Practices
Codes Instrumental Skills Focusing/
Forcing Sounds Receiving Concentration
Relationships Singing Feedback Skills
Syllogisms Tonal Sensing Others’ Higher-Order
Problem Solving Patterns Motives Reasoning
Pattern Music Group Projects Complex Guided
Performance Imagery
“Centering”
Practices
APPENDIX 4
Ministerio de Educación Pública
Oficina de Lenguas Extranjeras
269
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
Sample Unit Plan
LINGUISTIC OBJECTIVES FUNCTIONS AND PROCEDURES VALUES AND ATTITUDES EVALUATION OF LEARNING
LANGUAGE OUTCOMES
Listening: Functions: Warm up:
Choose at least two objectives Take this information from the Present activities to motivate the Values and Attitudes: Take Choose at least one criterion
from the Syllabus. Syllabus. student. this information from the for each step or stage (Warm
Speaking: Presentation: Syllabus. up, presentation, etc.)
Choose at least two objectives Language Content: Introduce the topic, language and
from the Syllabus. Take this information from the functions.
Syllabus. This step is teacher- centered.
Practice:
This step is student-centered and
teacher- monitoring. Ask the
student to perform tasks.
Consolidation or Production:
Prepare tasks in which the student
integrates the skills.
It is student - centered.
GLOSSARY Some terms have been used in this Syllabus, which may be
unfamiliar to you. Simple definitions are included for this
purpose.
270
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
Activity Situation in which a lot of things are Knowing how to use language
being done, usually in order to appropriately.
achieve a particular purpose.
Assessment The learner’s ability to reflect on the Curriculum Knowledge, skills, materials, learning
results of his/her learning process. activities and terminal behavior
required in teaching of any subject.
Attitudes Expressions of positive or negative
feelings towards the learning of a foreign
language. Cultural
Component The part of the language which includes the total
Awareness Acquaintance, consciousness with set of beliefs, attitudes, customs,
knowledge. behavior, social habits, etc. Of the
members of a particular society.
Communication Activity or process of giving information to Evaluation The whole process of determining the
other people or other living thing, using effectiveness of teaching and learning.
signals such as speech, body
movements or radio signals. Feedback Monitoring and adapting one’s actions on the basis
of the perceived effect on
Communicative
Competence The ability not only to apply the grammatical
rules of a language in order to form the environment. In Language activities, it is a response to
grammatically correct sentences, but also the reactions of listeners and readers.
to know when and where to use these
sentences and to whom. It includes Formal
knowledge of the grammar and Component The part of the language which
vocabulary of the includes the linguistic patterns (structures).
language. Knowledge of rules
of speaking, Formative
(knowing how to begin and end Evaluation A learning activity through which the
conversations, what topics may be talked students learn from their own mistakes.
about in different times of speech
events, knowing which address forms Function A Communicative purpose of a piece
should be used with different persons.) of language.
271
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
Functional
Component A part of the language which refers Learning Strategy A way in which a learner attempts to
to it as an instrument of social work out the meanings and uses of
interaction rather than a system that words, grammatical rules, and other
is viewed in viewed in isolation. aspects of language.
Language is often expressive and
social. Language is often described
as having three main functions:
descriptive, expressive and Learning Styles The particular way in which the
social. learner tries learning new things. There are four
different learning styles.
Global
Development The insertion of individual and Mediation Action of changing events,
national working forces into the world experiences or sets of
development. circumstances.
Interaction Communication between two people. Principle General rule you follow to achieve
something.
Learner A person who is learning a subject
or a skill.
272
Ministerio de Educación Pública Departamento
de Educación Técnica
Procedure Action or series of actions to be act out which might typically happen in
completed in order to carry out a that situation.
process.
Skill Knowledge and ability that enables you to do something
Process A series of actions that are carried well. Linguistic skills enable you to fulfill
out in order to achieve a the communication needs.
particular result.
Student/Learner In a communicative approach, a
Profile Amount of language learned at the student/learner is the person on whom
end of the process. the learning process is centered. The
student learns by doing. She/he
becomes an independent and
Role –Play Drama-like classroom activities in which the
interdependent learner.
students take the roles of different
participants in the situations. They may
Sub-Skills A division of the skills, such as discriminating sounds in connected speech, understanding
relations within a sentence identifying the purpose and scope of a presentation.
273
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
258