Clase 2

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

Sistema de costeo y las características del

proceso de transformación y/o prestación de


servicios
Bases del Sistema de Costeo

Decisiones
Basadas en
Costos

Estado de Resultados y Utilidad

Sistema de calculo de costos


Ordenes de producción
Por Procesos
Combinación (Procesos/Ordenes de
Producción)

Sistema de acumulación de costos:


Costos por centro
ESTANDARES DE PRODUCCION O PRESTACION DE
SERVICIOS
CAPACIDAD INSTALADA
CAPACIDAD NORMAL DE PRODUCCION
Estándares de Producción
• Los estándares de producción están asociados a:
– Capacidad Instalada
• Industria: Se refiere a la capacidad máxima de
producción de bienes: Por ejemplo (Unidades/Hora
maquina; Unidades/día, etc.)
• Servicios: Se refiere a la capacidad máxima de
prestación de servicios: Ejemplo (Capacidad de
procesar ordenes, capacidad máxima de un equipo de
profesionales para atender un servicio, etc.)
Estándares de Producción
• Capacidad Normal de Producción
– Es la capacidad presupuestada o prevista de producción
que la empresa pretende alcanzar.
• La capacidad Instalada y la Capacidad Normal de
Producción DEFINEN LOS COSTOS FIJOS E
INDIRECTOS DE UNA EMPRESA.
– Capacidad Máxima, esta asociada a la inversión, y genera
depreciación y en algunos casos costos financieros.
– Capacidad Normal, esta asociada a la mano de obra
requerida para atender la producción y/o el servicio.
Determinación de Estándares
• Estándares de Costos Variables:
– Consumo estándar X Precio estándar
– Consumo estándar = Unidades de Materia Prima o
Materiales por unidad de Producto Terminado
• Tn de soya / Tn de aceite crudo
• Kwh de Electricidad / Tn de azucar
– Precio estándar: Precio preestablecido de Materia
Prima o Materiales (Precio de referencia o
Presupuestado) en $/Unidad de Materia Prima o
Materiales
Determinación de Estándares
• El establecimiento de estándares de
producción, es un proceso técnico el cual
considera:
– Materiales: Nos indican los consumos estándar, se
lo obtiene de manera general a través del estudio
del proceso y el balance de materiales (tarea de
Ingeniería)
– Mano de Obra: Por lo general referida a Horas
Hombre.
Determinación de Estándares
• El establecimiento de estándares de
producción, es un proceso técnico el cual
considera:
– Gastos Indirectos de Fabricación : Usa tasas de
presupuestos basadas en alguna unidad física
(Horas Hombre, etc.) o en algún método de
distribución de los GIF
Fijación de estándares
ESTANDARES DE CONSUMO ESTANDARES DE PRECIO
Producto: Pollo Relleno Producto: Pollo Relleno
Materia Prima Pollo 1,2 kg/kg P.T. Materia Prima Pollo 8 Bs/kg
Insumos Directos Insumos Directos
Queso 0,3 kg/kg P.T. Queso 16 Bs/kg
Pimenton 0,05 kg/kg P.T. Pimenton 5 Bs/kg
Tocino 0,1 kg/kg P.T. Tocino 40 Bs/kg
Producto: Embutidos Producto: Embutidos
Materia Prima Materia Prima
Carne de Cerdo 0,2 kg/kg P.T. Carne de Cerdo 8 Bs/kg
Carne de Pollo 0,8 kg/kg P.T. Carne de Pollo 8 Bs/kg
Carne de Res 0,05 kg/kg P.T. Carne de Res 12 Bs/kg
Insumos Directos Insumos Directos
Tocino 0,05 kg/kg P.T. Tocino 40 Bs/kg
Estándar de mano de Obra
Información Fuente de datos Datos para un día

Tiempo total empleado por el operador Departamento de


480 min
(tiempo de trabajo e inactivo) inspección

Número de piezas producidas Muestreo del trabajo 420 Piezas


Porcentaje de tiempo de trabajo Muestreo del trabajo 85%
Porcentaje de tiempo de inactividad Muestreo del trabajo 15%
Dato de la compañía
Indice de desempeño promedio 110%
(estudios anteriores)
Suplementos totales Dato de la compañía 15%

Tiempo Estandar = {(480 x 0,85 x 1,10 ) / (420)} x (1/(1- 0,15))


Tiempo Estandar = 1,26

Tiempo Total Porcentaje de tiempo Indice de


en minutos X en el trabajo X Desempeño 1
Tiempo Estándar = X
por pieza Número total de piezas 1 - suplementos
Fijación de estándares
• Tiempo de Operación:
– Cuando los tiempos de operación parecen ser irregulares, se debe usar
herramientas de estadística descriptiva.
APILADO DE PALET DESPUES DE PELAMBRE
Nº Muestra Min: 0,48
1 0,48 Max: 0,72
2 0,57 No Intervalos 5
3 0,58 Intervalo: 0,05
4 0,58 TABLA DE FRECUENCIAS
5 0,60 Desde Hasta Frec. Abs. Frec. Relat
6 0,60 0,48 0,53 1 10%
7 0,64 0,53 0,58 1 10%
8 0,65 0,58 0,63 4 40%
9 0,67 0,63 0,67 2 20%
10 0,72 0,67 0,72 2 20%
10 100%
Media 0,61
Desv. Est. 0,07
Fijación de estándares
Apilado del palet de pelambre
45%
40%
35%
Proporcion

30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
0,53 0,58 0,63 0,67 0,72

Intervalos de tiempo
0,48 0,53 0,58 0,63 0,67

% Confianza 68% 75% 95%


Z= 1,00 1,15 1,96
Tiempo (min/cuero)
Max 0,67 0,68 0,74
Min 0,54 0,53 0,48
Estándares en empresas de servicios
• Son similares a la industria, pueden estimarse:
– En Horas Hombre, Ejemplo una consultora de
auditoria
– En Unidades por Hora Hombre, por ejemplo un
servicio especifico que requiere tareas rutinarias
• Por ejemplo:
– Un cajero de banco, tendrá su estándar calculado
de la siguiente forma:
Fijación de estándares
CAJERO DE BANCO
Nº min/cliente Min: 5,00
1 5,00 Max: 12,00
2 7,00 No Intervalos 4
3 10,00 Intervalo: 1,75
4 12,00 TABLA DE FRECUENCIAS
5 8,00 Desde Hasta Frec. Abs. Frec. Relat
6 9,00 5,00 6,75 2 20%
7 6,00 6,75 8,50 4 40%
8 8,00 8,50 10,25 2 20%
9 7,00 10,25 12,00 2 20%
10 11,00 TOTAL 10 100%

Media 8,30
Desv. Est. 2,21
Fijación de estándares
Tiempo de atencion a cliente
45%
40%
35%
Proporcion

30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
6,75 8,50 10,25 12,00

5,00 6,75 8,50 10,25


Intervalos de tiempo

% Confianza 68% 75% 95%


Z= 1,00 1,15 1,96
Tiempo (min/cliente)
Max 10,51 10,85 12,64
Min 6,09 5,75 3,96
Ejemplo
• Para los siguientes datos calcule el estándar de
producción en minutos de mano de obra por unidad
y verifique que los datos sean consistentes:

Nº Muestra Nº Muestra
1 0,60 1 2,56
2 0,60 2 2,60
3 0,69 3 2,60
4 0,70 4 2,62
5 0,73 5 2,76
6 0,74 6 2,80
7 0,77 7 2,87
8 0,80 8 2,88
9 0,80 9 2,92
10 0,81 10 3,38
Calculo de estándares y los sistemas de
producción/prestación de servicios
• Servicio de excavación de pozos.
• Determine el tiempo estándar para fijar precio y verifique que los datos son
consistentes

Actividad Opinion Expertos


Excavacion pozo 1.8 mts. Hrs/pozo Hrs/pozo Hrs/pozo Nº Op.
Tipo de terreno Arena Semiduro Duro
Estimacion Experto 1 0,50 1,00 2,00 2
Estimacion Experto 2 0,67 2
Estimacion Experto 3 0,58 1,25 2,00 2
Estimacion Experto 4 1,23 1,78 4,00 2
Estimacion Experto 5 0,50 1,00 2,00 2
Estimacion Experto 6 0,53 1,08 2,00 2
Sistema de acumulación de costos por centro
• Esta tarea es asignada a la contabilidad financiera.
– Acumula los costos por centro y por cuenta
• Se define el plan de cuentas como un ordenamiento
metódico de todas las cuentas de las que se sirve el sistema
contable para el logro de sus fines:
– Lograr la información patrimonial necesaria para la toma
de decisiones, reflejando los efectos de los hechos y
operaciones que afectan a la empresa.
• Características que debe reunir un buen plan de cuentas
– Sistematicidad en el ordenamiento
– Flexibilidad suficiente para permitir la incorporación de
nuevas cuentas
– Homogeneidad en los agrupamientos practicados
– Claridad en la terminología utilizada
Sistema de acumulación de costos por centro
• Estos datos pueden determinarse en función de:
– Las funciones (Producción, Administración, Comercialización)
– Proceso de transformación o prestación de servicio
• Aspectos a considerar:
– El tipo de empresa o hacienda de que se trate
– Su naturaleza jurídica
– Su tamaño y su extensión (que pueden hacer necesaria la realización de
múltiples
– controles)
• En relación con las informaciones requeridas:
– El tipo de informes a ser preparados
– El grado de análisis de la información.
• En relación con el procesamiento contable:
– La división del trabajo
– Los medios de registro disponibles
Sistema de acumulación de costos por centro
• Por que nos preocupa tanto esto:
– La contabilidad tiene información histórica clave para la
determinación de los costos predeterminados.
– Cualquier estimación a futuro deberá ser consistente con la
contabilidad
– Se debe comunicar la información en un lenguaje similar o
igual al contable
• Recuerde que las principales funciones de los Estados
Financieros son:
– Medición
– Comunicación
– Comparación
– Verificación
• Sistema de calculo de costos
– Ordenes de producción
– Por Procesos
– Combinación (Procesos/Ordenes de Producción)
• Procesos de Manufactura
– Continuos
– Intermitentes
DIFERENCIAS: COSTOS POR ORDENES DE
PRODUCCION Y POR PROCESOS
• Por procesos • Por ordenes:
• PRODUCCION: PRODUCCION:
– Continua – Por lotes o por órdenes
• PRODUCTO: de trabajo.
– Producción homogénea • PRODUCTO:
– Conforme a especificaciones del
• EXISTENCIAS: clientes.
– Para existencias • EXISTENCIAS:
• PEDIDOS: – Sin existencias
– La producción se • PEDIDOS:
efectúa sin necesidad
– La producción se efectúa
de pedido de clientes.
sobre pedidos del cliente
DIFERENCIAS: COSTOS POR ORDENES DE
PRODUCCION Y POR PROCESOS
• Por procesos • Por ordenes:
• COSTOS: • COSTOS:
– En cada centro de – Se acumulan por cada
costos o departamentos.
orden específica.
– El costo unitario se
– El costo unitario se calcula
calcula al final del
al concluir el trabajo y son
período de costos. Ej:
Diario, mensual, etc. independientes del
período de costos
– Control global
– Costo global
– Control analítico
– Es indispensable la – No es necesario
determinación de la determinar la Producción
producción equivalente equivalente
Empresas de Servicios
Por Ordenes de Servicio Por periodos de tiempo
• Tipo de servicio • Tipo de servicio
– Por producto especifico – Por tiempo de prestación de
– Montaje / Auditoria servicio
• Tiempo del servicio • Tiempo del servicio
– Delimitado por el producto – Delimitado por el periodo de
• Costos costos (semana, mes, año)
– Los costos Directos se asignan a cada
• Costos
orden de servicio, sin importar el
tiempo del servicio, – Los costos directos se asignan a
– Los Indirectos se acumulan por centro cada cliente de acuerdo al tiempo
de costos, para ser distribuidos entre – Los costos indirectos se acumulan
todas las ordenes o para calcular una para ser distribuidos por tiempo
tasa fija de recuperación asignado al cliente
Muchas Gracias

También podría gustarte