Los Hechos Y Actos Juridicos Procesales: Es Aquel Acontecimiento Que Produce Efectos Jurídicos en El Proceso

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 186

LOS HECHOS Y ACTOS JURIDICOS PROCESALES

1. Hecho jurídico procesal.

ES AQUEL ACONTECIMIENTO QUE PRODUCE EFECTOS JURÍDICOS EN EL PROCESO.

Clasificación:

A. HJ. Involuntarios, naturales o propiamente.

B. HJ. procesales voluntarios o actos jurídicos procesales.

Estos hechos y actos jurídicos procesales son una especie de aquellos que regula el CC,
con la particularidad de que éstos están llamados a producir sus efectos en el proceso.

Como las leyes procesales no contienen una regulación de esta materia, debe aplicarse
las normas del CC, en todo aquello que la ley procesal no contemple y que no atente
contra la naturaleza misma del proceso.
LOS HECHOS Y ACTOS JURIDICOS PROCESALES

1. Hecho jurídico procesal.

Existen numerosos hechos jurídicos procesales de gran importancia que han debido
ser regulados por el Derecho Procesal:

El transcurso del tiempo, terremotos, inundaciones, muerte, etc.

El CPC se refiere a diferentes actos jurídicos procesales, como por ejemplo la ausencia
física de una persona del país; los plazos,etc.

2. Acto jurídico procesal.

ES EL HECHO JURÍDICO VOLUNTARIO, EMANADO DE LAS PARTES, DE CIERTOS


TERCEROS O DEL JUEZ, ENCAMINADOS A HACER NACER, MODIFICAR O EXTINGUIR
EFECTOS PROCESALES.
LOS HECHOS Y ACTOS JURIDICOS PROCESALES

2. Acto jurídico procesal. Requisitos.

a) La existencia de una o más voluntades encaminadas a producir efectos jurídicos en


el proceso.

Lo norma será que el acto revestirá el carácter de unilateral; sin embargo, también
puede ser bilateral, como por ejemplo un avenimiento.

b) Que la voluntad se exteriorice.

Ello normalmente deberá efectuarse en forma solemne, a través de un escrito.

Estas formas procesales son irrenunciables cuando tienen por objeto resguardar el
principio de bilateralidad de la audiencia y del debido proceso, ya que ellos están
establecidos por razones de interés público.

Lo anterior, sin perjuicio de que pueda existir una renuncia posterior; es decir, lo
normal es la improcedencia de la renuncia anticipada. Vg. Renuncia anticipada a los
términos y recursos Art. 7 inc 2 CPC
LOS HECHOS Y ACTOS JURIDICOS PROCESALES

2. Acto jurídico procesal. Requisitos.

c)Que exista la intención de producir efectos jurídicos en el proceso.

Lo normal será que el acto jurídico procesal se realice dentro del proceso, pero ello no
siempre ocurre, como por ejemplo en el caso de que se celebre un COMPROMISO,
una TRANSACCIÓN, se acuerde la PRÓRROGA de la COMPETENCIA RELATIVA, etc.
LOS HECHOS Y ACTOS JURIDICOS PROCESALES

3. Acto jurídico procesal. Características.

a) Son esencialmente solemnes: V.g. La demanda debe cumplir con requisitos


determinados. Art. 254 CPC

b) Por regla general son unilaterales:

Como señalamos, normalmente emana de una sola de las partes o del juez, salvo los
casos de excepción que señalamos.

c) Ellos dan lugar y forman el proceso:

Los actos jurídicos procesales se integran unos con otros en forma tal que van creando
el proceso, el cual no puede existir sin ellos.

d) Son autónomos:

Sin perjuicio de que se encuentren entrelazados entre si,los actos procesales son
independientes uno de otro.
LOS HECHOS Y ACTOS JURIDICOS PROCESALES

4. Acto jurídico procesal. Clasificaciones de los actos jurídicos procesales.

a) Actos jurídicos unilaterales y bilaterales:

Son unilaterales la demanda, la contestación, la sentencia, impugnación (recursos)*


etc.

Bilaterales la transacción, compromiso, conciliación, etc.

b) Actos del tribunal, de las partes y de terceros:

Son actos del tribunal las resoluciones, inspecciones oculares, etc.

**De las partes, los diferentes escritos en que sostienen sus pretensiones; los actos de
impugnación(recursos),etc;

Son actos de ***terceros las declaraciones de testigos, los informes periciales, etc.
LOS HECHOS Y ACTOS JURIDICOS PROCESALES

4. Acto jurídico procesal. **Clasificación de los actos de las Partes.

a) ACTOS DE IMPULSO.

Tienen por objeto dar curso progresivo al proceso.

ACTOS DE IMPULSO . ACTOS DE POSTULACIÓN.


Objeto único el dar impulso al A través de los cuales se pretende además
proceso. formular cuestiones de fondo.
REBELDÍAS DEMANDA Y LA CONTESTACIÓN

b) ACTOS DE PRUEBA.

Son aquellos que efectúan las partes con la finalidad de acreditar las pretensiones
contenidas en sus acciones y excepciones.

Acompañar un documento; solicitar una inspección ocular del tribunal, etc .


LOS HECHOS Y ACTOS JURIDICOS PROCESALES

4. Acto jurídico procesal. **Clasificación de los actos de las Partes.

c) ACTOS DE IMPUGNACIÓN.

A través de ellos las partes pueden reclamar de las resoluciones del tribunal y reciben
el nombre de recursos procesales

La apelación.
.
LOS HECHOS Y ACTOS JURIDICOS PROCESALES

4. Acto jurídico procesal. ***Clasificación de los actos de Terceros.

En este caso la expresión “terceros” la utilizaremos para referirnos a personas ajenas


al proceso mismo y no a las partes indirectas del mismo. (Terceros indiferentes)

a) ACTOS PROBATORIOS.

Consistente en las actuaciones que terceros ajenos al juicio llevan a cabo durante él
con la finalidad de acreditar algún hecho controvertido en el mismo.

La declaración de un testigo, un informe pericial;

b) ACTOS DE CERTIFICACIÓN Y DE NOTIFICACIÓN.

Este tipo de actos lo llevan a cabo determinados auxiliares de la administración de


justicia a quienes se conoce genéricamente con el nombre de ministros de fe.
LOS HECHOS Y ACTOS JURIDICOS PROCESALES

4. Acto jurídico procesal. ***Clasificación de los actos de Terceros.

b) ACTOS DE CERTIFICACIÓN Y DE NOTIFICACIÓN.

b.1) Actos de certificación. Pueden ser de 3 tipos.

1. Aquellos que realizan los ministros de fe en los casos en que la ley exige que
certifiquen o den fe de la efectividad de haberse llevado a cabo alguna actuación
determinada en el proceso.

El secretario del tribunal al firmar las resoluciones bajo la firma del juez está
aseverando que la resolución en referencia ha sido dictada por el juez que se indica.

2. Las certificaciones encaminadas a dejar constancia en el proceso de haber llevado


a cabo un hecho determinado.

Que han transcurrido los plazos legales para deducir los recursos que procedan en
contra de una sentencia y que, en consecuencia, esa sentencia se encuentra firme o
ejecutoriada. Art. 174 CPC
LOS HECHOS Y ACTOS JURIDICOS PROCESALES

4. Acto jurídico procesal. ***Clasificación de los actos de Terceros.

b) ACTOS DE CERTIFICACIÓN Y DE NOTIFICACIÓN.

b.1) Actos de certificación. Pueden ser de 3 tipos.

3. Certificaciones de carácter probatorio.

Artículo 427 del CPC “se reputarán verdaderos los hechos certificados en el
proceso por un ministro de fe, a virtud de orden de tribunal competente, salvo
prueba en contrario”.

Un juez puede ordenar al secretario que certifique si determinados documentos


que se pretende agregar al proceso en fotocopias se encuentran o no conformes
con sus originales que el mismo debe tener a la vista.
LOS HECHOS Y ACTOS JURIDICOS PROCESALES

4. Acto jurídico procesal. ***Clasificación de los actos de Terceros.

b) ACTOS DE CERTIFICACIÓN Y DE NOTIFICACIÓN.

b.2) Actos de notificación.

Los ministros de fe son los encargados de poner en conocimiento de las partes el


contenido de las resoluciones judiciales.

El secretario practicará las notificaciones personales en su oficina y actualmente


también en los recintos carcelarios a los reos presos . Además practicar las
notificaciones por el estado diario.

Los receptores son los encargados de practicar notificaciones fuera del oficio del
secretario.

De estas notificaciones debe dejarse constancia en el proceso, pero la omisión de dicha


constancia no acarrea la nulidad de la notificación ya que sólo persigue acreditar que esa
notificación efectivamente se efectuó.
LOS HECHOS Y ACTOS JURIDICOS PROCESALES

4. Acto jurídico procesal. ***Clasificación de los actos de Terceros.

c) ACTOS DE OPINION.

Están constituidos por los informes evacuados por terceros a petición del tribunal
respecto de puntos determinados.

Defensores Públicos, Fiscales, etc.


LOS HECHOS Y ACTOS JURIDICOS PROCESALES

5. Acto jurídico procesal. REQUISITOS DE EXISTENCIA Y DE VALIDEZ DE LOS A.J.P.

Requisitos de existencia de los actos jurídicos son:

VOLUNTAD, OBJETO, CAUSA Y LAS SOLEMNIDADES

Requisitos de validez son:

VOLUNTAD EXENTA DE VICIOS, CAPACIDAD, OBJETO LÍCITO Y CAUSA LÍCITA.

Sin embargo, existen algunas diferencias que es necesario puntualizar.


Se examinaran en conjunto R.E y R. V.
LOS HECHOS Y ACTOS JURIDICOS PROCESALES

5. Acto jurídico procesal. REQUISITOS DE EXISTENCIA Y DE VALIDEZ DE LOS A.J.P.

1. LA VOLUNTAD O CONSENTIMIENTO EXENTO DE VICIOS.

La voluntad

“Es la actitud o disposición moral de querer algo.”

En los actos jurídicos bilaterales para referirse a la voluntad se utiliza la palabra


CONSENTIMIENTO.

Se manifiesta de manera expresa o tácita, + caso del silencio.


LOS HECHOS Y ACTOS JURIDICOS PROCESALES

5. Acto jurídico procesal. REQUISITOS DE EXISTENCIA Y DE VALIDEZ DE LOS A.J.P.

1. LA VOLUNTAD O CONSENTIMIENTO EXENTO DE VICIOS.

EXPRESA.

De modo explicito y directo. Los AJP la exteriorización expresa de la voluntad debe


manifestarse a través del cumplimiento de las formalidades legales.

La regla general será que se manifieste a través de un escrito que debe reunir ciertas
formalidades. La demanda que debe reunir los requisitos del Art. 254 del CPC.

TÁCITA.

La voluntad se manifiesta por medio de alguna conducta que suponga esa voluntad,
como. Si el demandado al contestar no controvierte los hechos de la demanda,
tácitamente los está aceptando.
LOS HECHOS Y ACTOS JURIDICOS PROCESALES

5. Acto jurídico procesal. REQUISITOS DE EXISTENCIA Y DE VALIDEZ DE LOS A.J.P.

1. LA VOLUNTAD O CONSENTIMIENTO EXENTO DE VICIOS.

EL SILENCIO.

Si el demandado no contesta la demanda dentro de plazo legal, por ese solo hecho no
puede estimarse que esté aceptando el contenido de dicha demanda, sino que sólo
puede concluirse que es su voluntad la de no contestar la demanda.

Para que el silencio produzca el efecto de ser considerado manifestación de voluntad


es necesario apercibir a la parte con considerar su silencio como AQUIESCENCIA.

V.g. Cuando se presentan documentos privados emanados de la parte contraria,


ellos se agregan al expediente bajo apercibimiento de tenerlos por reconocidos si no
son objetados dentro de 6 día.
LOS HECHOS Y ACTOS JURIDICOS PROCESALES

5. Acto jurídico procesal. REQUISITOS DE EXISTENCIA Y DE VALIDEZ DE LOS A.J.P.

1. LA VOLUNTAD O CONSENTIMIENTO EXENTO DE VICIOS.

VICIOS DE LA VOLUNTAD

A. EL ERROR.

A1. Revocación de una confesión (art. 402 inc. 2 CPC). Toda vez que se permite la
retractación de la misma cuando se pruebe que ella se prestó por error de hecho.

A2. El error de derecho como causal de casación en el fondo (art. 767 CPC).

A3. En general el régimen de recursos se encuentra en función de reparar los errores


que pudieron cometer los jueces, al calificar los hechos o determinar el derecho.

A4. Art 201 y 211 CPC permiten reponer de la resolución que declara prescrito el
derecho de apelar o la deserción del recurso, cuando se funde en un error de hecho.
LOS HECHOS Y ACTOS JURIDICOS PROCESALES

5. Acto jurídico procesal. REQUISITOS DE EXISTENCIA Y DE VALIDEZ DE LOS A.J.P.

1. LA VOLUNTAD O CONSENTIMIENTO EXENTO DE VICIOS.

VICIOS DE LA VOLUNTAD

A. EL ERROR.

A5. CPR se contempla la indemnización por error judicial (art. 19, Nº7, letra i).

B. LA FUERZA.

B1. El CPC alude a ella al tratar de la retractación de la confesión, permitiendo


igualmente que la parte se retracte cuando prueba que la prestó por apremio.

B2. Art. 810 del CPC permite la revisión de las sentencias firmes cuando ellas han sido
obtenidas mediante violencia.
LOS HECHOS Y ACTOS JURIDICOS PROCESALES

5. Acto jurídico procesal. REQUISITOS DE EXISTENCIA Y DE VALIDEZ DE LOS A.J.P.

1. LA VOLUNTAD O CONSENTIMIENTO EXENTO DE VICIOS.

VICIOS DE LA VOLUNTAD

B. LA FUERZA.

B3. Art. 79 CPC “Podrá un litigante pedir la rescisión de lo que se haya obrado en el
juicio en rebeldía suya, ofreciendo probar que ha estado impedido por fuerza mayor.

Este derecho sólo podrá reclamarse dentro de tres días, contados desde que cesó el
impedimento y pudo hacerse valer ante el tribunal que conoce del negocio.”
LOS HECHOS Y ACTOS JURIDICOS PROCESALES

5. Acto jurídico procesal. REQUISITOS DE EXISTENCIA Y DE VALIDEZ DE LOS A.J.P.

1. LA VOLUNTAD O CONSENTIMIENTO EXENTO DE VICIOS.

VICIOS DE LA VOLUNTAD
C. EL DOLO.

No fue considerado en el CPC como vicio de la voluntad. A diferencia de lo que ocurre


en materia civil, el dolo en procesal debe ser obra de una de las partes.

C1. Puede constituir fundamento de RESPONSABILIDAD.

Art. 280 inc 2 CPC (A propósito de las medidas prejudiciales)

“Si no se deduce demanda oportunamente, o no se pide en ella que continúen en vigor


las medidas precautorias decretadas, o al resolver sobre esta petición el tribunal no
mantiene dichas medidas, por este solo hecho quedará responsable el que las haya
solicitado de los perjuicios causados, considerándose doloso su procedimiento.”
LOS HECHOS Y ACTOS JURIDICOS PROCESALES

5. Acto jurídico procesal. REQUISITOS DE EXISTENCIA Y DE VALIDEZ DE LOS A.J.P.

1. LA VOLUNTAD O CONSENTIMIENTO EXENTO DE VICIOS.

VICIOS DE LA VOLUNTAD
C. EL DOLO.

C2. Art.810 del CPC. recurso de revisión. Posibilidad de revisar una sentencia
firme si ella se ha obtenido mediante dolo o fraude.

D. LA CAPACIDAD.

Revisar capacidad como presupuesto de existencia y validez del proceso


LOS HECHOS Y ACTOS JURIDICOS PROCESALES

5. Acto jurídico procesal.

REQUISITOS DE EXISTENCIA Y DE VALIDEZ DE LOS A.J.P.

2. EL OBJETO LICITO.

E1. La idea de “objeto” se vincula con el concepto de BENEFICIO JURÍDICO que con un
acto procesal se pretende obtener.

E2. Al igual que en lo civil debe ser real, determinado o determinable y lícito.

E3. En cuanto al objeto ilícito.

La prórroga de la competencia en materia penal y en asuntos civiles no contenciosos,


las materias de arbitraje prohibido, etc.
LOS HECHOS Y ACTOS JURIDICOS PROCESALES

5. Acto jurídico procesal.

REQUISITOS DE EXISTENCIA Y DE VALIDEZ DE LOS A.J.P.

3. LA CAUSA LICITA.

F1. La causa es el motivo que induce a realizar el AJP, la que debe ser lícita.

El que la causa sea lícita significa que ella no debe obedecer a fines dolosos

F2. Todos los AJP tienen una causa y la ley, en general, supone su existencia y en
algunos casos la exige además en forma expresa.
LOS HECHOS Y ACTOS JURIDICOS PROCESALES

5. Acto jurídico procesal.

REQUISITOS DE EXISTENCIA Y DE VALIDEZ DE LOS A.J.P.

3. LA CAUSA LICITA.

Recurso de apelación. La parte que lo interpone debe haber sufrido algún agraviado
que pretende que sea corregido.

ART 751 CPC, nos permite determinar los casos en que la resolución produce agravio:

a- No acoge íntegramente la demanda (agravio al demandante)


b- No rechaza íntegramente la demanda (agravio al demandado)
c- No acoge íntegramente la reconvención (agravio al demandado)
d- No rechaza íntegramente la reconvención (agravio al demandante)
LOS HECHOS Y ACTOS JURIDICOS PROCESALES

5. Acto jurídico procesal.

REQUISITOS DE EXISTENCIA Y DE VALIDEZ DE LOS A.J.P.

4. FORMALIDADES.

Los AJP son eminentemente formalistas y ello,en atención a que se ha buscado rodear
la función jurisdiccional de las máximas garantías a fin de impartir Justicia a través del
debido proceso.

Estas formalidades son las normas de procedimiento, las que no sólo comprenden la
forma de exteriorización de los AJP, SINO QUE TAMBIÉN EL LUGAR Y TIEMPO EN QUE
DEBEN REALIZARSE.

Existe la posibilidad de prescindir de algunas de las formas que están establecidas en


el solo interés de las partes. RENUNCIA A UN PLAZO.
ACTOS JURIDICOS PROCESALES

INEFICACIA DE LOS ACTOS JURIDICOS PROCESALES

a) La inexistencia.

Dada la naturaleza de los AJP, las normas relativas a la ineficacia de los mismos
guarda diferencias de importancia con las de los
ACTOS JURÍDICOS SUSTANCIALES.

Tratándose de los AJP individualmente considerados, si no se reúnen los presupuestos


procesales generales, no cabe sino concluir que no existirá proceso y, por ende actos
procesales.

i. Falta de jurisdicción (inexistencia de tribunal)


ii. Falta de parte
iii. Falta de proceso.

En lo que se refiere a la ausencia de requisitos de existencia de AJP individuales, no


rigen las mismas reglas que en materia de actos jurídicos sustanciales.
ACTOS JURIDICOS PROCESALES

INEFICACIA DE LOS ACTOS JURIDICOS PROCESALES

a) La inexistencia:

DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS.

• Si no existe exteriorización de la VOLUNTAD, no habrá AJP;


Se pretende iniciar el proceso (demanda) AJP carecerá
• Si no existe OBJETO: de la aptitud legal de dar inicio a un proceso

Otros casos. No producirán efectos en el proceso. V.g. La


notificación de una resolución inexistente.

• Si no existe CAUSA, los autores estiman que no hay vicio procesal;

• Si no se cumplen las SOLEMNIDADES, la sanción que establece la ley es la


nulidad del AJP correspondiente.
ACTOS JURIDICOS PROCESALES

LA NULIDAD PROCESAL
Características.

1. Es AUTÓNOMA de la nulidad sustantiva en su naturaleza, consecuencias y


configuración jurídica. Es una sanción que ataca sólo los AJP, rigiéndose por
disposiciones y principios especiales;

2. Es UNA SOLA, ya que no existe nulidad absoluta y relativa, sino que simplemente
nulidad del AJP;

a. Nulidad: puede ser declarada de oficio o a petición de parte por la infracción de


normas que emanan del interés público. /Casación de oficio.

b. Anulabilidad: puede ser declarada sólo a petición de parte por la infracción de


normas que miran el orden privado. /Excepciones dilatorias
ACTOS JURIDICOS PROCESALES

LA NULIDAD PROCESAL
Características.

3. Requiere que sea declarada JUDICIALMENTE.

MIENTRAS ELLA NO SEA DICTADA, AJP PRODUCIRÁN TODOS SUS EFECTOS.


Puede pedirse por vía incidental dentro del proceso o por vía de los recursos de
casación y de revisión.

4. Para que pueda existir es necesario que HAYA ALGÚN VICIO que esté
EXPRESAMENTE SANCIONADO por la ley con la nulidad, existiendo causales genéricas
y específicas.

CAUSAL GENÉRICA.

Se encuentran señaladas en el art 83 del CPC que dispone que la nulidad procesal
podrá ser declarada en todos aquellos casos en que exista un vicio que irrogue a
alguna de las partes un perjuicio sólo reparable con la declaración de nulidad; es decir,
si el vicio puede repararse en otra forma, no habrá nulidad.
ACTOS JURIDICOS PROCESALES

LA NULIDAD PROCESAL
Características.

Art 83 CPC. “La nulidad procesal podrá ser declarada, de oficio o a petición de parte,
en los casos que la ley expresamente lo disponga y en todos aquellos en que exista
un vicio que irrogue a alguna de las partes un perjuicio reparable sólo con la
declaración de nulidad.

La nulidad sólo podrá impetrarse dentro de cinco días, contados desde que aparezca o
se acredite que quien deba reclamar de la nulidad tuvo conocimiento del vicio, a
menos que se trate de la incompetencia absoluta del tribunal. La parte que ha
originado el vicio o concurrido a su materialización o que ha convalidado tácita o
expresamente el acto nulo, no podrá demandar la nulidad.

La declaración de nulidad de un acto no importa la nulidad de todo lo obrado. El


tribunal, al declarar la nulidad, deberá establecer precisamente cuáles actos quedan
nulos en razón de su conexión con el acto anulado.”
ACTOS JURIDICOS PROCESALES

LA NULIDAD PROCESAL
Características.

CAUSALES ESPECÍFICAS.

Están indicadas en diferentes disposiciones de los códigos de procedimiento,


especialmente en los arts. 768 del CPC al tratar del recurso de casación en la forma y
en los arts. 79 y 80 CPC que señalan la nulidad por fuerza mayor o por falta de
emplazamiento.

Conforme a lo dicho, podemos señalar que al llevar a cabo algún AJP puede que la
voluntad de la parte se encuentre viciada, por ejemplo por haber incurrido en error,
pero no podrá solicitar posteriormente la nulidad fundada en ese error si la ley no lo
establece como causal.
ACTOS JURIDICOS PROCESALES

LA NULIDAD PROCESAL
Arts. 768 del CPC

“El recurso de casación en la forma ha de fundarse precisamente en alguna de las causas


siguientes:
1a. En haber sido la sentencia pronunciada por un tribunal incompetente o integrado en
contravención a lo dispuesto por la ley;
2a. En haber sido pronunciada por un juez, o con la concurrencia de un juez legalmente
implicado, o cuya recusación esté pendiente o haya sido declarada por tribunal competente;
3a. En haber sido acordada en los tribunales colegiados por menor número de votos o
pronunciadas por menor número de jueces que el requerido por la ley o con la concurrencia de
jueces que no asistieron a la vista de la causa, y viceversa;
4a. En haber sido dada ultra petita, esto es, otorgando más de lo pedido por las partes, o
extendiéndola a puntos no sometidos a la decisión del tribunal, sin perjuicio de la facultad que
éste tenga para fallar de oficio en los casos determinados por la ley;
5a. En haber sido pronunciada con omisión de cualquiera de los requisitos enumerados en el
artículo 170;
6a. En haber sido dada contra otra pasada en autoridad de cosa juzgada, siempre que ésta se
haya alegado oportunamente en el juicio;
7a. En contener decisiones contradictorias; […]”
ACTOS JURIDICOS PROCESALES

LA NULIDAD PROCESAL

Arts. 768 del CPC

“El recurso de casación en la forma ha de fundarse precisamente en alguna de las causas


siguientes:
[…] 7a. En contener decisiones contradictorias;
8a. En haber sido dada en apelación legalmente declarada desistida, y
9a. En haberse faltado a algún trámite o diligencia declarados esenciales por la ley o a cualquier
otro requisito por cuyo defecto las leyes prevengan expresamente que hay nulidad.
En los negocios a que se refiere el inciso segundo del artículo 766 sólo podrá fundarse el recurso
de casación en la forma en alguna de las causales indicadas en los números 1°, 2°, 3°, 4°, 6°, 7° y
8° de este artículo y también en el número 5° cuando se haya omitido en la sentencia la decisión
del asunto controvertido.
No obstante lo dispuesto en este artículo, el tribunal podrá desestimar el recurso de casación en
la forma, si de los antecedentes aparece de manifiesto que el recurrente no ha sufrido un
perjuicio reparable sólo con la invalidación del fallo o cuando el vicio no ha influido en lo
dispositivo del mismo.
El tribunal podrá limitarse, asimismo, a ordenar al de la causa que complete la sentencia cuando
el vicio en que se funda el recurso sea la falta de pronunciamiento sobre alguna acción o
excepción que se haya hecho valer oportunamente en el juicio.”
ACTOS JURIDICOS PROCESALES

LA NULIDAD PROCESAL

Arts. 79 del CPC.

“Podrá un litigante pedir la rescisión de lo que se haya obrado en el juicio en rebeldía


suya, ofreciendo probar que ha estado impedido por fuerza mayor.
Este derecho sólo podrá reclamarse dentro de tres días, contados desde que cesó el
impedimento y pudo hacerse valer ante el tribunal que conoce del negocio.”

Arts. 80 del CPC.

“Si al litigante rebelde no se le ha hecho saber en persona ninguna de las


providencias libradas en el juicio, podrá pedir la rescisión de lo obrado, ofreciendo
acreditar que, por un hecho que no le sea imputable, han dejado de llegar a sus manos
las copias a que se refieren los artículos 40 y 44, o que ellas no son exactas en su parte
substancial.

Este derecho no podrá reclamarse sino dentro de cinco días, contados desde que
aparezca o se acredite que el litigante tuvo conocimiento personal del juicio.”
ACTOS JURIDICOS PROCESALES

LA NULIDAD PROCESAL

Puede hacerse valer por distintos medios.

a. MEDIOS DIRECTOS. atacan directamente el acto que se pretende invalidar.

i. Nulidad de oficio (art. 84);


ii. Casación de oficio (776 y 785);
iii. Incidente de nulidad;
iv. Excepciones dilatorias;
v. Recurso de casación en la forma;
vi. Recurso de revisión.

b. MEDIOS INDIRECTOS. sin perseguir directamente la nulidad, pretenden su


declaración.

i. Recurso de reposición;
ii. Recurso de apelación;
iii. Recurso de queja
ACTOS JURIDICOS PROCESALES

LA NULIDAD PROCESAL
Características.

5. Sólo se aplica a los actos realizados en el proceso.

Es decir, no rige para los actos extraprocesales que producen efectos en el proceso.

6. NO HAY NULIDAD SIN PERJUICIO. PPIO DE PROTECCION

Art 83 CPC. “La nulidad procesal podrá ser declarada, de oficio o a petición de parte,
en los casos que la ley expresamente lo disponga y en todos aquellos en que exista
un vicio que irrogue a alguna de las partes un perjuicio reparable sólo con la
declaración de nulidad.
ACTOS JURIDICOS PROCESALES

LA NULIDAD PROCESAL
Características.

6. NO HAY NULIDAD SIN PERJUICIO. PPIO DE PROTECCION

La omisión de formalidades que no han influido en el proceso, es decir, si no ha


causado perjuicio a las partes, no procede que sea declarada la nulidad.

V.g. Si una demanda no ha sido notificada conforme a la ley y no obstante ello el


demandado la contesta oportunamente, resulta improcedente solicitar la nulidad de
dicha notificación, en atención a que, no obstante el vicio, LA PARTE TOMÓ
OPORTUNO CONOCIMIENTO DE LA DEMANDA ENTABLADA EN SU CONTRA Y PUDO
CONTESTARLA
ACTOS JURIDICOS PROCESALES

LA NULIDAD PROCESAL
Características.

7. La nulidad procesal puede SANEARSE O CONVALIDARSE

Es EXCLUSIVA DE LA NULIDAD y no se extiende a: a la inexistencia ni oponibilidad.

LA CONVALIDACIÓN PUEDE LLEVARSE A EFECTO:

a)Por adquirir la resolución que deniega la nulidad el carácter de ejecutoriada.

b)Por la preclusión: es decir, por haber transcurrido el plazo o la oportunidad para


solicitarla. V.g. Así los incidentes de nulidad deben ser promovidos tan pronto como la
parte tome conocimiento del vicio. Excepto incompetencia absoluta.

c)Por la convalidación del acto nulo: ella puede ser expresa o tácita

Ya sea por señalarlo expresamente la parte o por realizar algún otro AJP que suponga
el conocimiento de dicha parte de la nulidad del acto anterior;
ACTOS JURIDICOS PROCESALES

LA NULIDAD PROCESAL
Características.

8. No puede ser solicitada POR QUIEN REALIZÓ EL ACTO NULO:

ART. 83 INC 2 CPC

“La nulidad sólo podrá impetrarse dentro de cinco días, contados desde que aparezca
o se acredite que quien deba reclamar de la nulidad tuvo conocimiento del vicio, a
menos que se trate de la incompetencia absoluta del tribunal. La parte que ha
originado el vicio o concurrido a su materialización o que ha convalidado tácita o
expresamente el acto nulo, no podrá demandar la nulidad.”
ACTOS JURIDICOS PROCESALES

LA NULIDAD PROCESAL
Características.

9. Puede hacerse valer a través de diferentes medios.

Puede ser en forma directa, a través del incidente de nulidad procesal o del recurso
de casación o indirectamente al interponer otro tipo de recursos

Vg. La parte podrá pedir reconsideración (recurso de reposición) al mismo juez


respecto de alguna resolución que se estima nula y también podrá apelar y recurrir de
queja ante el tribunal superior en los que haga valer la existencia del vicio de nulidad
para que éste así lo declare.
ACTOS JURIDICOS PROCESALES

LA NULIDAD PROCESAL
Características.

10. Puede ser declarada de OFICIO por el tribunal o a PETICIÓN DE PARTE.

Existen ciertas causales de nulidad que, atendida la circunstancia de que afectan el


interés público, como la incompetencia absoluta o la implicancia, pueden ser
declaradas de oficio por el juez, sin perjuicio de que también éste pueda disponerlo a
petición de parte;

Existen casos en los que la nulidad sólo puede ser declarada a petición de parte, por
tratarse de un vicio que sólo afecta intereses particulares.

V.g. Excepciones dilatorias y la nulidad por falta de emplazamiento. En este caso se


habla de formas de anulabilidad.
ACTOS JURIDICOS PROCESALES

LA NULIDAD PROCESAL
Características.

11. Puede referirse a un solo AJP o extenderse a varios.

En este caso se distingue entre NULIDAD PROPIA y NULIDAD EXTENSIVA O DERIVADA.

La nulidad propia es la que recae sobre el acto viciado en forma directa; V.g.
notificación determinada;

La nulidad derivada o extensiva es la que afecta a otros AJP que no son nulos en si
mismos,pero que han sucedido en el tiempo al acto viciado; V.g.

Si se declara nula la notificación de una demanda en un proceso que se ha seguido en


rebeldía del demandado, serán igualmente nulos todos los actos posteriores, en forma
tal que al declarar el juez la nulidad deberá ordenar que el proceso se retrotraiga al
estado de notificar validamente la demanda.
ACTOS JURIDICOS PROCESALES

LA NULIDAD PROCESAL
Características.

11. Puede referirse a un solo AJP o extenderse a varios.

ART 83 CPC INC. 3

“La declaración de nulidad de un acto no importa la nulidad de todo lo obrado. El


tribunal, al declarar la nulidad, deberá establecer precisamente cuáles actos quedan
nulos en razón de su conexión con el acto anulado.”
EN LO PRINCIPAL: ENTORPECIMIENTO POR FUERZA MAYOR; PRIMER OTROSI: EN SUBSIDIO:
NULIDAD PROCESAL; SEUNDO OTROSÍ: SOLICITUD QUE INDICA; TERCER OTROSÍ: ACOMPAÑA
DOCUMENTOS.

S.J. POLICIA LOCAL xxxxxxxx (1°)

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, abogado en representación convencional de


xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, en autos caratulados “xxxxxxx con xxx xxx” rol N° xxxxxxxxxxxxxx-IC
sobre infracción a la Ley del Consumidor, a US, con respecto digo:

1. Que, por medio de este acto, vengo en alegar entorpecimiento a fin de que se deje sin efecto
la audiencia de prueba fijada para el día xx de xxxxxx de 2022, en las dependencias del Tribunal
de S.S., en atención a la imposibilidad física de asistir a la misma en virtud de sintomatología
compatible con xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, a saber, xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx izquierda
irradiado a zona inguinal, xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx, y fiebre, cuadro clínico que se originó de
manera repentina aproximadamente a las xx:00 hrs del día xx de xxxx de xxxxx, todo lo cual se
enmarca dentro de antecedentes de xxxxxxxxxxxxxxxx anteriores a la fecha indicada.
2. En los términos ya descritos, y sin que los dolores causados por el cólico renal fueran
contenidos mediante analgesia oral, en la mañana del día viernes 06 me dirigí a la urgencia de la
Clínica xxxxxxxxx Temuco. En dicho recinto, luego de ser evaluado, y habiendo realizado
exámenes de control, los cuales se acompañan en el tercer otrosí de esta presentación, por el
médico residente de turno, Sr. xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, fui dejado hospitalizado en la urgencia en
esa misma oportunidad.
3. Así las cosas, el tratamiento consistió en el suministro por vía intravenosa de Syndol 30mg.;
Ondasetron 500cc.; y Paracetamol 1gr., siendo dado de alta a las 14:24 del mismo día 14 de
marzo, con las siguientes indicaciones: Liquido abundante, control urológico urgente y
medicamentos de control.
4. En efecto, el artículo 79 del CPC, trata un caso absolutamente excepcional, permitiendo dejar
sin efecto actuaciones sólo exigiendo que el impedimento no sea imputable al litigante afectado,
como es el caso que se indica en esta presentación, de esta manera, actuaciones perfectas
pueden devenir en ineficaces como una forma de privilegiar la efectiva posibilidad de defensa de
una parte por sobre la eficacia del proceso.
5. De esta manera, en razón de lo expuesto, y lo prescrito en el artículo 79 del Código de
Procedimiento Civil, y demás normas pertinentes, solicito a US. declarar el entorpecimiento por
fuerza mayor, ordenado en consecuencia la celebración de una nueva audiencia que US.
determine prudencialmente.

POR TANTO, en mérito de lo expuesto,


RUEGO A US. acceder a lo solicitado, ordenando dejar sin efecto la audiencia de designación de
Juez Partidor celebrada el día lunes 14 de marzo de 2022, y fijar nueva audiencia para tales
efectos.
PRIMER OTROSÍ: Qué en el evento que US. desestime las solicitudes indicadas tanto en lo
principal, como en el primer otrosí de esta presentación, solicito, dentro de plazo, que, En
Subsidio: Tenga bien en ordenar declarar la nulidad, ordenando, en consecuencia, dejar in
efecto la audiencia celebrada en estos autos, con fecha 06 de mayo de 2022, en virtud de los
argumentos de hecho y derecho que paso a exponer:
1. Por razones de economía procesal, vengo en reiterar todas y cada uno de las circunstancias
expresadas en lo principal de esta presentación, las cuales doy por expresamente reproducidas.
2. Que, en atención a lo anterior y tal como consta en autos, la audiencia de fecha xxx de
xxxxxxxxxx de 2022 se llevó a cabo sin la asistencia de mi representada, afectando por ende, el
derecho a su defensa y generando, en este sentido, un perjuicio que sólo puede ser reparable
con la nulidad de la referida audiencia.
3. En efecto, el vicio ocasionado a mi representada no es susceptible de ser subsanado por otro
medio, en consideración que, se privó a mi parte, por un lado, de la aptitud de incorporar
pruebas, con la finalidad de acreditar los hechos expuestos y producir certeza en el juez respecto
de los hechos controvertidos y sustanciales y, por otro, de revisar y formular observaciones
respecto de la prueba incorporada por de la contraria en la misma.
4. De esta manera, en razón de lo expuesto, y lo prescrito en el artículo 83 del Código de
Procedimiento Civil, y demás normas pertinentes, solicito a US. declarar la nulidad de la
audiencia de fecha 06 de MAYO de 2022, llevada a cabo en dependencias de este tribunal,
ordenado en consecuencia la celebración de una nueva en la oportunidad que US determine
prudencialmente.

POR TANTO…………………….
POR TANTO,
RUEGO A US. acceder a lo solicitado.

SEGUNDO OTROSI: Solicito a S.S., que en atención a lo señalado en lo principal esta


presentación, fijar nuevo día y hora para la realización de la audiencia de fecha xx de xxxx de
2022.
TERCER OTROSI: Solicito a S.S., tener por acompañado los siguientes documentos, con citación:
1. Informe impresión tomográfica emitido por médico Sr. xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, de fecha xx de
xxxxxxx de xxxx.
2. Ficha de atención Servicio de Urgencia Clínica xxxxxxxxxxx Folio Nº xxxxxxxxxx, de fecha
xx/xx/2022.
3. Examen PCR CUANTITATIVA, de fecha xx/xx/2022.
4. Examen xxxx, xxxxxx, xxxx xxx, de fecha xx/xx/2022.
5. Análisis xxxxx, de fecha xx/xx/2022.
1.
Juanita refiere que de desde marzo de 2017, ha sido llamada y ha recibido mensajes de texto en
su teléfono celular en reiteradas oportunidades para cumplir con el pago de una obligación, so
pretexto de ser demandada por el incumplimiento del pago de un supuesto crédito que tendría
con la empresa Osito S.A., agregando que las veces que ha sido llamada y ha recibido mensajes
por los ejecutivos de la empresa ha sido en distintos horarios, incluyendo los días sábados y en
varias oportunidades, por la molestia que le significaba esta forma de intimidarla para el pago de
la supuesta deuda con la empresa, decidió no responder o cortar dichas llamadas, no obstante al
verse acosada decidió hacer un registro.

a. ¿Qué acción podría interponer doña Juanita?


b. ¿Qué requisitos debe cumplir la acción deducida por doña Juanita?
c. Elegida la acción, y acogida la misma qué opciones tiene la empresa Osito S.A.
d. Sí se interpone la demanda, bajo que procedimiento debería tramitarse?

2.
Pedro Pablo Pérez Pereira, ha presentado, ante tribunal competente, solicitud de una medida
prejudicial precautoria. El tribunal ha acogido dicha solicitud.

e. ¿Nos encontramos ante un caso de intervención forzada de parte, en que consiste sus
efectos particulares?
f. En el evento que el demandado interponga y se acoja la excepción dilatoria de beneficio de
exclusión, qué efectos tendrá esta resolución en la medida precautoria otorgada.
g. Cómo resolvería Sí el demandado interpone una excepción dilatoria basada en el Nº6 del art
303 del CPC por no haber sido notificada previo a decretarse la medida prejudicial
2.
Pedro Pablo Pérez Pereira, ha presentado, ante tribunal competente, solicitud de una medida
prejudicial precautoria. El tribunal ha acogido dicha solicitud.

a. ¿Nos encontramos ante un caso de intervención forzada de parte, en que consiste sus
efectos particulares?
b. En el evento que el demandado interponga y se acoja la excepción dilatoria de beneficio de
excusión, qué efectos tendrá esta resolución en la medida prejudicial precautoria otorgada.
c. Cómo resolvería la excepción dilatoria basada en el Nº6 del art 303 del CPC, por no haber
sido notificada previamente la demandada de la medida prejudicial precautoria decretada,
afectando, por tanto, el debido proceso legal, y la bilateralidad de la audiencia. Fundamente.
LAS FORMALIDADES LEGALES O NORMAS DE PROCEDIMIENTO.

LA PRECLUSION*

La preclusión es la pérdida de una facultad procesal por no haberse respetado el orden


establecido en la ley, o por haberse ejecutado válidamente.

*La sentencia ejecutoriada produce la máxima o suma preclusión.

Modalidades.

1. No ejercicio dentro del plazo establecido en la ley. Importancia de la fatalidad de


los plazos. No contesta la demanda dentro del término del emplazamiento

2. No haberse respetado en su ejercicio el orden establecido en la ley para hacer valer


la facultad. Principio de la eventualidad: ejercer todos los medios de ataque en un
mismo acto. No presenta todas las excepciones dilatorias en un mismo escrito

3. Haberse realizado un acto incompatible con el ejercicio de la facultad. Contesta la


demanda sin alegar la nulidad de la notificación

4. Haberse ejercido válidamente: consumación procesal. Contesta la demanda


LAS FORMALIDADES LEGALES O NORMAS DE PROCEDIMIENTO.

LA INOPONIBILIDAD

Un AJP es inoponible en la medida que carezca de eficacia, respecto de las personas a


las cuales él no estaba destinado.

La regla general es que los AJP sólo son oponibles a las partes del proceso e
inoponibles a quienes no lo son, en forma tal que si se pretende hacer cumplir una
sentencia determinada en contra de una persona que no ha sido parte en el juicio ni
sucesor de alguna de ellas en sus derechos, éste podrá simplemente invocar como
excepción de fondo la inoponibilidad.

OTRAS SANCIONES.

a. Condena en costas.
b. Consignaciones. Art. 88 CPC.
c. Inadmisibilidad por incumplimiento de requisitos formales en escritos.
LAS FORMALIDADES LEGALES O NORMAS DE PROCEDIMIENTO.

COSTAS

Procesalmente esa regulado en el CPC como incidente especial en los Arts 138 y ss.

La Regla general es la dada por el art. 144, en el sentido que la parte que es
vencida en un pleito o en un incidente debe ser condenada al pago de las costas, a
menos que el tribunal estime que ha tenido motivo plausible para litigar y lo declare
así en forma expresa.

Art. 144 CPC

“La parte que sea vencida totalmente en un juicio o en un incidente, será condenada al
pago de las costas. Podrá con todo el tribunal eximirla de ellas, cuando aparezca que
ha tenido motivos plausibles para litigar, sobre lo cual hará declaración expresa en la
resolución.
Lo dispuesto en este artículo se entiende sin perjuicio de lo establecido en otras
disposiciones de este Código.”
LAS FORMALIDADES LEGALES O NORMAS DE PROCEDIMIENTO.

COSTAS

Procesalmente esa regulado en el CPC como incidente especial en los Arts 138 y ss.

Art. 139 CPC

“Las costas se dividen en procesales y personales.


Son procesales las causadas en la formación del proceso y que correspondan a
servicios estimados en los aranceles judiciales.
Son personales las provenientes de los honorarios de los abogados y demás personas
que hayan intervenido en el negocio, y de los defensores públicos en el caso del
artículo 367 del Código Orgánico de Tribunales.
Los honorarios de los abogados se regularán de acuerdo con el arancel fijado por el
respectivo Colegio Provincial de Abogados y a falta de éste, por el del Consejo General
del Colegio de Abogados.
El honorario que se regule en conformidad al inciso anterior, pertenecerá a la parte a
cuyo favor se decretó la condenación en costas; pero si el abogado lo percibe por
cualquier motivo, se imputará al que se haya estipulado o al que deba corresponderle.”
LAS FORMALIDADES LEGALES O NORMAS DE PROCEDIMIENTO.

COSTAS

La Regla general es la dada por el art. 144, en el sentido que la parte que es
vencida en un pleito o en un incidente debe ser condenada al pago de las costas, a
menos que el tribunal estime que ha tenido motivo plausible para litigar y lo declare
así en forma expresa.

Art. 144 CPC

“La parte que sea vencida totalmente en un juicio o en un incidente, será condenada al
pago de las costas. Podrá con todo el tribunal eximirla de ellas, cuando aparezca que
ha tenido motivos plausibles para litigar, sobre lo cual hará declaración expresa en la
resolución.
Lo dispuesto en este artículo se entiende sin perjuicio de lo establecido en otras
disposiciones de este Código.”
LAS FORMALIDADES LEGALES O NORMAS DE PROCEDIMIENTO.

COSTAS

Art. 140 CPC inc 1

“Sólo se tasarán las costas procesales útiles, eliminándose las que correspondan a
diligencias o actuaciones innecesarias o no autorizadas por la ley, y las de
actuaciones o incidentes en que haya sido condenada la otra parte.”

Art. 141 CPC

“Hecha la tasación de costas, en la forma prevenida por los artículos anteriores, y


puesta en conocimiento de las partes, se tendrá por aprobada si ellas nada
exponen dentro de tercero día.”

Art. 142 CPC

“Si alguna de las partes formula objeciones, podrá el tribunal resolver de plano
sobre ellas, o darles la tramitación de un incidente.”
FORMACION Y CUSTODIA DEL EXPEDIENTE.

Art. 29 y siguientes CPC

La materia ha sido modificada por:

+Ley Nº20.886 LEY DE TRAMITACIÓN ELECTRÓNICA;


http://www.tramitacionelectronica.cl/ley-num-20-886/

+ACTA 37-2016 AUTO ACORDADO PARA LA APLICACIÓN EN EL PODER JUDICIAL DE


LA LEY N° 20.886, QUE MODIFICA EL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL, PARA
ESTABLECER LA TRAMITACIÓN DIGITAL DE LOS PROCEDIMIENTOS JUDICIALES;

+ACTA 13-2017 AUTO ACORDADO QUE REGULA EL FUNCIONAMIENTO DE


TRIBUNALES QUE TRAMITAN ELECTRÓNICAMENTE;

+ ACTA 71-2016 AUTO ACORDADO QUE REGULA EL FUNCIONAMIENTO DE


TRIBUNALES QUE TRAMITAN ELECTRÓNICAMENTE;

+ Ley 19.799 SOBRE DOCUMENTOS ELECTRONICOS, FIRMA ELECTRONICA Y


SERVICIOS DE CERTIFICACION DE DICHA FIRMA.
FORMACION Y CUSTODIA DEL EXPEDIENTE.

ACTA 37-2016 AUTO ACORDADO PARA LA APLICACIÓN EN EL PODER JUDICIAL DE LA


LEY N° 20.886, QUE MODIFICA EL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL, PARA
ESTABLECER LA TRAMITACIÓN DIGITAL DE LOS PROCEDIMIENTOS JUDICIALES.
http://www.tramitacionelectronica.cl/autoacordado/

AMBITO DE APLICACIÓN.

Art. 1 Respecto de las causas que se tramiten ante la Corte Suprema, las Cortes de
Apelaciones, los Presidentes y Ministros de Corte, los tribunales de juicio oral en lo
penal, los juzgados de letras, los juzgados de garantía, los juzgados de familia, los
Juzgados de Letras del Trabajo y los Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional.*

Iniciadas con posterioridad a la entrada en vigencia de la Ley N° 20.886.

(Art. 5 COT)*
FORMACION Y CUSTODIA DEL EXPEDIENTE.

ACTA 37-2016 AUTO ACORDADO PARA LA APLICACIÓN EN EL PODER JUDICIAL DE LA


LEY N° 20.886, QUE MODIFICA EL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL, PARA
ESTABLECER LA TRAMITACIÓN DIGITAL DE LOS PROCEDIMIENTOS JUDICIALES.
http://www.tramitacionelectronica.cl/autoacordado/

AMBITO DE APLICACIÓN.

Artículo primero Transitorio. “Entrada en vigencia.


La presente ley entrará en vigencia a contar de seis meses desde la fecha de su
publicación, para todas las causas que se tramiten ante los tribunales que ejerzan
jurisdicción en los territorios jurisdiccionales de las Cortes de Apelaciones de Arica,
Iquique, Antofagasta, Copiapó, La Serena, Rancagua, Talca, Chillán, Temuco, Valdivia,
Puerto Montt, Coihaique y Punta Arenas, y a contar de un año desde la fecha de su
publicación para las causas que se tramiten ante los tribunales que ejerzan jurisdicción
en los territorios jurisdiccionales de las demás Cortes de Apelaciones del país.”
(Santiago-Valparaíso- Concepción)

PUBLICACIÓN: 18-DIC-2015
FORMACION Y CUSTODIA DEL EXPEDIENTE.

ACTA 37-2016 AUTO ACORDADO PARA LA APLICACIÓN EN EL PODER JUDICIAL DE LA


LEY N° 20.886.

BUSQUEDA DE CAUSAS.

Art 2.
Obligación del Poder Judicial de poner disposición del público, en su portal de
Internet, un sistema de búsqueda de causas que garantice el pleno acceso de
todas las personas a la carpeta electrónica en condiciones de igualdad.

Criterios de búsqueda

a. Competencia o materia.
b. Tribunal.
c. Rol, RIT o RUC de la causa.
d. Fecha de ingreso de la causa, limitándose el período de búsqueda a un mes.
e. Rut, nombre o razón social de personas jurídicas.
f. Nombre de personas naturales.
FORMACION Y CUSTODIA DEL EXPEDIENTE.

ACTA 37-2016 AUTO ACORDADO PARA LA APLICACIÓN EN EL PODER JUDICIAL DE LA


LEY N° 20.886.
FORMACION Y CUSTODIA DEL EXPEDIENTE.

ACTA 37-2016 AUTO ACORDADO PARA LA APLICACIÓN EN EL PODER JUDICIAL DE LA


LEY N° 20.886.

INGRESO DE PRESENTACIONES ELECTRÓNICAS.

Art. 3

1. La Corporación Administrativa dispondrá el funcionamiento de una Oficina


Judicial Virtual (OJV), compuesta por un conjunto de servicios entregados en el
portal de Internet del Poder Judicial.

2. Para hacer uso de los servicios de la Oficina Judicial Virtual, encuentran la


(presentación de demandas, escritos y documentos)

Los usuarios deberán utilizar la Clave Única del Estado, proporcionada y


administrada por el Servicio de Registro Civil e Identificación.
FORMACION Y CUSTODIA DEL EXPEDIENTE.

ACTA 37-2016 AUTO ACORDADO PARA LA APLICACIÓN EN EL PODER JUDICIAL DE LA


LEY N° 20.886.

Art. 3

Las presentaciones efectuadas a través de la Oficina se entenderán suscritas por el


usuario que las remite, sin necesidad de contener su firma manuscrita.

La Clave Única del Estado se entenderá como firma electrónica simple.

En caso que la parte no suscriba la primera presentación al tribunal con firma


electrónica, simple o avanzada, bastará la firma electrónica del abogado patrocinante
para ser incorporada en la Oficina Judicial Virtual, debiendo regularizarse la situación
en los plazos establecidos por la ley o en la primera audiencia fijada por el tribunal.

Tratándose de la demanda, el no cumplimiento de lo anterior facultará al tribunal


para proceder a su archivo.
FORMACION Y CUSTODIA DEL EXPEDIENTE.

ACTA 37-2016 AUTO ACORDADO PARA LA APLICACIÓN EN EL PODER JUDICIAL DE LA


LEY N° 20.886.

CARPETA ELECTRÓNICA.

Artículo 6°.-

“De conformidad a lo dispuesto en el inciso primero del artículo 29 del Código de


Procedimiento Civil, la Corporación Administrativa del Poder Judicial estará encargada
de fijar, con el debido resguardo de la neutralidad tecnológica, las especificaciones
técnicas de formato y tamaño de las demandas, escritos y documentos electrónicos
que se ingresen a la carpeta electrónica.

Las especificaciones técnicas a las que refiere el inciso anterior se encontrarán


publicadas en el portal de Internet del Poder Judicial.”
FORMACION Y CUSTODIA DEL EXPEDIENTE.

Ley Nº20.886 LEY DE TRAMITACIÓN ELECTRÓNICA

AMBITO DE APLICACIÓN.

Artículo 1 “La presente ley se aplicará a todas las causas que conozcan los tribunales
indicados en los incisos segundo y tercero del artículo 5º del Código Orgánico de
Tribunales, con excepción de las causas que conozcan los tribunales militares en
tiempo de paz”.

ART. 5 INC 2-3 COT [...] Integran el Poder Judicial, como tribunales ordinarios de justicia, la
Corte Suprema, las Cortes de Apelaciones, los Presidentes y Ministros de Corte, los tribunales
de juicio oral en lo penal, los juzgados de letras y los juzgados de garantía.

Forman parte del Poder Judicial, como tribunales especiales, los juzgados de familia, los
Juzgados de Letras del Trabajo, los Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional y los Tribunales
Militares en tiempo de paz, los cuales se regirán en su organización y atribuciones por las
disposiciones orgánicas constitucionales contenidas en la ley Nº 19.968, en el Código del Trabajo,
y en el Código de Justicia Militar y sus leyes complementarias, respectivamente, rigiendo para
ellos las disposiciones de este Código sólo cuando los cuerpos legales citados se remitan en
forma expresa a él […]
FORMACION Y CUSTODIA DEL EXPEDIENTE.

Ley Nº20.886 LEY DE TRAMITACIÓN ELECTRÓNICA

PRINCIPIOS

Artículo 2 Ley 20.886.

PRINCIPIO DE EQUIVALENCIA FUNCIONAL DEL SOPORTE ELECTRÓNICO. Los actos


jurisdiccionales y demás actos procesales suscritos por medio de firma electrónica
serán válidos y producirán los mismos efectos que si se hubieren llevado a cabo en
soporte papel.

PRINCIPIO DE FIDELIDAD. Todas las actuaciones del proceso se registrarán y


conservarán íntegramente y en orden sucesivo en la carpeta electrónica, la que
garantizará su fidelidad, preservación y la reproducción de su contenido. En
concordancia ART. 393 COT*
FORMACION Y CUSTODIA DEL EXPEDIENTE.

Ley Nº20.886 LEY DE TRAMITACIÓN ELECTRÓNICA

PRINCIPIOS

Artículo 2 Ley 20.886.

PRINCIPIO DE PUBLICIDAD. Los actos de los tribunales son públicos

Procedimientos judiciales deberán garantizar el pleno acceso de todas las personas a


la carpeta electrónica en condiciones de igualdad, salvo las excepciones legales.

No obstante, demandas, las presentaciones relativas a medidas cautelares, incluso


aquellas solicitadas en carácter prejudicial, y a otras materias cuya eficacia requiera de
reserva serán accesibles únicamente al solicitante mientras no se haya notificado la
resolución recaída en ellas.
FORMACION Y CUSTODIA DEL EXPEDIENTE.

Ley Nº20.886 LEY DE TRAMITACIÓN ELECTRÓNICA

PRINCIPIOS

Artículo 2 Ley 20.886.

PRINCIPIO DE ACTUALIZACIÓN DE LOS SISTEMAS INFORMÁTICOS.

Los sistemas informáticos de tramitación del Poder Judicial deberán ser actualizados
por la CORPORACIÓN ADMINISTRATIVA DEL PODER JUDICIAL.

Art. 29 inc. 2 CPC “[…] La carpeta electrónica estará disponible en el portal de internet
del Poder Judicial, salvo que la ley establezca lo contrario o habilite al tribunal para
restringir su publicidad, o la de alguna parte de ella.

*Se establece un sistema que alerta la falta de disponibilidad del sistema OJV*

https://oficinajudicialvirtual.pjud.cl/certificados.php
FORMACION Y CUSTODIA DEL EXPEDIENTE.

Ley Nº20.886 LEY DE TRAMITACIÓN ELECTRÓNICA

PRINCIPIOS

Artículo 2 Ley 20.886.

PRINCIPIO DE PUBLICIDAD.

Art. 2 letra c) inciso final Prohíbe el tratamiento masivo de los datos personales, sin
su autorización previa.

PRINCIPIO DE BUENA FE.

Las partes, sus apoderados y todos quienes intervengan en el proceso conforme al


sistema informático de tramitación deberán actuar de buena fe.

El juez, de oficio o a petición de parte, deberá prevenir, corregir y sancionar, toda


acción u omisión que importe un fraude o abuso procesal, contravención de actos
propios o cualquiera otra conducta ilícita, dilatoria o de cualquier otro modo
CONTRARIA A LA BUENA FE.
FORMACION Y CUSTODIA DEL EXPEDIENTE.

Ley Nº20.886 LEY DE TRAMITACIÓN ELECTRÓNICA

PRINCIPIOS

Artículo 2 Ley 20.886.

PRINCIPIO DE COOPERACIÓN.

Los auxiliares de la administración de justicia, las instituciones públicas y el Poder


Judicial deberán cooperar entre sí en la utilización de medios electrónicos con el
objeto de garantizar la interconexión e interoperabilidad de los sistemas informáticos
y, en particular, el reconocimiento mutuo de los documentos electrónicos y de los
medios de identificación y autentificación respectivos.

Para ello, las instituciones públicas y los tribunales propenderán a la celebración de


CONVENIOS DE COOPERACIÓN.
FORMACION Y CUSTODIA DEL EXPEDIENTE.

Ley Nº20.886 LEY DE TRAMITACIÓN ELECTRÓNICA

Artículo 3 Ley 20.886

USO OBLIGATORIO DEL SISTEMA INFORMÁTICO, RESPALDO Y CONSERVACIÓN.

Los jueces, auxiliares de la administración de justicia y funcionarios de cada tribunal


estarán obligados a utilizar y a registrar en el sistema informático todas las
resoluciones y actuaciones procesales que se verifiquen en el juicio.

La conservación de los registros estará a cargo del tribunal correspondiente a través


de la Corporación Administrativa del Poder Judicial.

La carpeta electrónica y sus registros deberán ser respaldados informáticamente en


forma periódica.
FORMACION Y CUSTODIA DEL EXPEDIENTE.

ANTES DE LA ENTRADA EN VIGENCIA DE LA LEY 20.886 (Acta Nº91-2007 de 7 de junio


de 2007, que fija el texto refundido sobre “procedimientos en los tribunales que
tramitan con carpeta electrónica)

Arts. 29 a 37 CPC consagran el PRINCIPIO DE ESCRITURA respecto de los juicios civiles.

De acuerdo con estas normas, los procesos civiles se componen de un conjunto de


escritos que conforman un EXPEDIENTE, donde se registran las actuaciones judiciales,
los actos de las partes, las diligencias probatorias y los documentos que se presentan
como evidencias.

El EXPEDIENTE viene a ser la materialidad del proceso, es decir, el legajo en el cual se


van agregando las diferentes hojas en las que constan los AJP que se van llevando a
cabo en forma progresiva en el proceso.

CARPETA ELECTRÓNICA
FORMACION Y CUSTODIA DEL EXPEDIENTE.

Arts. 29 CPC “Se formará la carpeta electrónica con los escritos, documentos,
resoluciones, actas de audiencias y actuaciones de toda especie que se presenten o
verifiquen en el juicio. Estos antecedentes serán registrados y conservados
íntegramente en orden sucesivo conforme a su fecha de presentación o verificación a
través de cualquier medio que garantice la fidelidad, preservación y reproducción de
su contenido, lo que se regulará mediante auto acordado de la Corte Suprema.
.
La carpeta electrónica estará disponible en el portal de internet del Poder Judicial,
salvo que la ley establezca lo contrario o habilite al tribunal para restringir su
publicidad, o la de alguna parte de ella. (https://www.pjud.cl/home)

Ninguna pieza de la carpeta electrónica podrá eliminarse sin que previamente lo


decrete el tribunal que conoce de la causa.”

1. El registro es en orden sucesiva.


2. Se agregan conforme a su fecha de presentación .
FORMACION Y CUSTODIA DEL EXPEDIENTE.

CARPETA ELECTRÓNICA.

Artículo 6°ACTA 37-2016 AUTO ACORDADO PARA LA APLICACIÓN EN EL PODER


JUDICIAL DE LA LEY N° 20.886..-

“De conformidad a lo dispuesto en el inciso primero del artículo 29 del Código de


Procedimiento Civil, la Corporación Administrativa del Poder Judicial estará
encargada de fijar, con el debido resguardo de la neutralidad tecnológica, las
especificaciones técnicas de formato y tamaño de las demandas, escritos y
documentos electrónicos que se ingresen a la carpeta electrónica.

Las especificaciones técnicas a las que refiere el inciso anterior se encontrarán


publicadas en el portal de Internet del Poder Judicial.”
FORMACION Y CUSTODIA DEL EXPEDIENTE.

Arts. 34 CPC

“Todas las piezas que deben formar la carpeta electrónica se irán agregando
sucesivamente según el orden de su presentación. El sistema de tramitación
electrónica del Poder Judicial numerará automáticamente cada pieza de la carpeta
electrónica en cifras y letras. Se exceptúan las piezas que, por su naturaleza, no puedan
agregarse o que por motivos fundados se manden reservar fuera del proceso.”

1. El registro es en orden sucesiva.


2. Se agregan conforme a su fecha de presentación.
FORMACION Y CUSTODIA DEL EXPEDIENTE.

Arts. 30 CPC “Los escritos y documentos se presentarán por vía electrónica conforme se
dispone en los artículos 5º y 6º, respectivamente, de la Ley General sobre Tramitación
Electrónica de los Procedimientos Judiciales.
https://oficinajudicialvirtual.pjud.cl/home/index.php

Los escritos se encabezarán con una suma que indique su contenido o el trámite de que
se trata.”

Artículo 5 Ley 20.886.- Presentación de demandas y de escritos.

“El ingreso de las demandas y de todos los escritos se hará por vía electrónica a través del
sistema de tramitación electrónica del Poder Judicial, para cuyos efectos los abogados o
habilitados en derecho se registrarán en los términos que se regulen en el auto acordado que la
Corte Suprema dictará al efecto.
En casos excepcionales, cuando las circunstancias así lo requieran o se trate de una persona
autorizada por el tribunal por carecer de los medios tecnológicos necesarios, los escritos podrán
presentarse al tribunal materialmente y en soporte papel por conducto del ministro de fe
respectivo o del buzón especialmente habilitado al efecto.
Los escritos presentados en formato papel serán digitalizados e ingresados a la carpeta
electrónica inmediatamente”.
FORMACION Y CUSTODIA DEL EXPEDIENTE.

Artículo 6 Ley 20.886. Presentación de documentos.

“Los documentos electrónicos se presentarán a través del sistema de tramitación electrónica del
Poder Judicial o, en caso de requerirlo así las circunstancias, se acompañarán en el tribunal a
través de la entrega de algún dispositivo de almacenamiento de datos electrónicos.
Los documentos cuyo formato original no sea electrónico podrán presentarse materialmente en
el tribunal y quedarán bajo la custodia del funcionario o ministro de fe correspondiente. No
obstante, los títulos ejecutivos cuyo formato original no sea electrónico deberán presentarse
materialmente en el tribunal y quedarán bajo la custodia del funcionario o ministro de fe
correspondiente, bajo apercibimiento de tener por no iniciada la ejecución.
*Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, los documentos y títulos ejecutivos
presentados materialmente deberán acompañarse con una copia en formato digital a través del
sistema de tramitación electrónica del Poder Judicial o, en caso de requerirlo así las
circunstancias, en el tribunal, a través de la entrega de algún dispositivo de almacenamiento de
datos electrónicos.*

Si no se presentaren las copias digitales de los documentos o títulos ejecutivos, o si existiere una
disconformidad substancial entre aquellas y el documento o título ejecutivo original, el tribunal
ordenará, de oficio o a petición de parte, que se acompañen las copias digitales correspondientes
dentro de tercero día, bajo apercibimiento de tener por no presentado el documento o título
ejecutivo respectivo”[…]
FORMACION Y CUSTODIA DEL EXPEDIENTE.

Artículo 6 Ley 20.886 Presentación de documentos.

[…]”En casos excepcionales, cuando se haya autorizado a una persona para presentar
escritos materialmente por carecer de los medios tecnológicos, no será necesario
acompañar copias digitales. En este caso, los documentos y títulos ejecutivos
presentados en formato que no sea electrónico serán digitalizados e ingresados
inmediatamente por el tribunal a la carpeta electrónica”.
FORMACION Y CUSTODIA DEL EXPEDIENTE.

*Artículo 4° inc. 1-2 Acta 37 2016. Presentaciones en el tribunal.*

“[…] se entenderá entre aquellas circunstancias que habilitan para la entrega


presencial de demandas, escritos y documentos en el tribunal, la inaccesibilidad al
sistema de tramitación electrónica, bien sea por problemas del servicio o de
conectividad.”

Las solicitudes de autorización para realizar presentaciones materiales, por no disponer de los
medios tecnológicos necesarios, serán resueltas por el tribunal que conozca del asunto,
limitándose quien se encuentre a cargo de la distribución de causas a realizar el ingreso.
Únicamente en aquellos casos en que se admite la comparecencia personal de las partes se
autorizará tramitar por esta vía, manteniéndose vigente esa autorización durante la tramitación
de la causa y ante todos los tribunales que conozcan de ella.”

Artículo 3° inc. final Acta 37 2016 “[…]En aquellos casos en que la Oficina Judicial
Virtual no se encuentre disponible, la Corporación Administrativa emitirá y publicará
en el portal de Internet del Poder Judicial un certificado especificando el día, hora y
duración del incidente.”
FORMACION Y CUSTODIA DEL EXPEDIENTE.

En conclusión…

1. Tanto escritos como documentos se presentaran por vía electrónica a través del
sistema de tramitación electrónica del Poder Judicial.
https://oficinajudicialvirtual.pjud.cl/home/index.php

2. Sólo excepcionalmente se podrán hacer presentaciones materiales en soporte en


papel, por carencia de medios.

3. Los escritos presentados en formato papel serán digitalizados e ingresados a la


carpeta electrónica.

4. Los documentos cuyo formato original no sea electrónico podrán presentarse


materialmente en el tribunal y quedarán bajo la custodia ministro fe.

5. Los títulos ejecutivos cuyo formato original no sea electrónico deberán


presentarse materialmente en el tribunal y quedarán bajo la custodia de ministro
de fe, bajo apercibimiento de tener por no iniciada la ejecución.
FORMACION Y CUSTODIA DEL EXPEDIENTE.

En conclusión…

6. Excepcionalmente.

Se mantiene la posibilidad de realizar ingresos verbales en los casos expresamente


establecidos en la ley, por ejemplo presentación de demandas civiles de mínima
cuantía, violencias intrafamiliar, vulneración de derechos de niños, niñas y
adolescentes, etc.
FORMACION Y CUSTODIA DEL EXPEDIENTE.

CUSTODIA Y RESPONSABILIDAD.

ART. 36 CPC. “Las piezas que se presenten al tribunal se mantendrán bajo su custodia y
responsabilidad. Éstas no podrán retirarse sino por las personas y en los casos expresamente
contemplados en la ley. Corresponderá al tribunal velar por el estricto cumplimiento de lo
establecido en el artículo 393 del Código Orgánico de Tribunales.”

ART. 393 INC 1-3 COT “Los receptores deberán cumplir con prontitud y fidelidad las
diligencias que se les encomienden, ciñéndose en todo a la legislación vigente, y dejar testimonio
íntegro de ellas en la carpeta electrónica respectiva[...]”

“[…] Los receptores sólo podrán acceder a las causas a través del sistema de tramitación
electrónica del Poder Judicial para la realización de las diligencias que deban efectuar, debiendo
dejar en la carpeta electrónica constancia de todo lo obrado. Todo incumplimiento a las normas
de este inciso constituirá falta grave a las funciones y será sancionado por el tribunal, previa
audiencia del afectado, con alguna de las medidas contempladas en los números 2, 3 y 4 del
artículo 532. En caso de reincidencia, el juez deberá aplicar la medida de suspensión de funciones
por un mes [...]”
FORMACION Y CUSTODIA DEL EXPEDIENTE.

CUSTODIA Y RESPONSABILIDAD.

ART. 393 INC 2 COT “ […] Toda falsedad en un testimonio castigada por la ley llevará
consigo la pena accesoria de inhabilitación especial perpetua para desempeñar
funciones en la Administración de Justicia, sin perjuicio de las otras penas accesorias
que procedan en conformidad con la ley […]”

ART. 3 INC 4 LEY 20.886 “[…] La carpeta electrónica y sus registros deberán ser
respaldados informáticamente en forma periódica […]”
FORMACION Y CUSTODIA DEL EXPEDIENTE.

PERDIDA O DAÑO REGISTRO.

ART. 3 INC 5, 6 LEY 20.886 “[…]Si por cualquier causa se viere dañado el soporte
material del registro electrónico afectando su contenido, el tribunal ordenará
reemplazarlo en todo o parte por una copia fiel, que obtendrá de quien la tuviere, si
no dispusiere de ella directamente.

Si no existiere copia fiel, las resoluciones se dictarán nuevamente, para lo cual el


tribunal reunirá los antecedentes que le permitan fundamentar su preexistencia y
contenido, y las actuaciones se repetirán con las formalidades previstas para cada
caso. Sin embargo, no será necesario volver a dictar las resoluciones o repetir las
actuaciones que sean el antecedente de resoluciones conocidas o en etapa de
cumplimiento o ejecución.”

1. Hay copia fiel Tribunal ordena su reemplazo por copia fiel

2. NO Hay copia fiel Las resoluciones se dictarán nuevamente


FORMACION Y CUSTODIA DEL EXPEDIENTE.

PERDIDA O DAÑO REGISTRO.

PENAL

Art. 43 CPP incisos 2 y 3.

“[…] Cuando, por cualquier causa, se viere dañado el soporte material del registro
afectando su contenido, el tribunal ordenará reemplazarlo en todo o parte por una
copia fiel, que obtendrá de quien la tuviere, si no dispusiere de ella directamente.

Si no existiere copia fiel, las resoluciones se dictarán nuevamente, para lo cual el


tribunal reunirá los antecedentes que le permitan fundamentar su preexistencia y
contenido, y las actuaciones se repetirán con las formalidades previstas para cada
caso. En todo caso, no será necesario volver a dictar las resoluciones o repetir las
actuaciones que sean el antecedente de resoluciones conocidas o en etapa de
cumplimiento o ejecución”
FORMACION Y CUSTODIA DEL EXPEDIENTE.

LOS ESCRITOS.

La presentación de los escritos es la forma natural en la cual las partes se comunican


con el tribunal para los efectos de formular sus diversas peticiones, en el
procedimiento en el cual predomina el principio de la escrituración.

ACTO SOLEMNE QUE CONTIENE LAS SOLICITUDES QUE PRESENTAN LAS PARTES AL
TRIBUNAL Y QUE DEBE REUNIR LOS REQUISITOS CONTENIDOS EN LA LEY.

Requisitos que deben cumplir los escritos:

a) *Papel a utilizar: Hoy pueden presentarse en papel simple y blanco (no se exige
ninguno en especial). Antiguamente fue papel sellado y luego papel proceso.

b) Artículo 30 INC 2 CPC. “Los escritos se encabezarán con una suma que indique su
contenido o el trámite de que se trata.”
FORMACION Y CUSTODIA DEL EXPEDIENTE.

LOS ESCRITOS.

La forma del escrito, hay que señalar que en términos generales todo escrito que se
presente a un tribunal tiene 3 partes.

1. SUMA. La suma es un resumen del contenido del escrito o de las peticiones que se
formulan al tribunal, y en el caso de los escritos que contienen varias peticiones, hay
que distinguir entre la petición principal, caracterizada con la formula “En lo principal”,
de las demás peticiones, denominadas “otrosíes”.

2. CONTENIDO. Es la parte en la cual se individualiza al tribunal (S.J.L en lo civil, de


familia, de Policía local, etc), seguida de la individualización de la parte que efectúa la
presentación y su calidad en el proceso (demandante o demandado), la materia de
que trata el proceso (“en autos sobre..”), caratulado del expediente, el número de Rol
de la causa, desarrollo del contenido, y finaliza con una expresión sacramental “POR
TANTO”, en la cual se señalan la o las normas que sirven de fundamento a la solicitud.
FORMACION Y CUSTODIA DEL EXPEDIENTE.

LOS ESCRITOS.

3. PARTE PETITORIA. Es la solicitud que se formula al tribunal, y se traduce en las


expresiones sacramentales “Ruego a US” o “Sírvase su US”.

Sin perjuicio las DEMANDAS que deben presentarse para su distribución ante la Corte
de Apelaciones respectiva, se exige una parte adicional que se debe incorporar en la
parte superior del escrito, denominada PRE-SUMA, la que debe contener lo siguiente:

1. Procedimiento;
2. Materia;
3. Identificación del demandante, con su RUT;
4. Identificación del Abogado del demandante, con su RUT;
5. Identificación del demandado, con su RUT.
FORMACION Y CUSTODIA DEL EXPEDIENTE.

LOS ESCRITOS.

MODELO DE ESCRITO.

EN LO PRINCIPAL………………………………………..; EN EL OTROSÍ………………….. (SUMA).


S.J.L EN LO CIVIL DE SANTIAGO
………………………………………(nombre completo del que efectúa la presentación), por el
demandante, en autos sobre juicio ordinario de………………………., caratulados ………../……….
(apellido del demandante/apellido del demandado), ROL……..(número), a US. respetuosamente,
digo:
……………………………………………………(desarrollo del escrito).
POR TANTO,……………………………………………(citación de normas legales que sirven de fundamento
al escrito)
RUEGOS A SS,………………………………………(parte petitoria)

EN EL OTROSÍ………………………………………………..
……………………………………..
Firma.
FORMACION Y CUSTODIA DEL EXPEDIENTE.

FORMALIDAD DE RECEPCIÓN.

Certificado de Envío.

Verificación

https://verificadoc.pjud.cl/ConsultaUniCodWeb/
LA PARALIZACIÓN, SUSPENSIÓN Y EXTINCIÓN DEL PROCEDIMIENTO .

LA PARALIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO.

Corresponde a una manifestación del Ppio Dispositivo.

La inactividad de hecho de las partes y del tribunal, sin


que exista ninguna resolución o disposición legal que les impida actuar dentro del
Procedimiento.

Si se prolonga por mas de 6 meses ABANDONO DEL PROCEDIMIENTO


(ART. 152 y ss CPC)

ART. 152 CPC “El procedimiento se entiende abandonado cuando todas las partes que
figuran en el juicio han cesado en su prosecución durante seis meses, contados desde
la fecha de la última resolución recaída en alguna gestión útil para dar curso
progresivo a los autos.”
LA PARALIZACIÓN, SUSPENSIÓN Y EXTINCIÓN DEL PROCEDIMIENTO .

LA PARALIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO.

EN MATERIA PENAL.

En el proceso penal por crimen o simple delito de acción penal pública NO recibe
aplicación el abandono.

En el de acción penal privada SI, plazo es de sólo 30 días, puede decretarse de oficio y
no sólo se pierde lo obrado, sino que además la pretensión hecha valer en él.
LA PARALIZACIÓN, SUSPENSIÓN Y EXTINCIÓN DEL PROCEDIMIENTO .

LA PARALIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO.

ART. 153 CPC “El abandono podrá hacerse valer sólo por el demandado, durante todo
el juicio y hasta que se haya dictado sentencia ejecutoriada en la causa.

En los procedimientos ejecutivos el ejecutado podrá, además, solicitar el abandono del


procedimiento, después de ejecutoriada la sentencia definitiva o en el caso del artículo
472. En estos casos, el plazo para declarar el abandono del procedimiento será de TRES
AÑOS CONTADOS DESDE LA FECHA DE LA ÚLTIMA GESTIÓN ÚTIL, HECHA EN EL
PROCEDIMIENTO DE APREMIO, destinado a obtener el cumplimiento forzado de la
obligación, luego de ejecutoriada la sentencia definitiva o vencido el plazo para oponer
excepciones, en su caso. En el evento que la última diligencia útil sea de fecha anterior,
el plazo se contará desde la fecha en que quedó ejecutoriada la sentencia definitiva o
venció el plazo para oponer excepciones. En estos casos, si se declara el abandono del
procedimiento sin que medie oposición del ejecutante, éste no será condenado en
costas.”
LA PARALIZACIÓN, SUSPENSIÓN Y EXTINCIÓN DEL PROCEDIMIENTO .

LA PARALIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO.

PROCEDIMIENTO EJECUTIVO.

OPORTUNIDAD. Después de ejecutoriada la sentencia definitiva o en el caso del


artículo 472 CPC. (No opone excepciones)

PLAZO 3 años desde la última gestión útil HECHA EN EL CUADERNO DE APREMIO

Sí la última diligencia útil sea de fecha anterior (ejecutoriada la sentencia definitiva o


vencido el plazo para oponer excepciones)

El plazo se contará desde la fecha en que quedó ejecutoriada la sentencia definitiva


o venció el plazo para oponer excepciones
LA PARALIZACIÓN, SUSPENSIÓN Y EXTINCIÓN DEL PROCEDIMIENTO .

LA PARALIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO.

Forma de alegarse.

ART 154 CPC “Podrá alegarse el abandono por vía de acción o de excepción, y se
tramitará como incidente”

Renuncia tacita a alegar el abandono

ART 155 CPC “Si, renovado el procedimiento, hace el demandado cualquiera gestión
que no tenga por objeto alegar su abandono, se considerará renunciado este derecho.”

Prohibición de abandono.

ART 157 CPC “No podrá alegarse el abandono del procedimiento en los
procedimientos concursales de liquidación, ni en los de división o liquidación de
herencias, sociedades o comunidades.”
LA PARALIZACIÓN, SUSPENSIÓN Y EXTINCIÓN DEL PROCEDIMIENTO .

LA PARALIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO.

Prohibición de abandono.

Ley N°17.322 PROCEDIMIENTOS DE COBRANZA POR NO PAGO DE COTIZACIONES


PREVISIONALES

Efectos.

ART 156 CPC “No se entenderán extinguidas por el abandono las acciones o
excepciones de las partes; pero éstas perderán el derecho de continuar el
procedimiento abandonado y de hacerlo valer en un nuevo juicio.

Subsistirán, sin embargo, con todo su valor los actos y contratos de que resulten
derechos definitivamente constituidos.”
LA PARALIZACIÓN, SUSPENSIÓN Y EXTINCIÓN DEL PROCEDIMIENTO .

LA SUSPENSIÓN DEL PROCEDIMIENTO.

En los procesos civiles las partes pueden, de común acuerdo, suspender el


procedimiento por una sola vez en cada instancia, por un plazo máximo de 90 días.

Art. 64 inc 2º

[…] Las partes, en cualquier estado del juicio, podrán acordar la suspensión del
procedimiento hasta dos veces por instancia, sea o no por períodos iguales, hasta un
plazo máximo de noventa días en cada instancia, sin perjuicio de poder acordarla,
además, ante la Corte Suprema en caso que, ante dicho tribunal, estuvieren
pendientes recursos de casación o de queja en contra de sentencia definitiva. Los
plazos que estuvieren corriendo se suspenderán al presentarse el escrito respectivo y
continuarán corriendo vencido el plazo de suspensión acordado.”
LA PARALIZACIÓN, SUSPENSIÓN Y EXTINCIÓN DEL PROCEDIMIENTO .

LA SUSPENSIÓN DEL PROCEDIMIENTO.

Naturaleza.

Convención de carácter procesal. Tiene un carácter acotado por el legislador,


pudiendo producirse sólo en los casos que éste lo permite.

Se debe interpreta de modo restrictivo.

Por ejemplo no procedería la suspensión ante la Corte Suprema en caso que ella se
encuentre conociendo de casación o queja en contra de sentencias que no tengan el
carácter de sentencia definitiva.

Efectos.

Los plazos que estuvieren corriendo se suspenderán al presentarse el escrito, los que
continuarán corriendo vencido el plazo de suspensión acordado.
LA PARALIZACIÓN, SUSPENSIÓN Y EXTINCIÓN DEL PROCEDIMIENTO .

LA SUSPENSIÓN DEL PROCEDIMIENTO.

Otras suspensiones NO convencionales.

1. El procedimiento se suspende, en primera instancia, cuando se concede un


recurso de apelación en ambos efectos: el efecto suspensivo, tal cual su nombre lo
indica, suspende la competencia del tribunal inferior.

Art. 191 inc 1 CPC “Cuando la apelación comprenda los efectos suspensivo y
devolutivo a la vez, se suspenderá la jurisdicción del tribunal inferior para seguir
conociendo de la causa.”

2. Tratándose de los recursos de casación, la RG es que la concesión de ellos no


suspende la tramitación del procedimiento ante los tribunales ordinarios

Art. 773 inc 1 CPC. “El recurso de casación no suspende la ejecución de la


sentencia, salvo cuando su cumplimiento haga imposible llevar a efecto la que se
dicte si se acoge el recurso, como sería si se tratare de una sentencia que declare
la nulidad de un matrimonio o permita el de un menor.”
LA PARALIZACIÓN, SUSPENSIÓN Y EXTINCIÓN DEL PROCEDIMIENTO .

LA SUSPENSIÓN DEL PROCEDIMIENTO.

Otras suspensiones NO convencionales.

3. Los tribunales superiores de aquel que conoce de un proceso pueden dictar la ONI
en recursos de apelación en el solo efecto devolutivo y de queja. En el caso del
recurso de queja, la ONI no suspende los plazos fatales que hayan comenzado a
correr antes de dicha comunicación.

4. La muerte de la parte que obra por sí misma (art. 5 CPC) o que se suspenda la
vista de la causa por la muerte del procurador o de la parte que obre por sí misma
de acuerdo al art 165 No. 3 CPC.
LA PARALIZACIÓN, SUSPENSIÓN Y EXTINCIÓN DEL PROCEDIMIENTO .

LA EXTINCIÓN DEL PROCEDIMIENTO.

RG.

SENTENCIA DEFINITIVIVA.

OTROS CASOS.

1. Transacción .
2. Abandono del procedimiento.
3. Avenimiento y conciliación total.
4. Desistimiento de la demanda.

Art. 148 CPC “Antes de notificada una demanda al demandado, podrá el actor retirarla
sin trámite alguno, y se considerará como no presentada. Después de notificada, podrá
en cualquier estado del juicio desistirse de ella ante el tribunal que conozca del asunto,
y esta petición se someterá a los trámites establecidos para los incidentes.”
LA PARALIZACIÓN, SUSPENSIÓN Y EXTINCIÓN DEL PROCEDIMIENTO .

LA EXTINCIÓN DEL PROCEDIMIENTO.

OTROS CASOS.

3. Desistimiento de la demanda.

Art. 150 CPC “La sentencia que acepte el desistimiento, haya o no habido oposición,
extinguirá las acciones a que él se refiera, con relación a las partes litigantes y a todas
las personas a quienes habría afectado la sentencia del juicio a que se pone fin.”

4. Abandono del procedimiento.**

5. En el proceso penal, además mediante la aplicación del principio de oportunidad


(ART 170 CPP) y la celebración de un acuerdo reparatorio. (ART 241 CPP)
LA PARALIZACIÓN, SUSPENSIÓN Y EXTINCIÓN DEL PROCEDIMIENTO .

LA EXTINCIÓN DEL PROCEDIMIENTO.

OTROS CASOS.

6. Abandono de la acción penal privada.

ART 402 CPP “La inasistencia del querellante a la audiencia del juicio, así como su
inactividad en el procedimiento por más de treinta días, entendiendo por tal la falta
de realización de diligencias útiles para dar curso al proceso que fueren de cargo del
querellante, producirán el abandono de la acción privada. En tal caso el tribunal
deberá, de oficio o a petición de parte, decretar el sobreseimiento definitivo de la
causa.
Lo mismo se observará si, habiendo muerto o caído en incapacidad el querellante, sus
herederos o representante legal no concurrieren a sostener la acción dentro del
término de noventa días.”
LOS PLAZOS.

Espacio de tiempo fijado por la ley, el juez o las partes para el


ejercicio de una facultad o la realización de un acto jurídico procesal dentro del
proceso.

Reglamentación.

a. Arts. 48 a 50 CC;
b. Arts. 64 a 68 CPC;
c. Arts. 44 y 45 CPP;
d. Arts. 14 a 18 NCPP.
LOS PLAZOS.

DISPOSICIONES DEL CODIGO CIVIL.

Art. 48 CC. “Todos los plazos de días, meses o años de que se haga mención en las leyes o en
los decretos del Presidente de la República, de los tribunales o juzgados, se entenderá que han de
ser completos; y correrán además hasta la medianoche del último día del plazo.

El primero y último día de un plazo de meses o años deberán tener un mismo número en los
respectivos meses. El plazo de un mes podrá ser, por consiguiente, de 28, 29, 30 ó 31 días, y el
plazo de un año de 365 ó 366 días, según los casos.

Si el mes en que ha de principiar un plazo de meses o años constare de más días que el mes en
que ha de terminar el plazo, y si el plazo corriere desde alguno de los días en que el primero de
dichos meses excede al segundo, el último día del plazo será el último día de este segundo mes.

Se aplicarán estas reglas a las prescripciones, a las calificaciones de edad, y en general a


cualesquiera plazos o términos prescritos en las leyes o en los actos de las autoridades chilenas;
salvo que en las mismas leyes o actos se disponga expresamente otra cosa .”
LOS PLAZOS.

DISPOSICIONES DEL CODIGO CIVIL.

Art. 48 inc 3 y 4 CC. “Si el mes en que ha de principiar un plazo de meses o años constare de
más días que el mes en que ha de terminar el plazo, y si el plazo corriere desde alguno de los días
en que el primero de dichos meses excede al segundo, el último día del plazo será el último día de
este segundo mes.

Plazo de 3 mes que empieza a correr el día 31 de marzo de 2020


Termina, por tanto, el plazo corre hasta el 30 de junio de 2020.

Se aplicarán estas reglas a las prescripciones, a las calificaciones de edad, y en general a


cualesquiera plazos o términos prescritos en las leyes o en los actos de las autoridades
chilenas; salvo que en las mismas leyes o actos se disponga expresamente otra cosa .”
LA PARALIZACIÓN, SUSPENSIÓN Y EXTINCIÓN DEL PROCEDIMIENTO .

LOS PLAZOS.

FORMA DE COMPUTAR LOS PLAZOS

Art. 49 CC. “Cuando se dice que un acto debe ejecutarse en o dentro de cierto plazo, se
entenderá que vale si se ejecuta antes de la medianoche en que termina el último día del
plazo; y cuando se exige que haya transcurrido un espacio de tiempo para que nazcan o expiren
ciertos derechos, se entenderá que estos derechos no nacen o expiran sino después de la
medianoche en que termine el último día de dicho espacio de tiempo .”

[…]antes de la medianoche en que termina[…] se entiende, por tanto, válidamente


ejecutado hasta las 23:59`:59``

[…] se entenderá que estos derechos no nacen o expiran sino después […] se entiende,
por tanto, que nace o expira el derecho después de las 23:59`:59``
LA PARALIZACIÓN, SUSPENSIÓN Y EXTINCIÓN DEL PROCEDIMIENTO .

LOS PLAZOS.

FORMA DE COMPUTAR LOS PLAZOS.

Según los artículos anteriores (art. 48 y 49 CC)

a) Los plazos deben se completos.

b) El plazo corre hasta la medianoche del último día del plazo, si es de días, meses
o años

Esto no ocurre…Tratándose de plazos de horas…

Art. 15 CPP “Los plazos de horas establecidos en este Código comenzarán a correr
inmediatamente después de ocurrido el hecho que fijare su iniciación, sin interrupción.”
LOS PLAZOS.

Clasificaciones.

a. SEGÚN QUIÉN LOS ESTABLECE:

i. Legales: establecidos por la ley .


Constituyen la RG
A través de ellos se establece la aplicación de los principios formativos
del procedimiento del orden consecutivo legal y de preclusión.

ii. Judiciales: Fijados por el juez cuando la ley lo autoriza expresamente.


A través de ellos se da aplicación al principio del orden consecutivo
convencional.

iii. Convencionales: fijado de común acuerdo por las partes o por aquel que debe
concurrir a realizar un acto jurídico unilateral. 1. Importan la aplicación del
principio formativo del orden consecutivo convencional
LOS PLAZOS.

Clasificaciones.

a. SEGÚN QUIÉN LOS ESTABLECE:

Importancia.

i. Establecer la fatalidad del plazo: los plazos que establece el CPC (legales) son
fatales, salvo que se refieran a actuaciones propias del tribunal (Art. 64 CPC). Los
judiciales revisten el carácter de no fatales (78 CPC).

ii. Establecer la posibilidad de prorrogar el plazo: los términos legales no son


prorrogables. Los plazos judiciales son prorrogables en el evento de darse
cumplimiento a los requisitos legales.

Los convencionales son prorrogables de común acuerdo por las partes.


LOS PLAZOS.

Clasificaciones.

b. AMPLIABLES Y NO AMPLIABLES

Los plazos legales no son prorrogables.

Los convencionales y judiciales si son prorrogables

En este último caso requiere:

1. La prórroga se pida antes del vencimiento.

2. Que se alegue justa causa que deberá ser debidamente calificada por el tribunal.

3. No podrá ampliarlo más allá del máximo que la ley lo autoriza.


LOS PLAZOS.

Clasificaciones.

c. SEGÚN LA FORMA DE COMPUTARLOS:

i. Plazos continuos: corren sin interrupción alguna.

En materia civil la regla general es que los plazos de días sean de discontinuos,
salvo que el tribunal por motivos fundados establezca lo contrario.

Artículo 66 CPC

“Los términos de días que establece el presente Código, se entenderán suspendidos


durante los feriados, salvo que el tribunal, por motivos justificados, haya dispuesto
expresamente lo contrario.”
LOS PLAZOS.

Clasificaciones.

c. SEGÚN LA FORMA DE COMPUTARLOS:

ii. Discontinuos: suspenden los días feriados.

En materia penal, lo normal es que los plazos son continuos

si el plazo de días vence en día feriado, se entiende que el vencimiento es el


siguiente hábil.

Art. 14 CPP “Todos los días y horas serán hábiles para las actuaciones del
procedimiento penal y no se suspenderán los plazos por la interposición de días
feriados.
No obstante, cuando un plazo de días concedido a los intervinientes venciere en día
feriado, se considerará ampliado hasta las veinticuatro horas del día siguiente que no
fuere feriado.”
LOS PLAZOS.

Clasificaciones.

d. SEGÚN SU EXTENSIÓN.

i. De horas, días, meses y años.

Los de días son la regla general.

Excepcionalmente existen plazos de horas.

24 horas para interponer el recurso de apelación contra la resolución que falla el


recurso de amparo.

Art. 1879 CC .24 horas a propósito del pacto comisorio típico calificado.
LOS PLAZOS.

Clasificaciones.

d. SEGÚN SU EXTENSIÓN.

i. De horas, días, meses y años.

También son excepcionales los plazos de meses.

Art. 152 CPC. Inactividad de 6 meses para declarar el abandono del procedimiento.

Finalmente el plazo de años es igualmente excepcional.

Art. 233 CPC. 1 año para solicitud del cumplimiento incidental.

Art. 442 CPC facultad del tribunal para denegar de oficio la ejecución cuando tenga
más de 3 años desde que se hizo exigible
LOS PLAZOS.

Clasificaciones.

d. SEGÚN SU EXTENSIÓN.

i. De horas, días, meses y años.

También son excepcionales los plazos de meses.

Art. 152 CPC. Inactividad de 6 meses para declarar el abandono del procedimiento.

Finalmente el plazo de años es igualmente excepcional.

Art. 233 CPC. 1 año para solicitud del cumplimiento incidental.

Art. 442 CPC facultad del tribunal para denegar de oficio la ejecución cuando tenga
más de 3 años desde que se hizo exigible
LOS PLAZOS.

Clasificaciones.

d. SEGÚN SU EXTENSIÓN.

i. De horas, días, meses y años.

Importancia de la distinción.

a. Forma de cómputo: la extensión hasta la medianoche no se aplica al plazo de horas

b. Sólo los plazos de días que se encuentren en el CPC se suspenden durante los días
feriados (Art. 66 CPC).
LOS PLAZOS.

Clasificaciones.

e. SEGÚN SI EXTINGUEN UNA FACULTAD.

i. Fatales.

Aquellos en que la posibilidad de ejercer un derecho o la oportunidad para ejecutar un


acto SE EXTINGUE O PRECLUYE al vencimiento del plazo por el sólo ministerio de la ley
y sin necesidad de dictarse resolución que declare extinguida la facultad.

Se encuentra contemplada la existencia de este tipo de plazos en los artículos 49 CC y


en el art. 64 inciso 1º del CPC.

De tal forma, la fatalidad se extiende a todos los plazos contenidos en el CPC, sin
importar la expresión que se utilice al establecerlos
LOS PLAZOS.

Clasificaciones.

e. SEGÚN SI EXTINGUEN UNA FACULTAD.

i. Fatales.

Art 64 CPC “Los plazos que señala este Código son fatales cualquiera sea la forma en que se
exprese, salvo aquéllos establecidos para la realización de actuaciones propias del tribunal. En
consecuencia, la posibilidad de ejercer un derecho o la oportunidad para ejecutar el acto se
extingue al vencimiento del plazo. En estos casos el tribunal, de oficio o a petición de parte,
proveerá lo que convenga para la prosecución del juicio, sin necesidad de certificado previo.

Las partes, en cualquier estado del juicio, podrán acordar la suspensión del procedimiento hasta
dos veces por instancia, sea o no por períodos iguales, hasta un plazo máximo de noventa días en
cada instancia, sin perjuicio de poder acordarla, además, ante la Corte Suprema en caso que,
ante dicho tribunal, estuvieren pendientes recursos de casación o de queja en contra de
sentencia definitiva. Los plazos que estuvieren corriendo se suspenderán al presentarse el escrito
respectivo y continuarán corriendo vencido el plazo de suspensión acordado.”
LOS PLAZOS.

e. SEGÚN SI EXTINGUEN UNA FACULTAD.

ii. Fatales.

Excepcionalmente, no revisten el carácter de fatales, pese a estar contemplados en el


CPC, aquellos establecidos para la realización de actuaciones propias del tribunal.

Si el tribunal no realiza la actuación dentro del plazo, la facultad no se extingue, sin


perjuicio de la sanción disciplinaria que puede imponérsele.

Si un tribunal no dicta sentencia definitiva en juicio ordinario, dentro de los 60 días


contados desde que la causa quede en estado de sentencia, ella puede dictarse
posteriormente, sin perjuicio de poder deducirse la queja disciplinaria correspondiente
LOS PLAZOS.

e. SEGÚN SI EXTINGUEN UNA FACULTAD.

ii. Fatales.

Contraexcepción. MEDIDAS PARA MEJOR RESOLVER.

Art. 159 CPC: “Los tribunales sólo dentro del plazo para dictar sentencia, podrán dictar
de oficio medidas para mejor resolver. Las que se dicten fuera de este plazo se tendrán
por no decretadas.”
LOS PLAZOS.

e. SEGÚN SI EXTINGUEN UNA FACULTAD.

ii. NO Fatales.

Son aquellos en que la posibilidad de ejercer un derecho o para ejecutar un acto no se


extingue al vencimiento del plazo por el sólo ministerio de la ley.

Es necesario para ello que se dicte una resolución por el tribunal, de oficio o a
petición de parte, teniendo por evacuado el trámite en rebeldía de la parte.
LOS PLAZOS.

e. SEGÚN SI EXTINGUEN UNA FACULTAD.

ii. NO Fatales.

Hoy, sólo revisten el carácter de no fatales los PLAZOS JUDICIALES.

Art. 78 CPC “vencido un plazo judicial para la realización de un acto procesal sin que
éste se haya practicado por la parte respectiva, el tribunal, de oficio o a petición de
parte, declarará evacuado dicho trámite en su rebeldía y proveerá lo que convenga
para la prosecución del juicio, sin certificado previo del secretario”.

POR TANTO DEBE DELARARSE SU REBELDÍA


LOS PLAZOS.

e. SEGÚN SI EXTINGUEN UNA FACULTAD.

ii. NO Fatales.

POR TANTO DEBE DELARARSE SU REBELDÍA. Requisitos

a. Que se haya establecido un plazo judicial para ejercer cierta facultad

b. Que haya transcurrido el plazo judicial sin haberse ejercido la facultad por la
parte respectiva

c. Que el tribunal, de oficio o a petición de parte, acuse la rebeldía teniendo por


evacuado este trámite, proveyendo lo que convenga para la prosecución del
juicio.

d. Que se notifique la resolución que declare por tener evacuado el trámite en


rebeldía.
LOS PLAZOS.

e. SEGÚN DESDE CUANDO EMPIEZAN A CORRER.

R.G. Art. 65 CPC “Los términos comenzarán a correr para cada parte desde el día de la
notificación.
Los términos comunes se contarán desde la última notificación.”

i. Individuales. Empiezan a correr separadamente respecto de cada parte desde de la


notificación efectuada a cada una de ellas.

Son la regla general en nuestro derecho.

ART 189 inc. 1 CPC.

“La apelación deberá interponerse en el término fatal de cinco días, contados desde la
notificación de la parte que entabla el recurso, deberá contener los fundamentos de
hecho y de derecho en que se apoya y las peticiones concretas que se formulan.”
LOS PLAZOS.

e. SEGÚN DESDE CUANDO EMPIEZAN A CORRER.

ii. Comunes. Corren conjuntamente para todas las partes a contar de la última
notificación.
Son la excepción en nuestro derecho, requieren de consagración expresa en la ley.

Art. 260 CPC “Si los demandados son varios, sea que obren separada o conjuntamente,
el término para contestar la demanda correrá para todos a la vez, y se contará hasta
que expire el último término parcial que corresponda a los notificados.
En los casos en que proceda la pluralidad de demandantes de acuerdo al artículo 18, el
plazo para contestar la demanda, determinado según lo dispuesto en los dos artículos
anteriores, se aumentará en un día por cada tres demandantes sobre diez que existan
en el proceso. Con todo, este plazo adicional no podrá exceder de treinta días.”
LOS PLAZOS.

e. SEGÚN DESDE CUANDO EMPIEZAN A CORRER.

ii. Comunes

Art. 327 inc 1 CPC

“Todo término probatorio es común para las partes y dentro de él deberán


solicitar toda diligencia de prueba que no hubieren pedido con anterioridad a su
iniciación.”

Art. 683 inc 1 CPC

“Deducida la demanda, citará el tribunal a la audiencia del quinto día hábil


después de la última notificación, ampliándose este plazo, si el demandado no
está en el lugar del juicio, con todo el aumento que corresponda en conformidad a
lo previsto en el artículo 259.”
LOS PLAZOS.

f. SEGÚN SI SE SUSPENDEN EN FERIADOS.

i. Continuos. son aquellos que corren sin interrumpirse por la interposición de días
feriados. CONSTITUYEN LA RG EN NUESTRO DERECHO.

Art. 50 CC “En los plazos que se señalaren en las leyes, o en los decretos del
Presidente de la República, o de los tribunales o juzgados, se comprenderán aun
los días feriados; a menos que el plazo señalado sea de días útiles, expresándose
así, pues en tal caso no se contarán los feriados.”

A contrario sensu para que nos encontremos en los actos que emanan del Poder
Ejecutivo, Legislativo o Judicial, con un plazo discontinuo, es necesario que
expresamente se le otorgue ese carácter.
LOS PLAZOS.

e. SEGÚN DESDE CUANDO EMPIEZAN A CORRER.

i. Continuos.

Son plazos continuos:

a. Plazos de meses y años que están establecidos en el CPC.

b. Plazos de días, cuando estén establecidos fuera del CPC, salvo que la disposición
que los establezca, les otorgue el carácter de discontinuo.

c. Los plazos de días establecidos en el CPC, cuando el tribunal por motivos


justificados hubiere dispuesto la no suspensión del plazo durante los días feriados.
(Art. 66 parte final CPC)
LOS PLAZOS.

e. SEGÚN DESDE CUANDO EMPIEZAN A CORRER.

i. Continuos.

En MATERIA PENAL todos los plazos son de carácter continuo.

Art. 16 CPP “Los plazos establecidos en este Código son fatales e improrrogables, a
menos que se indicare expresamente lo contrario”.

Sin embargo…

Art 14 CPP “Todos los días y horas serán hábiles para las actuaciones del
procedimiento penal y no se suspenderán los plazos por la interposición de días
feriados.

No obstante, cuando un plazo de días concedido a los intervinientes venciere en día


feriado, se considerará ampliado hasta las veinticuatro horas del día siguiente que
no fuere feriado.”
LOS PLAZOS.

f. SEGÚN SI SE SUSPENDEN EN FERIADOS.

ii. Discontinuos. Son aquellos que se suspenden en su cómputo durante los días
feriados.

Art. 66 CPC “Los términos de días que establece el presente Código, se entenderán
suspendidos durante los feriados, salvo que el tribunal, por motivos justificados,
haya dispuesto expresamente lo contrario.”

POR TANTO, son excepcionales y requiere que concurran los siguientes requisitos:

a. Que se trate de un plazo de días

b. Que el plazo de días se encuentre establecido en el CPC. 2.


LOS PLAZOS.

f. SEGÚN SI SE SUSPENDEN EN FERIADOS.

ii. Discontinuos.

Cuáles son días feriados?

a. Domingos
b. Festivos
c. Antiguamente: Días comprendidos durante el feriado judicial: 1 de Febrero
hasta el 1º día hábil de Marzo: 313 COT
LOS PLAZOS.

Ley N° 19.880 Establece Bases de los Procedimientos Administrativos que rigen los
actos de los Órganos de la Administración del Estado.

Artículo 25

“Cómputo de los plazos del procedimiento administrativo. Los plazos de días


establecidos en esta ley son de días hábiles, entendiéndose que son inhábiles los días
sábados, los domingos y los festivos.

Los plazos se computarán desde el día siguiente a aquél en que se notifique o publique
el acto de que se trate o se produzca su estimación o su desestimación en virtud del
silencio administrativo. Si en el mes de vencimiento no hubiere equivalente al día del
mes en que comienza el cómputo, se entenderá que el plazo expira el último día de
aquel mes.

Cuando el último día del plazo sea inhábil, éste se entenderá prorrogado al primer
día hábil siguiente.”
LOS PLAZOS.

EN DEFINITIVA…

i) Plazos civiles (arts. 48 a 50 CC) son de días corridos y se computan todos los días,
incluso los feriados (a no ser que la ley especifique que se trata de días hábiles). Se
aplican a las convenciones entre particulares.

También hay plazos de años y meses y horas

ii) Plazos procesales civiles (arts. 59, 64 y 66 CPC) son de días hábiles/procesales y se
computa el día sábado y no los feriados, desde la notificación de la resolución.

También pueden ser de meses o años. En estos dos últimos caso se trata de plazos
corridos.
Se aplican a todos los procesos y gestiones judiciales civiles regidas por el CPC.

iii) Plazos procesales penales. (Art. 14, 15 y 16) Son fatales, corridos e improrrogables,
a menos que se indicare expresamente lo contrario.
LOS PLAZOS.

1. En materia procesal civil.

1.1 Se notifica demanda en procedimiento ordinario de mayor cuantía el 06 de


octubre . Cuándo vence el plazo para contestar? 24 de octubre.

1.2. La última gestión útil, en procedimiento ordinario de M.C., es de fecha 12 de


junio. Cuándo se completa el plazo para pedir el abandono? 12 de dic.

1.3. La última gestión útil, en procedimiento ordinario de M.C., es de fecha 31 de


mayo. Cuándo se completa el plazo para pedir el abandono 30 de nov.
LOS PLAZOS.

2. Un juzgado de garantía dicta una resolución “X” que es notificada…

2.1 Resolución que recibe el incidente a prueba (30 de octubre) 07 de nov.

2.2. Art. 261 CPP “Hasta quince días antes de la fecha fijada para la realización de la
audiencia de preparación del juicio oral el querellante, por escrito, podrá:
b) Señalar los vicios formales de que adoleciere el escrito de acusación,
requiriendo su corrección;”
La audiencia preparatoria es el, día 30 de nov. ¿Cuál es el plazo máximo para
hacer valer el derecho contemplado en el art. 261 ? 16 de nov.
LOS PLAZOS.

2. 3. Art. 131. Plazos de la detención

“Cuando la detención se practicare en cumplimiento de una orden judicial, los


agentes policiales que la hubieren realizado o el encargado del recinto de detención
conducirán inmediatamente al detenido a presencia del juez que hubiere expedido la
orden. Si ello no fuere posible por no ser hora de despacho, el detenido podrá
permanecer en el recinto policial o de detención hasta el momento de la primera
audiencia judicial, por un período que en caso alguno excederá las veinticuatro
horas. Cuando la detención se practicare en virtud de los artículos 129 y 130
(detención en caso de flagrancia y detención en situación de flagrancia), el agente
policial que la hubiere realizado o el encargado del recinto de detención deberán
informar de ella al ministerio público dentro de un plazo máximo de doce horas
[…]”
LAS ACTUACIONES JUDICIALES.
Arts. 59 a 77 CPC

Todo acto (de sustanciación, diligencias del proceso, resoluciones judiciales) y otros
elementos que emanan del tribunal o de los agentes de éste.

Vg. “Téngase presente”, “Como se pide”, “No ha lugar”, etc.

*Todo acto jurídico procesal, más o menos solemne, realizado por o a través del
tribunal, por las partes, los terceros o auxiliares de la administración de justicia, de los
cuales se deja testimonio en el expediente y deben ser autorizados por un ministro
de fe.*

Clasificación.

1. Actuaciones de las partes: Interposición de la demanda y la contestación a ella.

2. Actuaciones del tribunal: Sentencia definitiva.

3. Actuaciones de terceros: Notificación de resoluciones etc


LAS ACTUACIONES JUDICIALES.
Arts. 59 a 77 CPC

Requisitos generales.

1. Deben realizarse ante o por orden del tribunal de la causa. Significa que los realiza
directamente el tribunal o se llevan a efecto previa orden de éste.

Art. 70 CPC “Todas las actuaciones necesarias para la formación del proceso se
practicarán por el tribunal que conozca de la causa, salvo los casos en que se
encomienden expresamente por la ley a los secretarios u otros ministros de fe, o en
que se permita al tribunal delegar sus funciones, o en que las actuaciones hayan de
practicarse fuera del lugar en que se siga el juicio.”

2. Deben realizarse en días y horas hábiles. Son días hábiles todos los no feriados, y
las horas hábiles van desde las 8:00 hasta las 20:00 horas
LAS ACTUACIONES JUDICIALES.
Arts. 59 a 77 CPC

Requisitos generales.

2. Deben realizarse en días y horas hábiles.

Art. 59 CPC. “Las actuaciones judiciales deben practicarse en días y horas hábiles.
Son días hábiles los no feriados. Son horas hábiles las que median entre las ocho y las
veinte horas.”

Art. 60 CPC

“Pueden los tribunales, a solicitud de parte, habilitar para la práctica de actuaciones


judiciales días u horas inhábiles, cuando haya causa urgente que lo exija.

Se estimarán urgentes para este caso, las actuaciones cuya dilación pueda causar
grave perjuicio a los interesados, o a la buena administración de justicia, o hacer
ilusoria una providencia judicial.
El tribunal apreciará la urgencia de la causa y resolverá sin ulterior recurso.”
LAS ACTUACIONES JUDICIALES.
Arts. 59 a 77 CPC
Requisitos generales.

2. Deben realizarse en días y horas hábiles.

En materia penal no existen días ni horas inhábiles.

Art. 14 CPP “Todos los días y horas serán hábiles para las actuaciones del procedimiento penal
y no se suspenderán los plazos por la interposición de días feriados.
No obstante, cuando un plazo de días concedido a los intervinientes venciere en día feriado, se
considerará ampliado hasta las veinticuatro horas del día siguiente que no fuere feriado.”

Salvo en el caso del REGISTRO:

Art. 207 CPP “El registro deberá hacerse en el tiempo que media entre las seis y las
veintidós horas; pero podrá verificarse fuera de estas horas en lugares de libre acceso
público y que se encontraren abiertos durante la noche. Asimismo, procederá en casos
urgentes, cuando su ejecución no admitiere demora. En este último evento, la
resolución que autorizare la entrada y el registro deberá señalar expresamente el
motivo de la urgencia.”
LAS ACTUACIONES JUDICIALES.
Arts. 59 a 77 CPC
Requisitos generales.

3. Debe dejarse Constancia Escrita en el Expediente.

Art. 61 CPC. “De toda actuación deberá dejarse testimonio fidedigno en la carpeta
electrónica, con expresión del lugar, día, mes y año en que se verifique, de las formalidades con
que se haya procedido, y de las demás indicaciones que la ley o el tribunal dispongan.

A continuación y previa lectura, firmarán todas las personas que hayan intervenido; y si alguna
no sabe o se niega a hacerlo, se expresará esta circunstancia. El acta correspondiente se
digitalizará e incorporará a la carpeta electrónica inmediatamente.

La autorización del funcionario a quien corresponda dar fe o certificado del acto es esencial
para la validez de la actuación en todos aquellos casos en que una ley expresamente lo disponga.
En los casos de contarse con los recursos técnicos necesarios, podrán registrarse las audiencias
en que participe el tribunal mediante audio digital, video u otro soporte tecnológico equivalente,
el que se agregará a la carpeta electrónica inmediatamente.”
LAS ACTUACIONES JUDICIALES.
Arts. 59 a 77 CPC
Requisitos generales.

3. Debe dejarse Constancia Escrita en el Expediente.

REQUISITOS.

1. Deberá dejarse testimonio fidedigno en la carpeta electrónica

2. Con expresión de: lugar, día, mes y año en que se verifique, y formalidades con
que se haya procedido, y de las demás indicaciones que la ley o el tribunal
dispongan.

3. Previa lectura, firmarán todas las personas que hayan intervenido.

4. El acta correspondiente se digitalizará e incorporará a la carpeta electrónica


inmediatamente.

5. La autorización del funcionario a quien corresponda dar fe o certificado del acto.


LAS ACTUACIONES JUDICIALES.
Arts. 59 a 77 CPC
Requisitos generales.

4. Deben Practicarse por Funcionario Competente.

Art 70 CPC “Todas las actuaciones necesarias para la formación del proceso se
practicarán por el tribunal que conozca de la causa, salvo los casos en que se
encomienden expresamente por la ley a los secretarios u otros ministros de fe, o en
que se permita al tribunal delegar sus funciones, o en que las actuaciones hayan de
practicarse fuera del lugar en que se siga el juicio”

RG. La regla general es que las actuaciones judiciales las practique el propio tribunal.

Asimismo pueden realizarlas otros Auxiliares de la Administración de Justicia en ciertos


casos,

v. g.: Defensor Público (emite dictámenes), Relator (constancias que deja en el


expediente, p. ej., de que han alegado los abogados de las partes, de las recusaciones,
etc.).
LAS ACTUACIONES JUDICIALES.
Arts. 59 a 77 CPC
Requisitos generales.

5. Deben ser autorizadas por un Ministro de Fe.

Art. 61 inc final CPC […] “La autorización del funcionario a quien corresponda dar fe o
certificado del acto es esencial para la validez de la actuación en todos aquellos casos
en que una ley expresamente lo disponga. En los casos de contarse con los recursos
técnicos necesarios, podrán registrarse las audiencias en que participe el tribunal
mediante audio digital, video u otro soporte tecnológico equivalente, el que se
agregará a la carpeta electrónica inmediatamente.”

Normalmente será el SECRETARIO DEL TRIBUNAL o un RECEPTOR, según la


naturaleza de la actuación.
LAS ACTUACIONES JUDICIALES.
Arts. 59 a 77 CPC
Requisitos especiales.

I. Juramento:

Artículo 62 del CPC “Siempre que en una actuación haya de tomarse


juramento a alguno de los concurrentes, se le interrogará por el funcionario
autorizante al tenor de la siguiente fórmula: "¿Juráis por Dios decir verdad acerca de
lo que se os va a preguntar?", o bien, "¿Juráis por Dios desempeñar fielmente el
cargo que se os confía?", según sea la naturaleza de la actuación. El interrogado
deberá responder: "Sí juro".

Corresponde tomarlo:

Testigos (Art. 363 CPC);

Absolución de posiciones (Art. 390 CPC);

Designación de árbitros o peritos (Art. 417 CPC).


LAS ACTUACIONES JUDICIALES.
Arts. 59 a 77 CPC
Requisitos especiales.

II. Intervención de Intérprete.

Art. 63 Código de Procedimiento Civil

“Cuando sea necesaria la intervención de intérprete en una actuación judicial, se


recurrirá al intérprete oficial, si lo hay; y en caso contrario, al que designe el tribunal.
Los intérpretes deberán tener las condiciones requeridas para ser peritos, y se les
atribuirá el carácter de ministros de fe.

Antes de practicarse la diligencia, deberá el intérprete prestar juramento para el fiel


desempeño de su cargo”
LAS ACTUACIONES JUDICIALES.
Arts. 59 a 77 CPC
Requisitos especiales.

II. Intervención de Intérprete.

Los intérpretes deberán tener las condiciones requeridas para ser peritos, y se les
atribuirá el carácter de ministros de fe.

Art. 413 CPC “Salvo acuerdo expreso de las partes, no podrán ser peritos:

1°. Los que sean inhábiles para declarar como testigos en el juicio; y
2°. Los que no tengan título profesional expedido por autoridad competente, si la
ciencia o arte cuyo conocimiento se requiera está reglamentada por la ley y hay en el
territorio jurisdiccional dos o más personas tituladas que puedan desempeñar el
cargo.”
LAS ACTUACIONES JUDICIALES.
Arts. 59 a 77 CPC
Requisitos especiales.

II. Intervención de Intérprete.

Deberá el intérprete prestar juramento para el fiel desempeño de su cargo.

Se utiliza cuando:

1. Necesario traducir declaraciones orales de las partes o de testigos,


2. Declaraciones escritas documentos en otro idioma.

NORMATIVA APLICABLE.

Art. 382 y 347 CPC .


LAS ACTUACIONES JUDICIALES.
Arts. 59 a 77 CPC
Requisitos especiales.

II. Intervención de Intérprete.

Art. 382 CPC.

“Si el testigo no supiere el idioma castellano, será examinado por medio de un


intérprete mayor de dieciocho años, quien prometerá bajo juramento desempeñar
bien y fielmente el cargo.
Por conducto del intérprete se interrogará al testigo y se recibirán sus contestaciones,
las cuales serán consignadas en el idioma del testigo, si éste no entendiere
absolutamente el castellano. En tal caso, se pondrá al pie de la declaración la
traducción que de ella haga el intérprete.
Si el testigo fuere sordo, las preguntas le serán dirigidas por escrito; y si fuere mudo,
dará por escrito sus contestaciones.
Si no fuere posible proceder de esta manera, la declaración del testigo será recibida
por intermedio de una o más personas que puedan entenderse con él por medio de la
lengua de señas, por signos, o que comprendan a los sordos o sordomudos. Estas
personas prestarán previamente el juramento de que trata el inciso primero”
LAS ACTUACIONES JUDICIALES.
Arts. 59 a 77 CPC
Requisitos especiales.

II. Intervención de Intérprete.

Art. 347 CPC.

“Los instrumentos extendidos en lengua extranjera se mandarán traducir por el perito


que el tribunal designe, a costa del que los presente, sin perjuicio de lo que se resuelva
sobre costas en la sentencia.

Si al tiempo de acompañarse se agrega su traducción, valdrá ésta; salvo que la parte


contraria exija, dentro de seis días, que sea revisada por un perito, procediéndose en
tal caso como lo dispone el inciso anterior.”
LAS ACTUACIONES JUDICIALES.

Formas en que se puede ordenar una actuación judicial.

A- CON AUDIENCIA

B- CON CITACIÓN

C- CON CONOCIMIENTO

D- DE PLANO

LA IMPORTANCIA:

1- Determinar el procedimiento previo que se ha de dar a la solicitud;

2- Precisar el instante a partir del cual puede practicarse la actuación solicitada.


LAS ACTUACIONES JUDICIALES.

A. ACTUACIÓN JUDICIAL DECRETADA CON AUDIENCIA

FRENTE A LA SOLICITUD DE PARTE, EL TRIBUNAL, PREVIO A DECRETAR O


RECHAZAR LA ACTUACIÓN, DEBE DAR UN PLAZO DE 3 DÍAS A LA CONTRAPARTE
PARA QUE SE PRONUNCIE (“TRASLADO”).

En consecuencia, podrá decretarse la actuación, sólo cuando se evacue el traslado o


expire el plazo de 3 días sin que exista oposición.

En la práctica, ordenar la realización de una actuación con audiencia, importa que la


solicitud se transforma inmediatamente en una DEMANDA INCIDENTAL y, por lo tanto,
se sujetará a las normas contenidas en los artículos 82 y ss. del Código de
Procedimiento Civil.

Como la resolución que resuelve un incidente es susceptible de ser apelada, pero sólo
en el efecto devolutivo, la actuación podrá practicarse desde que se notifique
válidamente la resolución que la ordena.
LAS ACTUACIONES JUDICIALES.

B. CON CITACIÓN (Art. 69 inciso 1° CPC).

“Siempre que se ordene o autorice una diligencia con citación, se entenderá que no
puede llevarse a efecto sino pasados tres días después de la notificación de la parte
contraria, la cual tendrá el derecho de oponerse o deducir observaciones dentro de
dicho plazo, suspendiéndose en tal caso la diligencia hasta que se resuelva el
incidente.”

Sí el tribunal se pronuncia directamente a favor del solicitante, la actuación no puede


llevarse a efecto sino una vez transcurrido el plazo de tres días desde la notificación
de dicha resolución.

El plazo (3 dias) en el CUAL LA CONTRAPARTE PODRÁ OPONERSE, suspendiéndose la


diligencia hasta que se resuelva el incidente (“como se pide, con citación”).
LAS ACTUACIONES JUDICIALES.

B. CON CITACIÓN (Art. 69 inciso 1° CPC).

En caso, de oposición se ORIGINA 1 INCIDENTE, por lo que del escrito en que se


contiene debe darse traslado a la contraparte.

La apelación deducida contra la resolución que rechaza el incidente a que dio lugar la
oposición u observaciones la actuación, no suspende la realización de ella, ya que
el recurso debe concederse en el sólo efecto devolutivo (194 No. 2 CPC)

V.G Artículo 348 del Código de Procedimiento Civil. “Los instrumentos podrán
presentarse en cualquier estado del juicio hasta el vencimiento del término probatorio
en primera instancia, y hasta la vista de la causa en segunda instancia.
La agregación de los que se presenten en segunda instancia, no suspenderá en ningún
caso la vista de la causa; pero el tribunal no podrá fallarla, sino después de vencido el
término de la citación, cuando haya lugar a ella.”

-Aumento del término probatorio para rendir prueba dentro del territorio de la
República.
LAS ACTUACIONES JUDICIALES.

C. CON CONOCIMIENTO (Art. 69 inciso 2° CPC).

“Cuando se mande proceder con conocimiento o valiéndose de otras expresiones


análogas, se podrá llevar a efecto la diligencia desde que se ponga en noticia del
contendor lo resuelto.”

La solicitud se provee directamente accediendo a ella, sin necesidad de darle ninguna


clase de tramitación, sino que basta con notificar válidamente a la contraparte ( “como
se pide, con conocimiento” o “previa notificación”).

LA MEDIDA PUEDE LLEVARSE A CABO UNA VEZ NOTIFICADA DICHA RESOLUCIÓN


LAS ACTUACIONES JUDICIALES.

D. DE PLANO.

-No se encuentra expresamente contemplada en el art. 69 del CPC. –

- IMPLICA QUE EL TRIBUNAL DECRETA LA ACTUACIÓN DE INMEDIATO, SIN MAYORES


FORMALIDADES NI ESPERA DE TÉRMINOS O NOTIFICACIONES.

POR TANTO La actuación no recibe tramitación alguna y se puede llevar a cabo de


inmediato una vez ordenada por el tribunal, sin requerirse siquiera de la notificación
a las partes de la resolución que dispuso su práctica.

Esta forma de decretar las actuaciones no se encuentra contemplada en nuestro


ordenamiento. No sería posible aplicarla, a menos de existir disposición legal expresa,
Siendo la RG, Art. 38 CPC:

“Las resoluciones judiciales sólo producen efecto en virtud de notificación hecha con
arreglo a la ley, salvo los casos expresamente exceptuados por ella.”
LOS EXHORTOS.

Tipo de actuación judicial que consiste en una comunicación que envía un tribunal a
otro, de un territorio jurisdiccional diferente, con el fin de que éste practique una
determinada diligencia

ART. 71 CPC

“Todo tribunal es obligado a practicar o a dar orden para que se practiquen en su


territorio, las actuaciones que en él deban ejecutarse y que otro tribunal le
encomiende.
El tribunal que conozca de la causa dirigirá al del lugar donde haya de practicarse la
diligencia la correspondiente comunicación, insertando los escritos, decretos y
explicaciones necesarias.
El tribunal a quien se dirija la comunicación ordenará su cumplimiento en la forma que
ella indique, y no podrá decretar otras gestiones que las necesarias a fin de darle
curso y habilitar al juez de la causa para que resuelva lo conveniente.”
LOS EXHORTOS.

Intervienen 2 tribunales: T. EXHORTANTE - T. EXHORTADO

El exhorto se debe remitir directamente al tribunal correspondiente, según el


territorio en que se pretenda ejecutar la actuación.

El tribunal exhortado sólo tiene competencia para realizar las diligencias que le hayan
sido encomendadas por el tribunal exhortante, “y no podrá decretar otras gestiones
que las necesarias a fin de darle curso y habilitar al juez de la causa para que resuelva
lo conveniente.”

Es un caso de competencia delegada.

ART. 72 CPC -FORMALIDADES

“Las comunicaciones serán firmadas por el juez, en todo caso; y si el tribunal es


colegiado, por su presidente. A las mismas personas se dirigirán las comunicaciones
que emanen de otros tribunales o funcionarios.”
LOS EXHORTOS.

La ley contempla asimismo la posibilidad de expedir los denominados exhortos


ambulantes, circulantes o rotatorios, lo que se concretiza en que “podrá una misma
comunicación dirigirse a diversos tribunales para que se practiquen actuaciones en
distintos puntos sucesivamente”. (ART. 74 CPC )

En el caso de los exhortos internacionales, que son aquellos despachados a un


tribunal de un país extranjero, se dirigirá la comunicación al funcionario que deba
intervenir, por conducto de la Corte Suprema, la cual la enviará al Ministerio de RR.
EE., para que éste a su vez le dé curso.

Art. 76 del CPC.

1. Se dirigía comunicación a la Corte Suprema.

2. C.S debía redirigilros a través del Ministerio de RR.EE., el cual se encargaba


finalmente de recibir y remitir los exhortos internacionales.
LOS EXHORTOS.

Exhortos internacionales. Acuerdo entre M. RR.EE. Y C.S.

ACTUALMENTE. 1. INGRESO EXHORTO


Desde 15/06/2017 INTERNACIONAL
(Ante el tribunal
7. REINGRESO que conoce de la
causa) 2. CUENTA PRESIDENTE
CS
6. DILEGENCIA.
(Nacional o
extranjero)
3. VISTA FISCAL
JUDICIAL
5. REMISION
EXHORTO I.
(Nacional o 4. CUENTA EN LA
extranjero) SALA CS
LOS EXHORTOS.

Exhortos internacionales.

La CS. deberá:

1. Examinar los antecedentes recibidos y evaluar la pertinencia de los mismos de


conformidad a las Convenciones aplicables. CUENTA PRESIDENTE CS

2. Seleccionar las piezas del expediente que se enviarán, la remisión mediante oficio
dirigido a la Autoridad Central competente del Estado requerido. CUENTA EN LA
SALA CS

3. Despacho mediante el servicio de distribución de correspondencia que determine


y financie la Corporación Administrativa del Poder Judicial.

4. Realizar el seguimiento, reingreso del exhorto y remisión al tribunal de origen


LOS EXHORTOS.

Ejemplo de exhorto de notificación de la quiebra para acreedores residentes en país


extranjero:

“Hágase saber a todos los acreedores residentes en el territorio de la República que


tienen el plazo de treinta días para que se presenten con los documentos justificativos
de sus créditos y preferencias, bajo apercibimiento de que les afectarán los resultados
del juicio, sin nueva citación. Despáchese las cartas aéreas certificadas para hacer
saber la quiebra a los acreedores que se hallen fuera de la República, a fin de que en el
término de treinta días, aumentado con el emplazamiento correspondiente, que se
expresará en cada exhorto, comparezcan al juicio, con los documentos justificativos de
sus créditos y preferencias, bajo el mismo apercibimiento señalado a los acreedores
residentes en el país” (Corte Suprema, 20 de noviembre de 2007, Rol nº 4262-2007, en
autos caratulados “Juan Gajardo Esparza con Comercial Distribuidora y Fruta Santa
Elena Limitada
RESOLUCIONES JUDICIALES.

CONCEPTO.

Son pronunciamientos que el tribunal debe dictar en el ejercicio de la jurisdicción.

Son la actuación judicial más importante.

Una manifestación externa de la voluntad del tribunal, ya sea para decidir sobre una
solicitud, disponer una diligencia o actuación, o resolver el asunto que se le ha
presentado.

Acto jurídico procesal que emana de los agentes de la jurisdicción, y mediante el cual
se da curso al procedimiento, se resuelven los incidentes que se promueven durante
el curso de él, o se decide la causa o asunto sometido a su conocimiento.
RESOLUCIONES JUDICIALES.

CLASIFICACIÓN.

1. Según la nacionalidad del tribunal que las dicta: Nacionales y Extranjeras.

2. Según la naturaleza del asunto en que se dictan: Civiles y Penales.

3. Según la naturaleza del negocio en que se dictan: Contenciosas y No Contenciosas.

4. Según la instancia: De Primera, Segunda o Única Instancia.

5. Según el efecto de cosa juzgada: Que causan ejecutoria, Firmes o ejecutoriadas,


No Firmes y De Término.
RESOLUCIONES JUDICIALES.

CLASIFICACIÓN.

5. Según el efecto de cosa juzgada: Que causan ejecutoria, Firmes o ejecutoriadas, y


No Firmes.

i. Resoluciones Firmes o Ejecutoriadas: Aquellas que producen plenamente el


efecto de cosa juzgada, conforme a lo prescrito en el artículo 174 CPC.

“Se entenderá firme o ejecutoriada una resolución desde que se haya notificado a las
partes, si no procede recurso alguno en contra de ella; y, en caso contrario, desde que
se notifique el decreto que la mande cumplir, una vez que terminen los recursos
deducidos, o desde que transcurran todos los plazos que la ley concede para la
interposición de dichos recursos, sin que se hayan hecho valer por las partes. En este
último caso, tratándose de sentencias definitivas, certificará el hecho el secretario del
tribunal a continuación del fallo, el cual se considerará firme desde este momento, sin
más trámites.”
RESOLUCIONES JUDICIALES.

CLASIFICACIÓN.

5. Según el efecto de cosa juzgada: Que causan ejecutoria, Firmes o ejecutoriadas, y


No Firmes.

De acuerdo a al art. 174 CPC, se debe distinguir:

-Si no procede recurso alguno, desde que se haya notificado a las partes;

-Si proceden recursos, hay que distinguir:

• Si éstos se han deducido oportunamente, desde que se notifique el decreto que la


mande cumplir (“cúmplase”), una vez que terminen los recursos deducidos;

• Si no se han deducido, desde que transcurran todos los plazos que la ley concede
para la interposición de dichos recursos, sin que se hayan hecho valer por las partes.
En este último caso, tratándose de sentencias definitivas, certificará el hecho el
Secretario del tribunal a continuación del fallo, el cual se considerará firme desde este
momento, sin más trámites. Esta constancia se conoce como Certificado de Ejecutoria.
RESOLUCIONES JUDICIALES.

5. Según el efecto de cosa juzgada: Que causan ejecutoria, Firmes o ejecutoriadas, y


No Firmes.

ii. No firmes o ejecutoriadas: No dan acción ni excepción de cosa juzgada.

iii. Que causan ejecutoria: Son aquellas que, no obstante ser susceptibles de
impugnación, dan acción de cosa juzgada para pedir su cumplimiento. Son
aquellas que, aun cuando no están firmes, pueden hacerse cumplir.

Producen este efecto las sentencias de primera instancia apeladas en el sólo


efecto devolutivo, y las de segunda instancia que han sido casadas.

iv. Sentencia de Término: No cabe en esta clasificación. La doctrina como


aquella que pone fin a la última instancia del juicio.

Artículo 98 del CPC “La acumulación se podrá pedir en cualquier estado del juicio antes
de la sentencia de término […]”
RESOLUCIONES JUDICIALES.

CLASIFICACIÓN.

6. Según su contenido:

Constitutivas: Crean, modifican o extinguen una situación jurídica.

Declarativas: Deciden sobre la existencia o inexistencia de una situación jurídica.

Cautelares: Declaran, por vía sumaria, una medida de seguridad.

De Condena: Imponen el cumplimiento de una prestación


RESOLUCIONES JUDICIALES.

6. Según su naturaleza jurídica (Art. 158 CPC):

“Las resoluciones judiciales se denominarán sentencias definitivas, sentencias


interlocutorias, autos y decretos.

Es sentencia definitiva la que pone fin a la instancia, resolviendo la cuestión o asunto


que ha sido objeto del juicio.

Es sentencia interlocutoria la que falla un incidente del juicio, estableciendo derechos


permanentes a favor de las partes, o resuelve sobre algún trámite que debe servir de
base en el pronunciamiento de una sentencia definitiva o interlocutoria.

Se llama auto la resolución que recae en un incidente no comprendido en el inciso


anterior.

Se llama decreto, providencia o proveído el que, sin fallar sobre incidentes o sobre
trámites que sirvan de base para el pronunciamiento de una sentencia, tiene sólo por
objeto determinar o arreglar la substanciación del proceso.”
RESOLUCIONES JUDICIALES.

7. Según su contenido (Art. 158 CPC): :

Sentencias Definitivas: Son aquellas que cumplen con 2 req. copulativos:

1) Ponen fin a la instancia;

2) Resolviendo la cuestión o asunto que ha sido objeto del juicio. Son dos requisitos
copulativos (la sentencia de casación no cumple el primero, y la que declara el
abandono no cumple el segundo, por lo que no pertenecen a esta clase).

Sentencias Interlocutorias: Son aquellas que fallan un incidente del juicio…

3) Estableciendo derechos permanentes en favor de las partes (de primer grado)

4) Resuelven sobre algún trámite que debe servir de base en el pronunciamiento


de una sentencia definitiva o interlocutoria (de segundo grado).
RESOLUCIONES JUDICIALES.

7. Según su contenido (Art. 158 CPC): :

Sentencias Interlocutorias: También se clasifican en …

1) Que ponen término al juicio o hacen imposible su continuación (ej.: abandono


del procedimiento)

2) Aquellas que no producen este efecto. En consecuencia, puede ser una


sentencia definitiva de primera, segunda o única instancia.

Las sentencias interlocutorias, atendiendo a la procedencia o no del Recurso de


Casación en la Forma:

i) Sentencias interlocutorias que ponen término al juicio o hacen imposible su


continuación: respecto de ellas procede el Recurso de Casación en la Forma (Art. 766
inciso 1° CPC);

ii) Sentencias interlocutorias que no ponen término al juicio ni hacen imposible su


continuación: respecto de ellas no cabe el Recurso de Casación en la Forma.
RESOLUCIONES JUDICIALES.

7. Según su contenido (Art. 158 CPC): :

Autos.

Resuelve un incidente del juicio sin ninguno de los efectos propios de una sentencia
interlocutoria (o sea, sin establecer derechos, o bien estableciendo derechos que no
son permanentes).

Decretos, Providencias o Proveídos.

No resuelven nada, sino que únicamente tienen por finalidad dar curso progresivo a
los autos. Sólo tienen por objeto determinar o arreglar la sustanciación del proceso.

Un ejemplo muy común de decreto son los “Téngase presente”; “Notifíquese”


RESOLUCIONES JUDICIALES.

7. Según su contenido (Art. 158 CPC): :

a. Varía la forma de notificación (Art. 48 y 50 del CPC).

b. En los tribunales colegiados, varía el número de miembros que se requieren para su


dictación (Art. del 168 CPC).

c. Tienen distintas formalidades y requisitos (Art. 169 a 171 del CPC).

d. En cuanto a sus efectos:

-Las sentencias definitivas e interlocutorias, una vez notificadas a alguna de las partes,
producen el desasimiento del tribunal.

- Sólo las sentencias definitivas e interlocutorias (firmes) producen cosa juzgada, que
es un efecto de permanencia, de inmutabilidad, de inimpugnabilidad, de
cumplimiento y de verdad judicial (artículo 175 del CPC).
RESOLUCIONES JUDICIALES.

7. Según su contenido (Art. 158 CPC): :

e. Varían los medios de impugnación.

Sentencia definitiva. i. En sede civil. Recurso de apelación.


ii. En sede penal. Nulidad; Apelación. Sólo respecto de la
sentencia en procedimiento abreviado.

Sentencia interlocutoria. i. En sede civil. Apelación; Reposición, sólo cuando la ley lo


indica: Resolución que recibe la causa a
prueba.
ii. En sede penal. Reposición

Las sentencias interlocutorias, que ponen término al juicio o hacen


imposible su prosecución, la que generalmente se refiere a incidentes especiales que
puedan tener por su naturaleza la característica de establecer derechos permanentes
a las partes. Ej. Sentencia que acoge el abandono del procedimiento o el
desistimiento.

Art. 54 CPP establece como regla general la apelabilidad de estas resoluciones, en el


RESOLUCIONES JUDICIALES.

7. Según su contenido (Art. 158 CPC): :

e. Varían los medios de impugnación.

Art. 766 CPC hace procedente la casación de forma y fondo

Autos y decretos. RG. Rec. de reposición

Autos y decretos. Rec. de reposición


RESOLUCIONES JUDICIALES.

REQUISITOS O FORMALIDADES DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES.

A. REQUISITOS COMUNES O GENERALES A TODA RESOLUCIÓN.

Artículos 61 y 169 del Código de Procedimiento Civil.

a. Requisitos comunes a toda actuación judicial.

b. Fecha y lugar en que se expide, expresado en letras.

c. Firma del juez o jueces que la dicten.

d. Autorización del Secretario.

e. Si se trata de la primera resolución judicial, debe indicar el número de rol (Art. 51


CPC) y la cuantía.

“Para los efectos del artículo precedente, a todo proceso que se inicie se asignará un
número de orden en la primera resolución que se dicte y con él figurará en el rol del
tribunal, hasta su terminación.”
RESOLUCIONES JUDICIALES.

REQUISITOS O FORMALIDADES DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES.

B. REQUISITOS PARTICULARES O ESPECIALES

Decretos: No tienen mayores formalidades, por lo que basta que cumplan con los
requisitos comunes, y que indiquen el trámite o decisión que el tribunal ordena.

Autos y Sentencias Interlocutorias: Deben cumplir con los siguientes requisitos


adicionales:

-Deben pronunciarse sobre condena en costas (autos e interlocutorias de primer


grado).

-Deben resolver el asunto sometido a su decisión.

-Pueden eventualmente, en cuanto la naturaleza del negocio lo permita, contener las


consideraciones de hecho o de Derecho que sirven de fundamento a la sentencia, y
la enunciación de las leyes, o en su defecto de los principios de equidad, con arreglo
a los cuales se pronuncia el fallo; pero no es indispensable (Art. 171 CPC).
RESOLUCIONES JUDICIALES.

REQUISITOS O FORMALIDADES DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES.

B. REQUISITOS PARTICULARES O ESPECIALES

Sentencias Definitivas de Primera o Única Instancia: En este punto, hay que tener en
cuenta tanto el artículo 170 del Código de Procedimiento Civil como el Auto Acordado
de la Excma. Corte Suprema sobre la Forma de las Sentencias del 30 de Septiembre de
1920 (apéndice del Código de Procedimiento Civil).

Se exige entonces:

1. Parte Expositiva: Tiene por objeto dejar de manifiesto que el tribunal comprendió
realmente la naturaleza del problema sometido a su conocimiento y decisión.

-La designación de las partes litigantes, su domicilio y profesión u oficio.


- La enunciación breve de las peticiones o acciones deducidas por el demandante y de
sus fundamentos.
- Igual enunciación de las excepciones o defensas alegadas por el demandado.
- Indicar si se recibió la causa a prueba y si se citó a oír sentencia (Auto Acordado).
RESOLUCIONES JUDICIALES.

REQUISITOS O FORMALIDADES DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES.

B. REQUISITOS PARTICULARES O ESPECIALES

Sentencias Definitivas de Primera o Única Instancia.

2. Parte Considerativa: Su objeto es consignar los fundamentos de la sentencia, con la


finalidad de evitar arbitrariedades.

-Consideraciones de hecho y de Derecho en que se funda el fallo.

-Identificación de todos los hechos que han sido fehacientemente acreditados a juicio
del tribunal y la exposición de los fundamentos que deben servir para aceptar o
rechazar la prueba producida (Auto Acordado).

-Enunciación de las leyes, o en su defecto los principios de equidad, con arreglo a los
cuales se pronuncia el fallo.
RESOLUCIONES JUDICIALES.

REQUISITOS O FORMALIDADES DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES.

B. REQUISITOS PARTICULARES O ESPECIALES

Sentencias Definitivas de Primera o Única Instancia.

3. Parte Resolutiva: Debe contener la decisión del asunto controvertido,


pronunciándose sobre todas y cada una de las acciones y excepciones, indicando si se
aceptan o rechazan, y sólo respecto de ellas, salvo dos excepciones:

-Acciones o excepciones incompatibles con otras ya aceptadas.

-Casos en que el juez debe proceder de oficio, por lo que podrá extenderse a puntos
no sometidos a su decisión, ya que por regla general no puede pronunciarse sobre
aspectos no sometidos expresamente a la decisión del tribunal, bajo sanción de ser
casada la sentencia por “ULTRA PETITA”.

Principio de la congruencia, Artículo 160 del Código de Procedimiento Civil.


RESOLUCIONES JUDICIALES.

REQUISITOS O FORMALIDADES DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES.

B. REQUISITOS PARTICULARES O ESPECIALES

Sentencias Definitivas de Primera o Única Instancia.

Artículo 160 del Código de Procedimiento Civil.

“Las sentencias se pronunciarán conforme al mérito del proceso, y no podrán


extenderse a puntos que no hayan sido expresamente sometidos a juicio por las partes,
salvo en cuanto las leyes manden o permitan a los tribunales proceder de oficio.”

Eventualmente, pueden incluir una especie de injerto de sentencia interlocutoria de


segundo grado (Resuelven sobre algún trámite que debe servir de base en el
pronunciamiento de una sentencia definitiva o interlocutoria), toda vez que deben
pronunciarse sobre las costas y sobre la legalidad y comprobación de las tachas de
testigos, cuando éstas han sido dejadas para definitiva.
RESOLUCIONES JUDICIALES.

Requisitos Sentencias Definitivas EN MATERIA PENAL.

Art. 342 CPP “Contenido de la sentencia. La sentencia definitiva contendrá:


a) La mención del tribunal y la fecha de su dictación; la identificación del acusado y la
de el o los acusadores;
b) La enunciación breve de los hechos y circunstancias que hubieren sido objeto de la
acusación; en su caso, los daños cuya reparación reclamare en la demanda civil y su
pretensión reparatoria, y las defensas del acusado;
c) La exposición clara, lógica y completa de cada uno de los hechos y circunstancias
que se dieren por probados, fueren ellos favorables o desfavorables al acusado, y de la
valoración de los medios de prueba que fundamentaren dichas conclusiones de
acuerdo con lo dispuesto en el artículo 297;
d) Las razones legales o doctrinales que sirvieren para calificar jurídicamente cada uno
de los hechos y sus circunstancias y para fundar el fallo;
e) La resolución que condenare o absolviere a cada uno de los acusados por cada uno
de los delitos que la acusación les hubiere atribuido; la que se pronunciare sobre la
responsabilidad civil de los mismos y fijare el monto de las indemnizaciones a que
hubiere lugar;
f) El pronunciamiento sobre las costas de la causa, y
g) La firma de los jueces que la hubieren dictado[…]”
RESOLUCIONES JUDICIALES.

REQUISITOS O FORMALIDADES DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES.

Sentencias Confirmatorias de Segunda Instancia:

i. Si la de primera instancia reúne todos los requisitos. Bastará con cumplir los
requisitos comunes a toda resolución, más la declaración “SE CONFIRMA”.

ii. Si la de primera instancia no cumple con todos los requisitos.

Art 170, inciso 2° CPC “En igual forma deberán dictarse las sentencias definitivas de
segunda instancia que confirmen sin modificación las de primera cuando éstas no
reúnen todos o algunos de los requisitos indicados en la enunciación precedente.”
RESOLUCIONES JUDICIALES.

REQUISITOS O FORMALIDADES DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES.

Sentencias Confirmatorias de Segunda Instancia:

ii. Si la de primera instancia no cumple con todos los requisitos.

En la práctica, basta con subsanar el defecto.

El único defecto no subsanable es la falta de pronunciamiento respecto de una


excepción opuesta en tiempo y forma.

Tribunal de Alzada deberá o casarla de oficio, u ordenar al tribunal a quo que complete
la sentencia, suspendiendo entre tanto el fallo del recurso (Art. 776 CPC).

Excepcionalmente no rige esta norma excepciones no han sido falladas por ser
incompatibles con otras aceptadas, o cuando se trate de una sentencia dictada en
juicio sumario (3 grado de competencia), casos en los cuales el tribunal ad quem
puede fallarlas.
RESOLUCIONES JUDICIALES.

REQUISITOS O FORMALIDADES DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES.

Sentencias Modificatorias o Revocatorias de Segunda Instancia:

Siempre deberá indicarse la opinión del o de los Ministros disidentes (tribunal


colegiado), y el nombre del Ministro que redactó el fallo. Además es menester hacer
nuevamente la misma distinción:

i. Si la de primera instancia cumple con todos los requisitos: Se cambian las partes
considerativa y resolutiva en lo pertinente.

ii. Si la de primera instancia no cumple con todos los requisitos: Deberán además
subsanarse los defectos de la de primera instancia.

También podría gustarte