Actos Jurídicos Procesales
Actos Jurídicos Procesales
Actos Jurídicos Procesales
procesal otorga efectos jurídicos procesales, esto es, el nacimiento, la modificación o la extinción de
relaciones jurídicas procesales.
ACTO JURÍDICO PROCESAL (AJP): “el acto jurídico emanado de las partes, de los agentes de la
jurisdicción o aun de los terceros ligados al proceso, susceptible de crear, modificar o extinguir efectos
procesales.”
EL OBJETO
LA CAUSA
LAS SOLEMNIDADES
VICIOS DE LA VOLUNTAD:
Existen muchas manifestaciones del error en el CPC: Revocación de una confesión (art. 402 inc. 2 CPC), El
error de derecho como causal de casación en el fondo (art. 767 CPC), En general el régimen de recursos se
encuentra en función de reparar los errores que pudieron cometer los jueces, al calificar los hechos o
determinar el derecho.
Cuesta encontrar norma al respecto en los Códigos Procesales. Por ello, deben entenderse aplicables las
normas del CC en cuanto lo sean. Existe alusión en el art. 810 No. 3 CPC como causal de revisión de la
sentencia cuando se obtuvo con violencia.
No fue considerado en el CPC como vicio de la voluntad. A diferencia de lo que ocurre en materia civil, el
dolo en procesal debe ser obra de una de las partes, aún cuando no se trate de actos bilaterales. Por ello, es
complicado la aplicación del dolo.
LA CAPACIDAD PROCESAL:
Debe analizarse desde el punto de vista del tribunal y desde el punto de vista de las partes.
Desde el punto de vista del tribunal, la Con respecto a las partes, toda persona
capacidad se refiere a su competencia (la tiene capacidad, salvo las excepciones
jurisdicción se refiere a la existencia). legales. La capacidad procesal se completa
con el ius postulandi.
CAUSALES
SANEAMIENTO
PRINCIPIO DE LA TRASCENDENCIA
CARACTERÍSTICAS:
- Es autónoma en su naturaleza, en sus consecuencias y en su configuración jurídica, pues se rige por
normas especiales, siendo la jurisprudencia la que ha asentado una teoría de la nulidad procesal,
principalmente a propósito de los fallos del recurso de casación en la forma y del incidente del art.
84 CPC.
- No es clasificable, no es ni absoluta ni relativa. Sin embargo, en doctrina se distingue:
o Nulidad: puede ser declarada de oficio o a petición de parte por la infracción de normas que
emanan del interés público. Ej. Casación de oficio.
o Anulabilidad: puede ser declarada sólo a petición de parte por la infracción de normas que
miran el orden privado. Ej. Excepciones dilatorias.
- Genera la ineficacia del acto viciado (nulidad propia) y, en casos, la de sus actos posteriores
(nulidad extensiva o derivada), como lo es la falta de emplazamiento.
- Se aplica sólo a los actos jurídicos procesales realizados dentro del proceso. Es por ello, que se
generan 2 consecuencias de aplicación general:
o Los actos realizados fuera del proceso no se anulan por causas de nulidad procesal.
o Una vez producida la cosa juzgada, no habrá modo de anular los actos que se produjeron
dentro del proceso. Así lo señala el mensaje del CPC: “se desconoce de un modo expreso la
acción ordinaria de nulidad para invalidar sentencias, no admitiéndose otro camino que el de
la casación para lograr este resultado.”
CAUSALES:
CAUSALES GENÉRICAS:
A. ART. 84 CPC: “...El juez podrá corregir de oficio los errores que observe en la tramitación del
proceso. Podrá asimismo tomar las medidas que tiendan a evitar la nulidad de los actos de
procedimiento. No podrá, sin embargo, subsanar las actuaciones viciadas en razón de haberse
realizado éstas fuera del plazo fatal indicado por la ley.”
B. ART. 768 Nº 9: “El recurso de casación en la forma ha de fundarse precisamente en alguna de las
causas siguientes: En haberse faltado a algún trámite o diligencia declarados esenciales por la ley o a
cualquier otro requisito por cuyo defecto las leyes prevengan expresamente que hay nulidad.”
CAUSALES ESPECÍFICAS:
A. ART. 768 Nº 1-8: a propósito del recurso de casación en la forma.
B. ART. 79 CPC: “Podrá un litigante pedir la rescisión de lo que se haya obrado en el juicio en rebeldía
suya, ofreciendo probar que ha estado impedido por fuerza mayor. Este derecho sólo podrá
reclamarse dentro de tres días, contados desde que cesó el impedimento y pudo hacerse valer ante el
tribunal que conoce del negocio.”
C. ART. 80: “Si al litigante rebelde no se le ha hecho saber en persona ninguna de las providencias
libradas en el juicio, podrá pedir la rescisión de lo obrado, ofreciendo acreditar que, por un hecho que
no le sea imputable, han dejado de llegar a sus manos las copias a que se refieren los artículos 40 y
44, o que ellas no son exactas en su parte substancial. Este derecho no podrá reclamarse sino dentro
de cinco días, contados desde que aparezca o se acredite que el litigante tuvo conocimiento personal
del juicio.
SANEAMIENTO:
Se sanea de las siguientes maneras.
1. Mediante la resolución que la deniega.
2. Por la preclusión de la facultad para hacerla valer. Debe promoverse dentro del plazo de 5 días desde
que se tuvo conocimiento del vicio, a menos que se trate de la incompetencia absoluta.
3. Cuando la parte ha originado el vicio o concurrido a su materialización (art. 83 inc. 2). Es semejante
al art. 1683 CC.
4. Mediante la convalidación expresa o tácita del acto nulo (art. 83 inc. 2). Se trata de casos en que se
ejecutan actuaciones en que se manifiesta inequívocamente, aún cuando no se diga expresamente,
que el perjudicado con el acto irregular prescinde de invocar la nulidad. Ejs. Notificación tácita del
55 CPC; prórroga de la competencia del art. 187 COT.
PRINCIPIO DE TRASCENDENCIA:
Sólo procede ser declarada cuando el vicio que la genera causa perjuicio: principio de la trascendencia o
protección: “no hay nulidad sin perjuicio” o “la nulidad sin perjuicio no opera”. Esto se explica, porque el
proceso es un medio y no un fin en sí mismo.
Este principio se recoge en el art. 83, a propósito del incidente de nulidad; en el art. 768 inc. penúltimo
CPC, a propósito de la casación en la forma; y en el art. 767 como requisito de casación en el fondo.
3. INOPONIBILIDAD