Control Calidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

• El control de calidad moderno se inició con la obra Principles of Scientific

Management de Frederick Taylor (1915), aunque se remonta a tiempos


antiguos.
• La aplicación de los métodos científicos en el mejoramiento de la calidad y el
control, se inicia en 1920 con la aplicación de los métodos estadísticos en los
laboratorios Bell
• Antiguamente la oferta era menor que la demanda el concepto de calidad
pasaba a segundo término, orientándose los procesos de fabricación hacia la
producción, lo único que importaba era producir cantidad

• En la actualidad, la capacidad de ofertar es mayor que la demanda, el cliente


tiene donde elegir, al existir competencia entre distintos fabricantes que
ofrecen productos similares. Las empresas empiezan a preocuparse de la
calidad de los productos que ofrecen, orientándose el proceso de fabricación
hacia el cliente
Calidad y sus tipos

La calidad es una estrategia de gestión que tiene como objetivo lograr de una
manera equilibrada la satisfacción de los clientes, empleados, accionistas y
sociedad en general. Representa la calidad de la gestión de la empresa
contemplada en su totalidad

Tipos de calidad:

• La calidad concepto: está determinada por los medios que el fabricante emplee en captar lo que el
cliente espera.

• Calidad en el diseño: se consigue cuando el diseño del producto satisfaga las expectativas que el
cliente tiene de él.

• Calidad de conformidad: son las diferencias entre lo que se diseña y se produce realmente. Se ocupa
de verificar que lo que se produzca esté de acuerdo con lo diseñado.

• Calidad de servicio: es la respuesta del productor frente a un caso de fallo del producto y su uso, y la
atención posventa.
Gestión de la calidad El aseguramiento de la calidad
Conjunto de acciones planificadas y
Gestionar la calidad supone:
sistemáticas que son necesarias para
Primero llevar a cabo una planificación. proporcionar la confianza adecuada de un
Segundo diseñar un control. producto que va a satisfacer los requisitos de
Tercero establecer una mejora. calidad

La gestión de la calidad es el conjunto de Planificar la calidad supone:


actividades de la función general de la dirección que
determina: • Identificar quienes son los clientes
• la política de calidad • Identificar necesidades de los
clientes
• los objetivos
• Traducir las necesidades de los
• las responsabilidades clientes
• Diseñar el producto o servicio
La gestión de la calidad se implanta por medio de: • Mejorar el producto o servicio
planificación de la calidad • Diseñar los procesos
el control y el aseguramiento de la calidad • Mejorar los procesos
la mejora de la calidad • Controlar la capacidad de los
Todo esto dentro del marco de un sistema de procesos
gestión. • Transferirlo día a día.
El Control Estadístico de la Calidad es la disciplina científico-técnica que utiliza técnicas
estadísticas dentro del contesto más general del Control de la Calidad.
Permite medir y mejorar la Calidad de los productos y servicios.
Básicamente son tres las etapas donde se engloban dichas técnicas:
• la Inspección
• el Control Estadístico de Procesos
• el Diseño Estadístico de Experimentos

La Inspección y el Diseño de Experimentos son técnicas de control fuera de línea (Control off-
line), en cambio el Control Estadístico de Procesos es una técnica de control durante la
fabricación (Control off-line).

El control estadístico de la calidad es la parte del control de la calidad donde se utilizan técnicas
estadísticas. Pueden distinguirse diversos tipos de control estadístico de la calidad como:
• Control de procesos durante la fabricación.
• Control de recepción o inspección por muestreo.
Son Herramientas, gráficos de control, que permiten usar criterios
objetivos para distinguir variaciones de fondo de eventos de
importancia. Casi toda su potencia está en la capacidad de monitorizar
el centro del proceso y su variación

El objetivo de (CEP) es obtener un proceso controlado usando técnicas


estadísticas para reducir la variación continuamente. La reducción de la
variación conduce a:
• Mejorar la calidad
• Menores costos (residuos, desechos, reprocesos, reclamaciones, etc.);
• Mejor comprensión de la capacidad del proceso.

A fin de lograr un proceso controlado debe :
Registrar los datos medidos de la manera correcta
• Analizar los datos registrados en la forma correcta
• Tomar decisiones basadas en análisis realizados
• Registrar y controlar las acciones correctivas para evaluar los efectos.
Control Estadístico de Procesos (CEP)

En la producción tradicional, los datos de la medición se comparan con los


límites de la especificación y el resultado deriva en la aprobación o rechazo.
Es importante determinar la variación causada por las causas habituales o
comunes y vigilar si ocurren causas especiales de variación. Cuando hay una
causa especial, la causa debe buscarse y la causa tiene que ser eliminada.
Posiblemente se deben tomar las acciones preventivas, para prevenir esta
causa se puede apoyar con el CEP, quien ofrece la tecnología para registrar y
analizar los datos de medición, y apoya a tomar la decisión correcta. Cuando
se resuelven todas las causas especiales y no existen mas, hablamos de un
proceso estadísticamente controlada. El CEP va más allá del análisis de un
proceso técnico. La introducción de los gráficos de control es una parte
importante de un programa de calidad total.
El propósito principal de CEP es mejorar los procesos continuos mediante la
reducción de la variación. En el logro de la meta principal también se logran los
siguientes objetivos:

• Mejorar la satisfacción del cliente y reducir las quejas de los clientes


• Reducir o eliminar la cantidad de inspecciones por lotes
• La realización de un nivel de calidad predecible y constante
• Reducir los costos de los rechazos, reprocesos e inspección
• Mejorar la comunicación entre departamentos y entre el personal
• Aumentar la motivación de los empleados
• Aumente la productividad.
• N= numero de la población o tamaño
• Z= nivel de confianza
𝐍 ∗ 𝐙ˆ𝟐 𝐩 ∗ 𝐪 • p * q = varianza de la proporción
𝒏= • p+q=1
𝐞ˆ𝟐 𝐍 − 𝟏 + 𝐙ˆ𝟐. 𝐩 ∗ 𝐪
• p= casi siempre es 0,5
• e= error máximo
CALCULO DE LA MUESTRA

Se desea establecer la muestra tomando en consideración lo


siguiente:

Una máquina de inyección de plástico produce 4 pares de Z nivel de confianza 92% 1,75
suelas por minuto la jornada de trabajo es de 9 horas e error máximo permitido 4,10% 0,0410
diarias de lunes a viernes los sábados laboran 4 horas. P probabilidad de éxito 60%
0,6
Establecer el tamaño de la producción diarios, semanal y Q probabilidad de fracaso 40%
mensual 0,4
calcular la muestra representativa de la población para N población 2160
efectos del diagrama de control
población: 2160 N
4 pares 60/segundos 1,75 Z
240 3600 hora 0,041 e
2160 9 horas /día de lunes a viernes 0,6 P
0,4 Q

n° 437,2397383
n´ 363,7714271
363,7714271
MUETRA 364
n: es el numero de datos
que conforman el
subgrupo.

Para este ejemplo es 6


= 50.10+50.05+50.08+50.1+50.06+50.1+50.04+50.07 = 50.07
8
=0.2+0.17+0.19+0.15+0.17+0.07+0.16+0.14 = 0.156
8
= 0,156 = 0,0616
2.534

= 0,848 * 0,156 = 0,0522


2.534

=50,07 + (3) 0,0616 = 50,14


d2 2.534
d3 0,848
=50,07 - (3) 0,0616 = 49,99

=0,156 + (3) 0,0522 = 0,31

=0,156 - (3) 0,0522 =0,0


50,20

50,15

50,10 50,10 50,10 50,10


50,08
50,07
50,06
50,05 50,05
50,04

50,00

49,95

49,90
subgrupo 1 subgrupo 2 subgrupo 3 subgrupo 4 subgrupo 5 subgrupo 6 subgrupo 7 subgrupo 8

mediadatos media lcs lci

0,35

0,30

0,25

0,20 0,20
0,19
0,17 0,17
0,16
0,15 0,15
0,14

0,10
0,070
0,05

0,00
subgrupo 1 subgrupo 2 subgrupo 3 subgrupo 4 subgrupo 5 subgrupo 6 subgrupo 7 subgrupo 8
-0,05

rango media lcs lci

También podría gustarte