Los Hechos Y Actos Juridicos Procesales: Es Aquel Acontecimiento Que Produce Efectos Jurídicos en El Proceso
Los Hechos Y Actos Juridicos Procesales: Es Aquel Acontecimiento Que Produce Efectos Jurídicos en El Proceso
Los Hechos Y Actos Juridicos Procesales: Es Aquel Acontecimiento Que Produce Efectos Jurídicos en El Proceso
Clasificación:
Estos hechos y actos jurídicos procesales son una especie de aquellos que regula el CC,
con la particularidad de que éstos están llamados a producir sus efectos en el proceso.
Como las leyes procesales no contienen una regulación de esta materia, debe aplicarse
las normas del CC, en todo aquello que la ley procesal no contemple y que no atente
contra la naturaleza misma del proceso.
LOS HECHOS Y ACTOS JURIDICOS PROCESALES
Existen numerosos hechos jurídicos procesales de gran importancia que han debido
ser regulados por el Derecho Procesal:
El CPC se refiere a diferentes actos jurídicos procesales, como por ejemplo la ausencia
física de una persona del país; los plazos,etc.
Lo norma será que el acto revestirá el carácter de unilateral; sin embargo, también
puede ser bilateral, como por ejemplo un avenimiento.
Estas formas procesales son irrenunciables cuando tienen por objeto resguardar el
principio de bilateralidad de la audiencia y del debido proceso, ya que ellos están
establecidos por razones de interés público.
Lo anterior, sin perjuicio de que pueda existir una renuncia posterior; es decir, lo
normal es la improcedencia de la renuncia anticipada. Vg. Renuncia anticipada a los
términos y recursos Art. 7 inc 2 CPC
LOS HECHOS Y ACTOS JURIDICOS PROCESALES
Lo normal será que el acto jurídico procesal se realice dentro del proceso, pero ello no
siempre ocurre, como por ejemplo en el caso de que se celebre un COMPROMISO,
una TRANSACCIÓN, se acuerde la PRÓRROGA de la COMPETENCIA RELATIVA, etc.
LOS HECHOS Y ACTOS JURIDICOS PROCESALES
Como señalamos, normalmente emana de una sola de las partes o del juez, salvo los
casos de excepción que señalamos.
Los actos jurídicos procesales se integran unos con otros en forma tal que van creando
el proceso, el cual no puede existir sin ellos.
d) Son autónomos:
Sin perjuicio de que se encuentren entrelazados entre si,los actos procesales son
independientes uno de otro.
LOS HECHOS Y ACTOS JURIDICOS PROCESALES
**De las partes, los diferentes escritos en que sostienen sus pretensiones; los actos de
impugnación(recursos),etc;
Son actos de ***terceros las declaraciones de testigos, los informes periciales, etc.
LOS HECHOS Y ACTOS JURIDICOS PROCESALES
a) ACTOS DE IMPULSO.
b) ACTOS DE PRUEBA.
Son aquellos que efectúan las partes con la finalidad de acreditar las pretensiones
contenidas en sus acciones y excepciones.
c) ACTOS DE IMPUGNACIÓN.
A través de ellos las partes pueden reclamar de las resoluciones del tribunal y reciben
el nombre de recursos procesales
La apelación.
.
LOS HECHOS Y ACTOS JURIDICOS PROCESALES
a) ACTOS PROBATORIOS.
Consistente en las actuaciones que terceros ajenos al juicio llevan a cabo durante él
con la finalidad de acreditar algún hecho controvertido en el mismo.
1. Aquellos que realizan los ministros de fe en los casos en que la ley exige que
certifiquen o den fe de la efectividad de haberse llevado a cabo alguna actuación
determinada en el proceso.
El secretario del tribunal al firmar las resoluciones bajo la firma del juez está
aseverando que la resolución en referencia ha sido dictada por el juez que se indica.
Que han transcurrido los plazos legales para deducir los recursos que procedan en
contra de una sentencia y que, en consecuencia, esa sentencia se encuentra firme o
ejecutoriada. Art. 174 CPC
LOS HECHOS Y ACTOS JURIDICOS PROCESALES
Artículo 427 del CPC “se reputarán verdaderos los hechos certificados en el
proceso por un ministro de fe, a virtud de orden de tribunal competente, salvo
prueba en contrario”.
Los receptores son los encargados de practicar notificaciones fuera del oficio del
secretario.
c) ACTOS DE OPINION.
Están constituidos por los informes evacuados por terceros a petición del tribunal
respecto de puntos determinados.
La voluntad
EXPRESA.
La regla general será que se manifieste a través de un escrito que debe reunir ciertas
formalidades. La demanda que debe reunir los requisitos del Art. 254 del CPC.
TÁCITA.
La voluntad se manifiesta por medio de alguna conducta que suponga esa voluntad,
como. Si el demandado al contestar no controvierte los hechos de la demanda,
tácitamente los está aceptando.
LOS HECHOS Y ACTOS JURIDICOS PROCESALES
EL SILENCIO.
Si el demandado no contesta la demanda dentro de plazo legal, por ese solo hecho no
puede estimarse que esté aceptando el contenido de dicha demanda, sino que sólo
puede concluirse que es su voluntad la de no contestar la demanda.
VICIOS DE LA VOLUNTAD
A. EL ERROR.
A1. Revocación de una confesión (art. 402 inc. 2 CPC). Toda vez que se permite la
retractación de la misma cuando se pruebe que ella se prestó por error de hecho.
A2. El error de derecho como causal de casación en el fondo (art. 767 CPC).
A4. Art 201 y 211 CPC permiten reponer de la resolución que declara prescrito el
derecho de apelar o la deserción del recurso, cuando se funde en un error de hecho.
LOS HECHOS Y ACTOS JURIDICOS PROCESALES
VICIOS DE LA VOLUNTAD
A. EL ERROR.
A5. CPR se contempla la indemnización por error judicial (art. 19, Nº7, letra i).
B. LA FUERZA.
B2. Art. 810 del CPC permite la revisión de las sentencias firmes cuando ellas han sido
obtenidas mediante violencia.
LOS HECHOS Y ACTOS JURIDICOS PROCESALES
VICIOS DE LA VOLUNTAD
B. LA FUERZA.
B3. Art. 79 CPC “Podrá un litigante pedir la rescisión de lo que se haya obrado en el
juicio en rebeldía suya, ofreciendo probar que ha estado impedido por fuerza mayor.
Este derecho sólo podrá reclamarse dentro de tres días, contados desde que cesó el
impedimento y pudo hacerse valer ante el tribunal que conoce del negocio.”
LOS HECHOS Y ACTOS JURIDICOS PROCESALES
VICIOS DE LA VOLUNTAD
C. EL DOLO.
VICIOS DE LA VOLUNTAD
C. EL DOLO.
C2. Art.810 del CPC. recurso de revisión. Posibilidad de revisar una sentencia
firme si ella se ha obtenido mediante dolo o fraude.
D. LA CAPACIDAD.
2. EL OBJETO LICITO.
E1. La idea de “objeto” se vincula con el concepto de BENEFICIO JURÍDICO que con un
acto procesal se pretende obtener.
E2. Al igual que en lo civil debe ser real, determinado o determinable y lícito.
3. LA CAUSA LICITA.
F1. La causa es el motivo que induce a realizar el AJP, la que debe ser lícita.
El que la causa sea lícita significa que ella no debe obedecer a fines dolosos
F2. Todos los AJP tienen una causa y la ley, en general, supone su existencia y en
algunos casos la exige además en forma expresa.
LOS HECHOS Y ACTOS JURIDICOS PROCESALES
3. LA CAUSA LICITA.
Recurso de apelación. La parte que lo interpone debe haber sufrido algún agraviado
que pretende que sea corregido.
ART 751 CPC, nos permite determinar los casos en que la resolución produce agravio:
4. FORMALIDADES.
Los AJP son eminentemente formalistas y ello,en atención a que se ha buscado rodear
la función jurisdiccional de las máximas garantías a fin de impartir Justicia a través del
debido proceso.
Estas formalidades son las normas de procedimiento, las que no sólo comprenden la
forma de exteriorización de los AJP, SINO QUE TAMBIÉN EL LUGAR Y TIEMPO EN QUE
DEBEN REALIZARSE.
a) La inexistencia.
Dada la naturaleza de los AJP, las normas relativas a la ineficacia de los mismos
guarda diferencias de importancia con las de los
ACTOS JURÍDICOS SUSTANCIALES.
a) La inexistencia:
DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS.
LA NULIDAD PROCESAL
Características.
2. Es UNA SOLA, ya que no existe nulidad absoluta y relativa, sino que simplemente
nulidad del AJP;
LA NULIDAD PROCESAL
Características.
4. Para que pueda existir es necesario que HAYA ALGÚN VICIO que esté
EXPRESAMENTE SANCIONADO por la ley con la nulidad, existiendo causales genéricas
y específicas.
CAUSAL GENÉRICA.
Se encuentran señaladas en el art 83 del CPC que dispone que la nulidad procesal
podrá ser declarada en todos aquellos casos en que exista un vicio que irrogue a
alguna de las partes un perjuicio sólo reparable con la declaración de nulidad; es decir,
si el vicio puede repararse en otra forma, no habrá nulidad.
ACTOS JURIDICOS PROCESALES
LA NULIDAD PROCESAL
Características.
Art 83 CPC. “La nulidad procesal podrá ser declarada, de oficio o a petición de parte,
en los casos que la ley expresamente lo disponga y en todos aquellos en que exista
un vicio que irrogue a alguna de las partes un perjuicio reparable sólo con la
declaración de nulidad.
La nulidad sólo podrá impetrarse dentro de cinco días, contados desde que aparezca o
se acredite que quien deba reclamar de la nulidad tuvo conocimiento del vicio, a
menos que se trate de la incompetencia absoluta del tribunal. La parte que ha
originado el vicio o concurrido a su materialización o que ha convalidado tácita o
expresamente el acto nulo, no podrá demandar la nulidad.
LA NULIDAD PROCESAL
Características.
CAUSALES ESPECÍFICAS.
Conforme a lo dicho, podemos señalar que al llevar a cabo algún AJP puede que la
voluntad de la parte se encuentre viciada, por ejemplo por haber incurrido en error,
pero no podrá solicitar posteriormente la nulidad fundada en ese error si la ley no lo
establece como causal.
ACTOS JURIDICOS PROCESALES
LA NULIDAD PROCESAL
Arts. 768 del CPC
LA NULIDAD PROCESAL
LA NULIDAD PROCESAL
Este derecho no podrá reclamarse sino dentro de cinco días, contados desde que
aparezca o se acredite que el litigante tuvo conocimiento personal del juicio.”
ACTOS JURIDICOS PROCESALES
LA NULIDAD PROCESAL
i. Recurso de reposición;
ii. Recurso de apelación;
iii. Recurso de queja
ACTOS JURIDICOS PROCESALES
LA NULIDAD PROCESAL
Características.
Es decir, no rige para los actos extraprocesales que producen efectos en el proceso.
Art 83 CPC. “La nulidad procesal podrá ser declarada, de oficio o a petición de parte,
en los casos que la ley expresamente lo disponga y en todos aquellos en que exista
un vicio que irrogue a alguna de las partes un perjuicio reparable sólo con la
declaración de nulidad.
ACTOS JURIDICOS PROCESALES
LA NULIDAD PROCESAL
Características.
LA NULIDAD PROCESAL
Características.
c)Por la convalidación del acto nulo: ella puede ser expresa o tácita
Ya sea por señalarlo expresamente la parte o por realizar algún otro AJP que suponga
el conocimiento de dicha parte de la nulidad del acto anterior;
ACTOS JURIDICOS PROCESALES
LA NULIDAD PROCESAL
Características.
“La nulidad sólo podrá impetrarse dentro de cinco días, contados desde que aparezca
o se acredite que quien deba reclamar de la nulidad tuvo conocimiento del vicio, a
menos que se trate de la incompetencia absoluta del tribunal. La parte que ha
originado el vicio o concurrido a su materialización o que ha convalidado tácita o
expresamente el acto nulo, no podrá demandar la nulidad.”
ACTOS JURIDICOS PROCESALES
LA NULIDAD PROCESAL
Características.
Puede ser en forma directa, a través del incidente de nulidad procesal o del recurso
de casación o indirectamente al interponer otro tipo de recursos
LA NULIDAD PROCESAL
Características.
Existen casos en los que la nulidad sólo puede ser declarada a petición de parte, por
tratarse de un vicio que sólo afecta intereses particulares.
LA NULIDAD PROCESAL
Características.
La nulidad propia es la que recae sobre el acto viciado en forma directa; V.g.
notificación determinada;
La nulidad derivada o extensiva es la que afecta a otros AJP que no son nulos en si
mismos,pero que han sucedido en el tiempo al acto viciado; V.g.
LA NULIDAD PROCESAL
Características.
1. Que, por medio de este acto, vengo en alegar entorpecimiento a fin de que se deje sin efecto
la audiencia de prueba fijada para el día xx de xxxxxx de 2022, en las dependencias del Tribunal
de S.S., en atención a la imposibilidad física de asistir a la misma en virtud de sintomatología
compatible con xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, a saber, xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx izquierda
irradiado a zona inguinal, xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx, y fiebre, cuadro clínico que se originó de
manera repentina aproximadamente a las xx:00 hrs del día xx de xxxx de xxxxx, todo lo cual se
enmarca dentro de antecedentes de xxxxxxxxxxxxxxxx anteriores a la fecha indicada.
2. En los términos ya descritos, y sin que los dolores causados por el cólico renal fueran
contenidos mediante analgesia oral, en la mañana del día viernes 06 me dirigí a la urgencia de la
Clínica xxxxxxxxx Temuco. En dicho recinto, luego de ser evaluado, y habiendo realizado
exámenes de control, los cuales se acompañan en el tercer otrosí de esta presentación, por el
médico residente de turno, Sr. xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, fui dejado hospitalizado en la urgencia en
esa misma oportunidad.
3. Así las cosas, el tratamiento consistió en el suministro por vía intravenosa de Syndol 30mg.;
Ondasetron 500cc.; y Paracetamol 1gr., siendo dado de alta a las 14:24 del mismo día 14 de
marzo, con las siguientes indicaciones: Liquido abundante, control urológico urgente y
medicamentos de control.
4. En efecto, el artículo 79 del CPC, trata un caso absolutamente excepcional, permitiendo dejar
sin efecto actuaciones sólo exigiendo que el impedimento no sea imputable al litigante afectado,
como es el caso que se indica en esta presentación, de esta manera, actuaciones perfectas
pueden devenir en ineficaces como una forma de privilegiar la efectiva posibilidad de defensa de
una parte por sobre la eficacia del proceso.
5. De esta manera, en razón de lo expuesto, y lo prescrito en el artículo 79 del Código de
Procedimiento Civil, y demás normas pertinentes, solicito a US. declarar el entorpecimiento por
fuerza mayor, ordenado en consecuencia la celebración de una nueva audiencia que US.
determine prudencialmente.
POR TANTO…………………….
POR TANTO,
RUEGO A US. acceder a lo solicitado.
2.
Pedro Pablo Pérez Pereira, ha presentado, ante tribunal competente, solicitud de una medida
prejudicial precautoria. El tribunal ha acogido dicha solicitud.
e. ¿Nos encontramos ante un caso de intervención forzada de parte, en que consiste sus
efectos particulares?
f. En el evento que el demandado interponga y se acoja la excepción dilatoria de beneficio de
exclusión, qué efectos tendrá esta resolución en la medida precautoria otorgada.
g. Cómo resolvería Sí el demandado interpone una excepción dilatoria basada en el Nº6 del art
303 del CPC por no haber sido notificada previo a decretarse la medida prejudicial
2.
Pedro Pablo Pérez Pereira, ha presentado, ante tribunal competente, solicitud de una medida
prejudicial precautoria. El tribunal ha acogido dicha solicitud.
a. ¿Nos encontramos ante un caso de intervención forzada de parte, en que consiste sus
efectos particulares?
b. En el evento que el demandado interponga y se acoja la excepción dilatoria de beneficio de
excusión, qué efectos tendrá esta resolución en la medida prejudicial precautoria otorgada.
c. Cómo resolvería la excepción dilatoria basada en el Nº6 del art 303 del CPC, por no haber
sido notificada previamente la demandada de la medida prejudicial precautoria decretada,
afectando, por tanto, el debido proceso legal, y la bilateralidad de la audiencia. Fundamente.
LAS FORMALIDADES LEGALES O NORMAS DE PROCEDIMIENTO.
LA PRECLUSION*
Modalidades.
LA INOPONIBILIDAD
La regla general es que los AJP sólo son oponibles a las partes del proceso e
inoponibles a quienes no lo son, en forma tal que si se pretende hacer cumplir una
sentencia determinada en contra de una persona que no ha sido parte en el juicio ni
sucesor de alguna de ellas en sus derechos, éste podrá simplemente invocar como
excepción de fondo la inoponibilidad.
OTRAS SANCIONES.
a. Condena en costas.
b. Consignaciones. Art. 88 CPC.
c. Inadmisibilidad por incumplimiento de requisitos formales en escritos.
LAS FORMALIDADES LEGALES O NORMAS DE PROCEDIMIENTO.
COSTAS
Procesalmente esa regulado en el CPC como incidente especial en los Arts 138 y ss.
La Regla general es la dada por el art. 144, en el sentido que la parte que es
vencida en un pleito o en un incidente debe ser condenada al pago de las costas, a
menos que el tribunal estime que ha tenido motivo plausible para litigar y lo declare
así en forma expresa.
“La parte que sea vencida totalmente en un juicio o en un incidente, será condenada al
pago de las costas. Podrá con todo el tribunal eximirla de ellas, cuando aparezca que
ha tenido motivos plausibles para litigar, sobre lo cual hará declaración expresa en la
resolución.
Lo dispuesto en este artículo se entiende sin perjuicio de lo establecido en otras
disposiciones de este Código.”
LAS FORMALIDADES LEGALES O NORMAS DE PROCEDIMIENTO.
COSTAS
Procesalmente esa regulado en el CPC como incidente especial en los Arts 138 y ss.
COSTAS
La Regla general es la dada por el art. 144, en el sentido que la parte que es
vencida en un pleito o en un incidente debe ser condenada al pago de las costas, a
menos que el tribunal estime que ha tenido motivo plausible para litigar y lo declare
así en forma expresa.
“La parte que sea vencida totalmente en un juicio o en un incidente, será condenada al
pago de las costas. Podrá con todo el tribunal eximirla de ellas, cuando aparezca que
ha tenido motivos plausibles para litigar, sobre lo cual hará declaración expresa en la
resolución.
Lo dispuesto en este artículo se entiende sin perjuicio de lo establecido en otras
disposiciones de este Código.”
LAS FORMALIDADES LEGALES O NORMAS DE PROCEDIMIENTO.
COSTAS
“Sólo se tasarán las costas procesales útiles, eliminándose las que correspondan a
diligencias o actuaciones innecesarias o no autorizadas por la ley, y las de
actuaciones o incidentes en que haya sido condenada la otra parte.”
“Si alguna de las partes formula objeciones, podrá el tribunal resolver de plano
sobre ellas, o darles la tramitación de un incidente.”
FORMACION Y CUSTODIA DEL EXPEDIENTE.
AMBITO DE APLICACIÓN.
Art. 1 Respecto de las causas que se tramiten ante la Corte Suprema, las Cortes de
Apelaciones, los Presidentes y Ministros de Corte, los tribunales de juicio oral en lo
penal, los juzgados de letras, los juzgados de garantía, los juzgados de familia, los
Juzgados de Letras del Trabajo y los Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional.*
(Art. 5 COT)*
FORMACION Y CUSTODIA DEL EXPEDIENTE.
AMBITO DE APLICACIÓN.
PUBLICACIÓN: 18-DIC-2015
FORMACION Y CUSTODIA DEL EXPEDIENTE.
BUSQUEDA DE CAUSAS.
Art 2.
Obligación del Poder Judicial de poner disposición del público, en su portal de
Internet, un sistema de búsqueda de causas que garantice el pleno acceso de
todas las personas a la carpeta electrónica en condiciones de igualdad.
Criterios de búsqueda
a. Competencia o materia.
b. Tribunal.
c. Rol, RIT o RUC de la causa.
d. Fecha de ingreso de la causa, limitándose el período de búsqueda a un mes.
e. Rut, nombre o razón social de personas jurídicas.
f. Nombre de personas naturales.
FORMACION Y CUSTODIA DEL EXPEDIENTE.
Art. 3
Art. 3
CARPETA ELECTRÓNICA.
Artículo 6°.-
AMBITO DE APLICACIÓN.
Artículo 1 “La presente ley se aplicará a todas las causas que conozcan los tribunales
indicados en los incisos segundo y tercero del artículo 5º del Código Orgánico de
Tribunales, con excepción de las causas que conozcan los tribunales militares en
tiempo de paz”.
ART. 5 INC 2-3 COT [...] Integran el Poder Judicial, como tribunales ordinarios de justicia, la
Corte Suprema, las Cortes de Apelaciones, los Presidentes y Ministros de Corte, los tribunales
de juicio oral en lo penal, los juzgados de letras y los juzgados de garantía.
Forman parte del Poder Judicial, como tribunales especiales, los juzgados de familia, los
Juzgados de Letras del Trabajo, los Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional y los Tribunales
Militares en tiempo de paz, los cuales se regirán en su organización y atribuciones por las
disposiciones orgánicas constitucionales contenidas en la ley Nº 19.968, en el Código del Trabajo,
y en el Código de Justicia Militar y sus leyes complementarias, respectivamente, rigiendo para
ellos las disposiciones de este Código sólo cuando los cuerpos legales citados se remitan en
forma expresa a él […]
FORMACION Y CUSTODIA DEL EXPEDIENTE.
PRINCIPIOS
PRINCIPIOS
PRINCIPIOS
Los sistemas informáticos de tramitación del Poder Judicial deberán ser actualizados
por la CORPORACIÓN ADMINISTRATIVA DEL PODER JUDICIAL.
Art. 29 inc. 2 CPC “[…] La carpeta electrónica estará disponible en el portal de internet
del Poder Judicial, salvo que la ley establezca lo contrario o habilite al tribunal para
restringir su publicidad, o la de alguna parte de ella.
*Se establece un sistema que alerta la falta de disponibilidad del sistema OJV*
https://oficinajudicialvirtual.pjud.cl/certificados.php
FORMACION Y CUSTODIA DEL EXPEDIENTE.
PRINCIPIOS
PRINCIPIO DE PUBLICIDAD.
Art. 2 letra c) inciso final Prohíbe el tratamiento masivo de los datos personales, sin
su autorización previa.
PRINCIPIOS
PRINCIPIO DE COOPERACIÓN.
CARPETA ELECTRÓNICA
FORMACION Y CUSTODIA DEL EXPEDIENTE.
Arts. 29 CPC “Se formará la carpeta electrónica con los escritos, documentos,
resoluciones, actas de audiencias y actuaciones de toda especie que se presenten o
verifiquen en el juicio. Estos antecedentes serán registrados y conservados
íntegramente en orden sucesivo conforme a su fecha de presentación o verificación a
través de cualquier medio que garantice la fidelidad, preservación y reproducción de
su contenido, lo que se regulará mediante auto acordado de la Corte Suprema.
.
La carpeta electrónica estará disponible en el portal de internet del Poder Judicial,
salvo que la ley establezca lo contrario o habilite al tribunal para restringir su
publicidad, o la de alguna parte de ella. (https://www.pjud.cl/home)
CARPETA ELECTRÓNICA.
Arts. 34 CPC
“Todas las piezas que deben formar la carpeta electrónica se irán agregando
sucesivamente según el orden de su presentación. El sistema de tramitación
electrónica del Poder Judicial numerará automáticamente cada pieza de la carpeta
electrónica en cifras y letras. Se exceptúan las piezas que, por su naturaleza, no puedan
agregarse o que por motivos fundados se manden reservar fuera del proceso.”
Arts. 30 CPC “Los escritos y documentos se presentarán por vía electrónica conforme se
dispone en los artículos 5º y 6º, respectivamente, de la Ley General sobre Tramitación
Electrónica de los Procedimientos Judiciales.
https://oficinajudicialvirtual.pjud.cl/home/index.php
Los escritos se encabezarán con una suma que indique su contenido o el trámite de que
se trata.”
“El ingreso de las demandas y de todos los escritos se hará por vía electrónica a través del
sistema de tramitación electrónica del Poder Judicial, para cuyos efectos los abogados o
habilitados en derecho se registrarán en los términos que se regulen en el auto acordado que la
Corte Suprema dictará al efecto.
En casos excepcionales, cuando las circunstancias así lo requieran o se trate de una persona
autorizada por el tribunal por carecer de los medios tecnológicos necesarios, los escritos podrán
presentarse al tribunal materialmente y en soporte papel por conducto del ministro de fe
respectivo o del buzón especialmente habilitado al efecto.
Los escritos presentados en formato papel serán digitalizados e ingresados a la carpeta
electrónica inmediatamente”.
FORMACION Y CUSTODIA DEL EXPEDIENTE.
“Los documentos electrónicos se presentarán a través del sistema de tramitación electrónica del
Poder Judicial o, en caso de requerirlo así las circunstancias, se acompañarán en el tribunal a
través de la entrega de algún dispositivo de almacenamiento de datos electrónicos.
Los documentos cuyo formato original no sea electrónico podrán presentarse materialmente en
el tribunal y quedarán bajo la custodia del funcionario o ministro de fe correspondiente. No
obstante, los títulos ejecutivos cuyo formato original no sea electrónico deberán presentarse
materialmente en el tribunal y quedarán bajo la custodia del funcionario o ministro de fe
correspondiente, bajo apercibimiento de tener por no iniciada la ejecución.
*Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, los documentos y títulos ejecutivos
presentados materialmente deberán acompañarse con una copia en formato digital a través del
sistema de tramitación electrónica del Poder Judicial o, en caso de requerirlo así las
circunstancias, en el tribunal, a través de la entrega de algún dispositivo de almacenamiento de
datos electrónicos.*
Si no se presentaren las copias digitales de los documentos o títulos ejecutivos, o si existiere una
disconformidad substancial entre aquellas y el documento o título ejecutivo original, el tribunal
ordenará, de oficio o a petición de parte, que se acompañen las copias digitales correspondientes
dentro de tercero día, bajo apercibimiento de tener por no presentado el documento o título
ejecutivo respectivo”[…]
FORMACION Y CUSTODIA DEL EXPEDIENTE.
[…]”En casos excepcionales, cuando se haya autorizado a una persona para presentar
escritos materialmente por carecer de los medios tecnológicos, no será necesario
acompañar copias digitales. En este caso, los documentos y títulos ejecutivos
presentados en formato que no sea electrónico serán digitalizados e ingresados
inmediatamente por el tribunal a la carpeta electrónica”.
FORMACION Y CUSTODIA DEL EXPEDIENTE.
Las solicitudes de autorización para realizar presentaciones materiales, por no disponer de los
medios tecnológicos necesarios, serán resueltas por el tribunal que conozca del asunto,
limitándose quien se encuentre a cargo de la distribución de causas a realizar el ingreso.
Únicamente en aquellos casos en que se admite la comparecencia personal de las partes se
autorizará tramitar por esta vía, manteniéndose vigente esa autorización durante la tramitación
de la causa y ante todos los tribunales que conozcan de ella.”
Artículo 3° inc. final Acta 37 2016 “[…]En aquellos casos en que la Oficina Judicial
Virtual no se encuentre disponible, la Corporación Administrativa emitirá y publicará
en el portal de Internet del Poder Judicial un certificado especificando el día, hora y
duración del incidente.”
FORMACION Y CUSTODIA DEL EXPEDIENTE.
En conclusión…
1. Tanto escritos como documentos se presentaran por vía electrónica a través del
sistema de tramitación electrónica del Poder Judicial.
https://oficinajudicialvirtual.pjud.cl/home/index.php
En conclusión…
6. Excepcionalmente.
CUSTODIA Y RESPONSABILIDAD.
ART. 36 CPC. “Las piezas que se presenten al tribunal se mantendrán bajo su custodia y
responsabilidad. Éstas no podrán retirarse sino por las personas y en los casos expresamente
contemplados en la ley. Corresponderá al tribunal velar por el estricto cumplimiento de lo
establecido en el artículo 393 del Código Orgánico de Tribunales.”
ART. 393 INC 1-3 COT “Los receptores deberán cumplir con prontitud y fidelidad las
diligencias que se les encomienden, ciñéndose en todo a la legislación vigente, y dejar testimonio
íntegro de ellas en la carpeta electrónica respectiva[...]”
“[…] Los receptores sólo podrán acceder a las causas a través del sistema de tramitación
electrónica del Poder Judicial para la realización de las diligencias que deban efectuar, debiendo
dejar en la carpeta electrónica constancia de todo lo obrado. Todo incumplimiento a las normas
de este inciso constituirá falta grave a las funciones y será sancionado por el tribunal, previa
audiencia del afectado, con alguna de las medidas contempladas en los números 2, 3 y 4 del
artículo 532. En caso de reincidencia, el juez deberá aplicar la medida de suspensión de funciones
por un mes [...]”
FORMACION Y CUSTODIA DEL EXPEDIENTE.
CUSTODIA Y RESPONSABILIDAD.
ART. 393 INC 2 COT “ […] Toda falsedad en un testimonio castigada por la ley llevará
consigo la pena accesoria de inhabilitación especial perpetua para desempeñar
funciones en la Administración de Justicia, sin perjuicio de las otras penas accesorias
que procedan en conformidad con la ley […]”
ART. 3 INC 4 LEY 20.886 “[…] La carpeta electrónica y sus registros deberán ser
respaldados informáticamente en forma periódica […]”
FORMACION Y CUSTODIA DEL EXPEDIENTE.
ART. 3 INC 5, 6 LEY 20.886 “[…]Si por cualquier causa se viere dañado el soporte
material del registro electrónico afectando su contenido, el tribunal ordenará
reemplazarlo en todo o parte por una copia fiel, que obtendrá de quien la tuviere, si
no dispusiere de ella directamente.
PENAL
“[…] Cuando, por cualquier causa, se viere dañado el soporte material del registro
afectando su contenido, el tribunal ordenará reemplazarlo en todo o parte por una
copia fiel, que obtendrá de quien la tuviere, si no dispusiere de ella directamente.
LOS ESCRITOS.
ACTO SOLEMNE QUE CONTIENE LAS SOLICITUDES QUE PRESENTAN LAS PARTES AL
TRIBUNAL Y QUE DEBE REUNIR LOS REQUISITOS CONTENIDOS EN LA LEY.
a) *Papel a utilizar: Hoy pueden presentarse en papel simple y blanco (no se exige
ninguno en especial). Antiguamente fue papel sellado y luego papel proceso.
b) Artículo 30 INC 2 CPC. “Los escritos se encabezarán con una suma que indique su
contenido o el trámite de que se trata.”
FORMACION Y CUSTODIA DEL EXPEDIENTE.
LOS ESCRITOS.
La forma del escrito, hay que señalar que en términos generales todo escrito que se
presente a un tribunal tiene 3 partes.
1. SUMA. La suma es un resumen del contenido del escrito o de las peticiones que se
formulan al tribunal, y en el caso de los escritos que contienen varias peticiones, hay
que distinguir entre la petición principal, caracterizada con la formula “En lo principal”,
de las demás peticiones, denominadas “otrosíes”.
LOS ESCRITOS.
Sin perjuicio las DEMANDAS que deben presentarse para su distribución ante la Corte
de Apelaciones respectiva, se exige una parte adicional que se debe incorporar en la
parte superior del escrito, denominada PRE-SUMA, la que debe contener lo siguiente:
1. Procedimiento;
2. Materia;
3. Identificación del demandante, con su RUT;
4. Identificación del Abogado del demandante, con su RUT;
5. Identificación del demandado, con su RUT.
FORMACION Y CUSTODIA DEL EXPEDIENTE.
LOS ESCRITOS.
MODELO DE ESCRITO.
EN EL OTROSÍ………………………………………………..
……………………………………..
Firma.
FORMACION Y CUSTODIA DEL EXPEDIENTE.
FORMALIDAD DE RECEPCIÓN.
Certificado de Envío.
Verificación
https://verificadoc.pjud.cl/ConsultaUniCodWeb/
LA PARALIZACIÓN, SUSPENSIÓN Y EXTINCIÓN DEL PROCEDIMIENTO .
ART. 152 CPC “El procedimiento se entiende abandonado cuando todas las partes que
figuran en el juicio han cesado en su prosecución durante seis meses, contados desde
la fecha de la última resolución recaída en alguna gestión útil para dar curso
progresivo a los autos.”
LA PARALIZACIÓN, SUSPENSIÓN Y EXTINCIÓN DEL PROCEDIMIENTO .
EN MATERIA PENAL.
En el proceso penal por crimen o simple delito de acción penal pública NO recibe
aplicación el abandono.
En el de acción penal privada SI, plazo es de sólo 30 días, puede decretarse de oficio y
no sólo se pierde lo obrado, sino que además la pretensión hecha valer en él.
LA PARALIZACIÓN, SUSPENSIÓN Y EXTINCIÓN DEL PROCEDIMIENTO .
ART. 153 CPC “El abandono podrá hacerse valer sólo por el demandado, durante todo
el juicio y hasta que se haya dictado sentencia ejecutoriada en la causa.
PROCEDIMIENTO EJECUTIVO.
Forma de alegarse.
ART 154 CPC “Podrá alegarse el abandono por vía de acción o de excepción, y se
tramitará como incidente”
ART 155 CPC “Si, renovado el procedimiento, hace el demandado cualquiera gestión
que no tenga por objeto alegar su abandono, se considerará renunciado este derecho.”
Prohibición de abandono.
ART 157 CPC “No podrá alegarse el abandono del procedimiento en los
procedimientos concursales de liquidación, ni en los de división o liquidación de
herencias, sociedades o comunidades.”
LA PARALIZACIÓN, SUSPENSIÓN Y EXTINCIÓN DEL PROCEDIMIENTO .
Prohibición de abandono.
Efectos.
ART 156 CPC “No se entenderán extinguidas por el abandono las acciones o
excepciones de las partes; pero éstas perderán el derecho de continuar el
procedimiento abandonado y de hacerlo valer en un nuevo juicio.
Subsistirán, sin embargo, con todo su valor los actos y contratos de que resulten
derechos definitivamente constituidos.”
LA PARALIZACIÓN, SUSPENSIÓN Y EXTINCIÓN DEL PROCEDIMIENTO .
Art. 64 inc 2º
[…] Las partes, en cualquier estado del juicio, podrán acordar la suspensión del
procedimiento hasta dos veces por instancia, sea o no por períodos iguales, hasta un
plazo máximo de noventa días en cada instancia, sin perjuicio de poder acordarla,
además, ante la Corte Suprema en caso que, ante dicho tribunal, estuvieren
pendientes recursos de casación o de queja en contra de sentencia definitiva. Los
plazos que estuvieren corriendo se suspenderán al presentarse el escrito respectivo y
continuarán corriendo vencido el plazo de suspensión acordado.”
LA PARALIZACIÓN, SUSPENSIÓN Y EXTINCIÓN DEL PROCEDIMIENTO .
Naturaleza.
Por ejemplo no procedería la suspensión ante la Corte Suprema en caso que ella se
encuentre conociendo de casación o queja en contra de sentencias que no tengan el
carácter de sentencia definitiva.
Efectos.
Los plazos que estuvieren corriendo se suspenderán al presentarse el escrito, los que
continuarán corriendo vencido el plazo de suspensión acordado.
LA PARALIZACIÓN, SUSPENSIÓN Y EXTINCIÓN DEL PROCEDIMIENTO .
Art. 191 inc 1 CPC “Cuando la apelación comprenda los efectos suspensivo y
devolutivo a la vez, se suspenderá la jurisdicción del tribunal inferior para seguir
conociendo de la causa.”
3. Los tribunales superiores de aquel que conoce de un proceso pueden dictar la ONI
en recursos de apelación en el solo efecto devolutivo y de queja. En el caso del
recurso de queja, la ONI no suspende los plazos fatales que hayan comenzado a
correr antes de dicha comunicación.
4. La muerte de la parte que obra por sí misma (art. 5 CPC) o que se suspenda la
vista de la causa por la muerte del procurador o de la parte que obre por sí misma
de acuerdo al art 165 No. 3 CPC.
LA PARALIZACIÓN, SUSPENSIÓN Y EXTINCIÓN DEL PROCEDIMIENTO .
RG.
SENTENCIA DEFINITIVIVA.
OTROS CASOS.
1. Transacción .
2. Abandono del procedimiento.
3. Avenimiento y conciliación total.
4. Desistimiento de la demanda.
Art. 148 CPC “Antes de notificada una demanda al demandado, podrá el actor retirarla
sin trámite alguno, y se considerará como no presentada. Después de notificada, podrá
en cualquier estado del juicio desistirse de ella ante el tribunal que conozca del asunto,
y esta petición se someterá a los trámites establecidos para los incidentes.”
LA PARALIZACIÓN, SUSPENSIÓN Y EXTINCIÓN DEL PROCEDIMIENTO .
OTROS CASOS.
3. Desistimiento de la demanda.
Art. 150 CPC “La sentencia que acepte el desistimiento, haya o no habido oposición,
extinguirá las acciones a que él se refiera, con relación a las partes litigantes y a todas
las personas a quienes habría afectado la sentencia del juicio a que se pone fin.”
OTROS CASOS.
ART 402 CPP “La inasistencia del querellante a la audiencia del juicio, así como su
inactividad en el procedimiento por más de treinta días, entendiendo por tal la falta
de realización de diligencias útiles para dar curso al proceso que fueren de cargo del
querellante, producirán el abandono de la acción privada. En tal caso el tribunal
deberá, de oficio o a petición de parte, decretar el sobreseimiento definitivo de la
causa.
Lo mismo se observará si, habiendo muerto o caído en incapacidad el querellante, sus
herederos o representante legal no concurrieren a sostener la acción dentro del
término de noventa días.”
LOS PLAZOS.
Reglamentación.
a. Arts. 48 a 50 CC;
b. Arts. 64 a 68 CPC;
c. Arts. 44 y 45 CPP;
d. Arts. 14 a 18 NCPP.
LOS PLAZOS.
Art. 48 CC. “Todos los plazos de días, meses o años de que se haga mención en las leyes o en
los decretos del Presidente de la República, de los tribunales o juzgados, se entenderá que han de
ser completos; y correrán además hasta la medianoche del último día del plazo.
El primero y último día de un plazo de meses o años deberán tener un mismo número en los
respectivos meses. El plazo de un mes podrá ser, por consiguiente, de 28, 29, 30 ó 31 días, y el
plazo de un año de 365 ó 366 días, según los casos.
Si el mes en que ha de principiar un plazo de meses o años constare de más días que el mes en
que ha de terminar el plazo, y si el plazo corriere desde alguno de los días en que el primero de
dichos meses excede al segundo, el último día del plazo será el último día de este segundo mes.
Art. 48 inc 3 y 4 CC. “Si el mes en que ha de principiar un plazo de meses o años constare de
más días que el mes en que ha de terminar el plazo, y si el plazo corriere desde alguno de los días
en que el primero de dichos meses excede al segundo, el último día del plazo será el último día de
este segundo mes.
LOS PLAZOS.
Art. 49 CC. “Cuando se dice que un acto debe ejecutarse en o dentro de cierto plazo, se
entenderá que vale si se ejecuta antes de la medianoche en que termina el último día del
plazo; y cuando se exige que haya transcurrido un espacio de tiempo para que nazcan o expiren
ciertos derechos, se entenderá que estos derechos no nacen o expiran sino después de la
medianoche en que termine el último día de dicho espacio de tiempo .”
[…] se entenderá que estos derechos no nacen o expiran sino después […] se entiende,
por tanto, que nace o expira el derecho después de las 23:59`:59``
LA PARALIZACIÓN, SUSPENSIÓN Y EXTINCIÓN DEL PROCEDIMIENTO .
LOS PLAZOS.
b) El plazo corre hasta la medianoche del último día del plazo, si es de días, meses
o años
Art. 15 CPP “Los plazos de horas establecidos en este Código comenzarán a correr
inmediatamente después de ocurrido el hecho que fijare su iniciación, sin interrupción.”
LOS PLAZOS.
Clasificaciones.
iii. Convencionales: fijado de común acuerdo por las partes o por aquel que debe
concurrir a realizar un acto jurídico unilateral. 1. Importan la aplicación del
principio formativo del orden consecutivo convencional
LOS PLAZOS.
Clasificaciones.
Importancia.
i. Establecer la fatalidad del plazo: los plazos que establece el CPC (legales) son
fatales, salvo que se refieran a actuaciones propias del tribunal (Art. 64 CPC). Los
judiciales revisten el carácter de no fatales (78 CPC).
Clasificaciones.
b. AMPLIABLES Y NO AMPLIABLES
2. Que se alegue justa causa que deberá ser debidamente calificada por el tribunal.
Clasificaciones.
En materia civil la regla general es que los plazos de días sean de discontinuos,
salvo que el tribunal por motivos fundados establezca lo contrario.
Artículo 66 CPC
Clasificaciones.
Art. 14 CPP “Todos los días y horas serán hábiles para las actuaciones del
procedimiento penal y no se suspenderán los plazos por la interposición de días
feriados.
No obstante, cuando un plazo de días concedido a los intervinientes venciere en día
feriado, se considerará ampliado hasta las veinticuatro horas del día siguiente que no
fuere feriado.”
LOS PLAZOS.
Clasificaciones.
d. SEGÚN SU EXTENSIÓN.
Art. 1879 CC .24 horas a propósito del pacto comisorio típico calificado.
LOS PLAZOS.
Clasificaciones.
d. SEGÚN SU EXTENSIÓN.
Art. 152 CPC. Inactividad de 6 meses para declarar el abandono del procedimiento.
Art. 442 CPC facultad del tribunal para denegar de oficio la ejecución cuando tenga
más de 3 años desde que se hizo exigible
LOS PLAZOS.
Clasificaciones.
d. SEGÚN SU EXTENSIÓN.
Art. 152 CPC. Inactividad de 6 meses para declarar el abandono del procedimiento.
Art. 442 CPC facultad del tribunal para denegar de oficio la ejecución cuando tenga
más de 3 años desde que se hizo exigible
LOS PLAZOS.
Clasificaciones.
d. SEGÚN SU EXTENSIÓN.
Importancia de la distinción.
b. Sólo los plazos de días que se encuentren en el CPC se suspenden durante los días
feriados (Art. 66 CPC).
LOS PLAZOS.
Clasificaciones.
i. Fatales.
De tal forma, la fatalidad se extiende a todos los plazos contenidos en el CPC, sin
importar la expresión que se utilice al establecerlos
LOS PLAZOS.
Clasificaciones.
i. Fatales.
Art 64 CPC “Los plazos que señala este Código son fatales cualquiera sea la forma en que se
exprese, salvo aquéllos establecidos para la realización de actuaciones propias del tribunal. En
consecuencia, la posibilidad de ejercer un derecho o la oportunidad para ejecutar el acto se
extingue al vencimiento del plazo. En estos casos el tribunal, de oficio o a petición de parte,
proveerá lo que convenga para la prosecución del juicio, sin necesidad de certificado previo.
Las partes, en cualquier estado del juicio, podrán acordar la suspensión del procedimiento hasta
dos veces por instancia, sea o no por períodos iguales, hasta un plazo máximo de noventa días en
cada instancia, sin perjuicio de poder acordarla, además, ante la Corte Suprema en caso que,
ante dicho tribunal, estuvieren pendientes recursos de casación o de queja en contra de
sentencia definitiva. Los plazos que estuvieren corriendo se suspenderán al presentarse el escrito
respectivo y continuarán corriendo vencido el plazo de suspensión acordado.”
LOS PLAZOS.
ii. Fatales.
ii. Fatales.
Art. 159 CPC: “Los tribunales sólo dentro del plazo para dictar sentencia, podrán dictar
de oficio medidas para mejor resolver. Las que se dicten fuera de este plazo se tendrán
por no decretadas.”
LOS PLAZOS.
ii. NO Fatales.
Es necesario para ello que se dicte una resolución por el tribunal, de oficio o a
petición de parte, teniendo por evacuado el trámite en rebeldía de la parte.
LOS PLAZOS.
ii. NO Fatales.
Art. 78 CPC “vencido un plazo judicial para la realización de un acto procesal sin que
éste se haya practicado por la parte respectiva, el tribunal, de oficio o a petición de
parte, declarará evacuado dicho trámite en su rebeldía y proveerá lo que convenga
para la prosecución del juicio, sin certificado previo del secretario”.
ii. NO Fatales.
b. Que haya transcurrido el plazo judicial sin haberse ejercido la facultad por la
parte respectiva
R.G. Art. 65 CPC “Los términos comenzarán a correr para cada parte desde el día de la
notificación.
Los términos comunes se contarán desde la última notificación.”
“La apelación deberá interponerse en el término fatal de cinco días, contados desde la
notificación de la parte que entabla el recurso, deberá contener los fundamentos de
hecho y de derecho en que se apoya y las peticiones concretas que se formulan.”
LOS PLAZOS.
ii. Comunes. Corren conjuntamente para todas las partes a contar de la última
notificación.
Son la excepción en nuestro derecho, requieren de consagración expresa en la ley.
Art. 260 CPC “Si los demandados son varios, sea que obren separada o conjuntamente,
el término para contestar la demanda correrá para todos a la vez, y se contará hasta
que expire el último término parcial que corresponda a los notificados.
En los casos en que proceda la pluralidad de demandantes de acuerdo al artículo 18, el
plazo para contestar la demanda, determinado según lo dispuesto en los dos artículos
anteriores, se aumentará en un día por cada tres demandantes sobre diez que existan
en el proceso. Con todo, este plazo adicional no podrá exceder de treinta días.”
LOS PLAZOS.
ii. Comunes
i. Continuos. son aquellos que corren sin interrumpirse por la interposición de días
feriados. CONSTITUYEN LA RG EN NUESTRO DERECHO.
Art. 50 CC “En los plazos que se señalaren en las leyes, o en los decretos del
Presidente de la República, o de los tribunales o juzgados, se comprenderán aun
los días feriados; a menos que el plazo señalado sea de días útiles, expresándose
así, pues en tal caso no se contarán los feriados.”
A contrario sensu para que nos encontremos en los actos que emanan del Poder
Ejecutivo, Legislativo o Judicial, con un plazo discontinuo, es necesario que
expresamente se le otorgue ese carácter.
LOS PLAZOS.
i. Continuos.
b. Plazos de días, cuando estén establecidos fuera del CPC, salvo que la disposición
que los establezca, les otorgue el carácter de discontinuo.
i. Continuos.
Art. 16 CPP “Los plazos establecidos en este Código son fatales e improrrogables, a
menos que se indicare expresamente lo contrario”.
Sin embargo…
Art 14 CPP “Todos los días y horas serán hábiles para las actuaciones del
procedimiento penal y no se suspenderán los plazos por la interposición de días
feriados.
ii. Discontinuos. Son aquellos que se suspenden en su cómputo durante los días
feriados.
Art. 66 CPC “Los términos de días que establece el presente Código, se entenderán
suspendidos durante los feriados, salvo que el tribunal, por motivos justificados,
haya dispuesto expresamente lo contrario.”
POR TANTO, son excepcionales y requiere que concurran los siguientes requisitos:
ii. Discontinuos.
a. Domingos
b. Festivos
c. Antiguamente: Días comprendidos durante el feriado judicial: 1 de Febrero
hasta el 1º día hábil de Marzo: 313 COT
LOS PLAZOS.
Ley N° 19.880 Establece Bases de los Procedimientos Administrativos que rigen los
actos de los Órganos de la Administración del Estado.
Artículo 25
Los plazos se computarán desde el día siguiente a aquél en que se notifique o publique
el acto de que se trate o se produzca su estimación o su desestimación en virtud del
silencio administrativo. Si en el mes de vencimiento no hubiere equivalente al día del
mes en que comienza el cómputo, se entenderá que el plazo expira el último día de
aquel mes.
Cuando el último día del plazo sea inhábil, éste se entenderá prorrogado al primer
día hábil siguiente.”
LOS PLAZOS.
EN DEFINITIVA…
i) Plazos civiles (arts. 48 a 50 CC) son de días corridos y se computan todos los días,
incluso los feriados (a no ser que la ley especifique que se trata de días hábiles). Se
aplican a las convenciones entre particulares.
ii) Plazos procesales civiles (arts. 59, 64 y 66 CPC) son de días hábiles/procesales y se
computa el día sábado y no los feriados, desde la notificación de la resolución.
También pueden ser de meses o años. En estos dos últimos caso se trata de plazos
corridos.
Se aplican a todos los procesos y gestiones judiciales civiles regidas por el CPC.
iii) Plazos procesales penales. (Art. 14, 15 y 16) Son fatales, corridos e improrrogables,
a menos que se indicare expresamente lo contrario.
LOS PLAZOS.
2.2. Art. 261 CPP “Hasta quince días antes de la fecha fijada para la realización de la
audiencia de preparación del juicio oral el querellante, por escrito, podrá:
b) Señalar los vicios formales de que adoleciere el escrito de acusación,
requiriendo su corrección;”
La audiencia preparatoria es el, día 30 de nov. ¿Cuál es el plazo máximo para
hacer valer el derecho contemplado en el art. 261 ? 16 de nov.
LOS PLAZOS.
Todo acto (de sustanciación, diligencias del proceso, resoluciones judiciales) y otros
elementos que emanan del tribunal o de los agentes de éste.
*Todo acto jurídico procesal, más o menos solemne, realizado por o a través del
tribunal, por las partes, los terceros o auxiliares de la administración de justicia, de los
cuales se deja testimonio en el expediente y deben ser autorizados por un ministro
de fe.*
Clasificación.
Requisitos generales.
1. Deben realizarse ante o por orden del tribunal de la causa. Significa que los realiza
directamente el tribunal o se llevan a efecto previa orden de éste.
Art. 70 CPC “Todas las actuaciones necesarias para la formación del proceso se
practicarán por el tribunal que conozca de la causa, salvo los casos en que se
encomienden expresamente por la ley a los secretarios u otros ministros de fe, o en
que se permita al tribunal delegar sus funciones, o en que las actuaciones hayan de
practicarse fuera del lugar en que se siga el juicio.”
2. Deben realizarse en días y horas hábiles. Son días hábiles todos los no feriados, y
las horas hábiles van desde las 8:00 hasta las 20:00 horas
LAS ACTUACIONES JUDICIALES.
Arts. 59 a 77 CPC
Requisitos generales.
Art. 59 CPC. “Las actuaciones judiciales deben practicarse en días y horas hábiles.
Son días hábiles los no feriados. Son horas hábiles las que median entre las ocho y las
veinte horas.”
Art. 60 CPC
Se estimarán urgentes para este caso, las actuaciones cuya dilación pueda causar
grave perjuicio a los interesados, o a la buena administración de justicia, o hacer
ilusoria una providencia judicial.
El tribunal apreciará la urgencia de la causa y resolverá sin ulterior recurso.”
LAS ACTUACIONES JUDICIALES.
Arts. 59 a 77 CPC
Requisitos generales.
Art. 14 CPP “Todos los días y horas serán hábiles para las actuaciones del procedimiento penal
y no se suspenderán los plazos por la interposición de días feriados.
No obstante, cuando un plazo de días concedido a los intervinientes venciere en día feriado, se
considerará ampliado hasta las veinticuatro horas del día siguiente que no fuere feriado.”
Art. 207 CPP “El registro deberá hacerse en el tiempo que media entre las seis y las
veintidós horas; pero podrá verificarse fuera de estas horas en lugares de libre acceso
público y que se encontraren abiertos durante la noche. Asimismo, procederá en casos
urgentes, cuando su ejecución no admitiere demora. En este último evento, la
resolución que autorizare la entrada y el registro deberá señalar expresamente el
motivo de la urgencia.”
LAS ACTUACIONES JUDICIALES.
Arts. 59 a 77 CPC
Requisitos generales.
Art. 61 CPC. “De toda actuación deberá dejarse testimonio fidedigno en la carpeta
electrónica, con expresión del lugar, día, mes y año en que se verifique, de las formalidades con
que se haya procedido, y de las demás indicaciones que la ley o el tribunal dispongan.
A continuación y previa lectura, firmarán todas las personas que hayan intervenido; y si alguna
no sabe o se niega a hacerlo, se expresará esta circunstancia. El acta correspondiente se
digitalizará e incorporará a la carpeta electrónica inmediatamente.
La autorización del funcionario a quien corresponda dar fe o certificado del acto es esencial
para la validez de la actuación en todos aquellos casos en que una ley expresamente lo disponga.
En los casos de contarse con los recursos técnicos necesarios, podrán registrarse las audiencias
en que participe el tribunal mediante audio digital, video u otro soporte tecnológico equivalente,
el que se agregará a la carpeta electrónica inmediatamente.”
LAS ACTUACIONES JUDICIALES.
Arts. 59 a 77 CPC
Requisitos generales.
REQUISITOS.
2. Con expresión de: lugar, día, mes y año en que se verifique, y formalidades con
que se haya procedido, y de las demás indicaciones que la ley o el tribunal
dispongan.
Art 70 CPC “Todas las actuaciones necesarias para la formación del proceso se
practicarán por el tribunal que conozca de la causa, salvo los casos en que se
encomienden expresamente por la ley a los secretarios u otros ministros de fe, o en
que se permita al tribunal delegar sus funciones, o en que las actuaciones hayan de
practicarse fuera del lugar en que se siga el juicio”
RG. La regla general es que las actuaciones judiciales las practique el propio tribunal.
Art. 61 inc final CPC […] “La autorización del funcionario a quien corresponda dar fe o
certificado del acto es esencial para la validez de la actuación en todos aquellos casos
en que una ley expresamente lo disponga. En los casos de contarse con los recursos
técnicos necesarios, podrán registrarse las audiencias en que participe el tribunal
mediante audio digital, video u otro soporte tecnológico equivalente, el que se
agregará a la carpeta electrónica inmediatamente.”
I. Juramento:
Corresponde tomarlo:
Los intérpretes deberán tener las condiciones requeridas para ser peritos, y se les
atribuirá el carácter de ministros de fe.
Art. 413 CPC “Salvo acuerdo expreso de las partes, no podrán ser peritos:
1°. Los que sean inhábiles para declarar como testigos en el juicio; y
2°. Los que no tengan título profesional expedido por autoridad competente, si la
ciencia o arte cuyo conocimiento se requiera está reglamentada por la ley y hay en el
territorio jurisdiccional dos o más personas tituladas que puedan desempeñar el
cargo.”
LAS ACTUACIONES JUDICIALES.
Arts. 59 a 77 CPC
Requisitos especiales.
Se utiliza cuando:
NORMATIVA APLICABLE.
A- CON AUDIENCIA
B- CON CITACIÓN
C- CON CONOCIMIENTO
D- DE PLANO
LA IMPORTANCIA:
Como la resolución que resuelve un incidente es susceptible de ser apelada, pero sólo
en el efecto devolutivo, la actuación podrá practicarse desde que se notifique
válidamente la resolución que la ordena.
LAS ACTUACIONES JUDICIALES.
“Siempre que se ordene o autorice una diligencia con citación, se entenderá que no
puede llevarse a efecto sino pasados tres días después de la notificación de la parte
contraria, la cual tendrá el derecho de oponerse o deducir observaciones dentro de
dicho plazo, suspendiéndose en tal caso la diligencia hasta que se resuelva el
incidente.”
La apelación deducida contra la resolución que rechaza el incidente a que dio lugar la
oposición u observaciones la actuación, no suspende la realización de ella, ya que
el recurso debe concederse en el sólo efecto devolutivo (194 No. 2 CPC)
V.G Artículo 348 del Código de Procedimiento Civil. “Los instrumentos podrán
presentarse en cualquier estado del juicio hasta el vencimiento del término probatorio
en primera instancia, y hasta la vista de la causa en segunda instancia.
La agregación de los que se presenten en segunda instancia, no suspenderá en ningún
caso la vista de la causa; pero el tribunal no podrá fallarla, sino después de vencido el
término de la citación, cuando haya lugar a ella.”
-Aumento del término probatorio para rendir prueba dentro del territorio de la
República.
LAS ACTUACIONES JUDICIALES.
D. DE PLANO.
“Las resoluciones judiciales sólo producen efecto en virtud de notificación hecha con
arreglo a la ley, salvo los casos expresamente exceptuados por ella.”
LOS EXHORTOS.
Tipo de actuación judicial que consiste en una comunicación que envía un tribunal a
otro, de un territorio jurisdiccional diferente, con el fin de que éste practique una
determinada diligencia
ART. 71 CPC
El tribunal exhortado sólo tiene competencia para realizar las diligencias que le hayan
sido encomendadas por el tribunal exhortante, “y no podrá decretar otras gestiones
que las necesarias a fin de darle curso y habilitar al juez de la causa para que resuelva
lo conveniente.”
Exhortos internacionales.
La CS. deberá:
2. Seleccionar las piezas del expediente que se enviarán, la remisión mediante oficio
dirigido a la Autoridad Central competente del Estado requerido. CUENTA EN LA
SALA CS
CONCEPTO.
Una manifestación externa de la voluntad del tribunal, ya sea para decidir sobre una
solicitud, disponer una diligencia o actuación, o resolver el asunto que se le ha
presentado.
Acto jurídico procesal que emana de los agentes de la jurisdicción, y mediante el cual
se da curso al procedimiento, se resuelven los incidentes que se promueven durante
el curso de él, o se decide la causa o asunto sometido a su conocimiento.
RESOLUCIONES JUDICIALES.
CLASIFICACIÓN.
CLASIFICACIÓN.
“Se entenderá firme o ejecutoriada una resolución desde que se haya notificado a las
partes, si no procede recurso alguno en contra de ella; y, en caso contrario, desde que
se notifique el decreto que la mande cumplir, una vez que terminen los recursos
deducidos, o desde que transcurran todos los plazos que la ley concede para la
interposición de dichos recursos, sin que se hayan hecho valer por las partes. En este
último caso, tratándose de sentencias definitivas, certificará el hecho el secretario del
tribunal a continuación del fallo, el cual se considerará firme desde este momento, sin
más trámites.”
RESOLUCIONES JUDICIALES.
CLASIFICACIÓN.
-Si no procede recurso alguno, desde que se haya notificado a las partes;
• Si no se han deducido, desde que transcurran todos los plazos que la ley concede
para la interposición de dichos recursos, sin que se hayan hecho valer por las partes.
En este último caso, tratándose de sentencias definitivas, certificará el hecho el
Secretario del tribunal a continuación del fallo, el cual se considerará firme desde este
momento, sin más trámites. Esta constancia se conoce como Certificado de Ejecutoria.
RESOLUCIONES JUDICIALES.
iii. Que causan ejecutoria: Son aquellas que, no obstante ser susceptibles de
impugnación, dan acción de cosa juzgada para pedir su cumplimiento. Son
aquellas que, aun cuando no están firmes, pueden hacerse cumplir.
Artículo 98 del CPC “La acumulación se podrá pedir en cualquier estado del juicio antes
de la sentencia de término […]”
RESOLUCIONES JUDICIALES.
CLASIFICACIÓN.
6. Según su contenido:
Se llama decreto, providencia o proveído el que, sin fallar sobre incidentes o sobre
trámites que sirvan de base para el pronunciamiento de una sentencia, tiene sólo por
objeto determinar o arreglar la substanciación del proceso.”
RESOLUCIONES JUDICIALES.
2) Resolviendo la cuestión o asunto que ha sido objeto del juicio. Son dos requisitos
copulativos (la sentencia de casación no cumple el primero, y la que declara el
abandono no cumple el segundo, por lo que no pertenecen a esta clase).
Autos.
Resuelve un incidente del juicio sin ninguno de los efectos propios de una sentencia
interlocutoria (o sea, sin establecer derechos, o bien estableciendo derechos que no
son permanentes).
No resuelven nada, sino que únicamente tienen por finalidad dar curso progresivo a
los autos. Sólo tienen por objeto determinar o arreglar la sustanciación del proceso.
-Las sentencias definitivas e interlocutorias, una vez notificadas a alguna de las partes,
producen el desasimiento del tribunal.
- Sólo las sentencias definitivas e interlocutorias (firmes) producen cosa juzgada, que
es un efecto de permanencia, de inmutabilidad, de inimpugnabilidad, de
cumplimiento y de verdad judicial (artículo 175 del CPC).
RESOLUCIONES JUDICIALES.
“Para los efectos del artículo precedente, a todo proceso que se inicie se asignará un
número de orden en la primera resolución que se dicte y con él figurará en el rol del
tribunal, hasta su terminación.”
RESOLUCIONES JUDICIALES.
Decretos: No tienen mayores formalidades, por lo que basta que cumplan con los
requisitos comunes, y que indiquen el trámite o decisión que el tribunal ordena.
Sentencias Definitivas de Primera o Única Instancia: En este punto, hay que tener en
cuenta tanto el artículo 170 del Código de Procedimiento Civil como el Auto Acordado
de la Excma. Corte Suprema sobre la Forma de las Sentencias del 30 de Septiembre de
1920 (apéndice del Código de Procedimiento Civil).
Se exige entonces:
1. Parte Expositiva: Tiene por objeto dejar de manifiesto que el tribunal comprendió
realmente la naturaleza del problema sometido a su conocimiento y decisión.
-Identificación de todos los hechos que han sido fehacientemente acreditados a juicio
del tribunal y la exposición de los fundamentos que deben servir para aceptar o
rechazar la prueba producida (Auto Acordado).
-Enunciación de las leyes, o en su defecto los principios de equidad, con arreglo a los
cuales se pronuncia el fallo.
RESOLUCIONES JUDICIALES.
-Casos en que el juez debe proceder de oficio, por lo que podrá extenderse a puntos
no sometidos a su decisión, ya que por regla general no puede pronunciarse sobre
aspectos no sometidos expresamente a la decisión del tribunal, bajo sanción de ser
casada la sentencia por “ULTRA PETITA”.
i. Si la de primera instancia reúne todos los requisitos. Bastará con cumplir los
requisitos comunes a toda resolución, más la declaración “SE CONFIRMA”.
Art 170, inciso 2° CPC “En igual forma deberán dictarse las sentencias definitivas de
segunda instancia que confirmen sin modificación las de primera cuando éstas no
reúnen todos o algunos de los requisitos indicados en la enunciación precedente.”
RESOLUCIONES JUDICIALES.
Tribunal de Alzada deberá o casarla de oficio, u ordenar al tribunal a quo que complete
la sentencia, suspendiendo entre tanto el fallo del recurso (Art. 776 CPC).
Excepcionalmente no rige esta norma excepciones no han sido falladas por ser
incompatibles con otras aceptadas, o cuando se trate de una sentencia dictada en
juicio sumario (3 grado de competencia), casos en los cuales el tribunal ad quem
puede fallarlas.
RESOLUCIONES JUDICIALES.
i. Si la de primera instancia cumple con todos los requisitos: Se cambian las partes
considerativa y resolutiva en lo pertinente.
ii. Si la de primera instancia no cumple con todos los requisitos: Deberán además
subsanarse los defectos de la de primera instancia.