Drenaje Del Pavimento Ok

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

Drenaje del

Pavimento
1. CONSIDERACIONES GENERALES

Los suelos y materiales que conforman los elementos de infraestructura


de terraplenes, afirmado y pavimentos de las carreteras tienen como
factor disturbante la presencia de agua. Las principales causas de la
presencia de agua en las carreteras son las lluvias y las aguas freáticas
teniendo así el drenaje superficial y el drenaje subterráneo.
El drenaje se debe tener en cuenta en el diseño para mantener los suelos y
materiales comportándose dentro de las condiciones o características de la
estabilidad necesaria de las explanaciones, afirmados y pavimentos.
Los detalles para el diseño de los elementos del Sistema de Drenaje son
desarrollados y presentados en el Manual Hidrología, Hidráulica y
Drenaje.
1. CONSIDERACIONES GENERALES
DRENAJE DE AGUAS SUPERFICIALES

El agua superficial a controlar es principalmente el agua


de lluvia que cae sobre la plataforma del camino. Este puede ser:

Drenaje Drenaje
Transversa Longitudinal
l
1. CONSIDERACIONES GENERALES
DRENAJE TRANSVERSAL DE AGUAS
SUPERFICIALES

Bombeo Alcantarillas

Badenes Puentes
1. CONSIDERACIONES GENERALES
DRENAJE TRANVERSAL DE AGUAS SUPERFICIALES
BOMBEO
Consiste en la inclinación transversal de superficie del camino para retirar
rápidamente el agua precipitada sobre la plataforma hacia un lado o
hacia ambos lados según sean las características de la geometría del
camino para minimizar el flujo longitudinal, el empozamiento o la
percolación del agua hacia el subsuelo.
1. CONSIDERACIONES GENERALES
DRENAJE TRANVERSAL DE AGUAS SUPERFICIALES
ALCANTARILLA
Sirven para conducir el agua atravesando el camino por debajo de
la superficie y luego canalizándola hacia cursos de agua existentes.
1. CONSIDERACIONES GENERALES
DRENAJE TRANVERSAL DE AGUAS SUPERFICIALES
ALCANTARILLA
Se define como alcantarilla a la estructura cuya luz sea menor a 6.0 m y
su función es evacuar el flujo superficial proveniente de cursos naturales
o artificiales que interceptan la carretera. La densidad de alcantarillas en
un proyecto vial influye directamente en los costos de construcción y de
mantenimiento, por ello, es muy importante tener en cuenta la adecuada
elección de su ubicación, alineamiento y pendiente, a fin de garantizar el
paso libre del flujo que intercepta la carretera, sin que afecte su
estabilidad. La ubicación óptima de las alcantarillas depende de su
alineamiento y pendiente, la cual se logra proyectando dicha estructura
siguiendo la alineación y pendiente del cauce natural. Sin embargo, se
debe tomar en cuenta que el incremento y disminución de la pendiente
influye en la variación de la velocidad de flujo.
1. CONSIDERACIONES GENERALES
•DRENAJE TRANVERSAL DE AGUAS SUPERFICIALES
• BADEN
• Son soluciones efectivas cuando el nivel de la rasante de la carretera
coincide con el nivel de fondo del cauce del curso natural que intercepta
su alineamiento, porque permite dejar pasar flujo de sólidos
esporádicamente que se con mayor intensidad durant
períodos
presentanlluviosos y donde no ha sido posible la proyección ede
una alcantarilla o puente.
1. CONSIDERACIONES GENERALES
DRENAJE TRANVERSAL DE AGUAS SUPERFICIALES
BADEN
Se recomienda evitar la colocación de badenes sobre depósitos de
suelos finos susceptibles de ser afectados por procesos de socavación y
asentamientos. El diseño de badenes debe contemplar necesariamente
la construcción de obras de protección contra la socavación y uñas de
cimentación en la entrada y salida, así como también losas de
aproximación en la entrada y salida del badén.

La ventaja de las estructuras tipo badén es que los trabajos de


mantenimiento y limpieza se realizan con mayor eficacia, siendo el
riesgo de obstrucción muy bajo.
1. CONSIDERACIONES GENERALES
DRENAJE TRANVERSAL DE AGUAS SUPERFICIALES
PUENTES
Son las estructuras mayores que forman parte del drenaje transversal de
la carretera y permiten salvar o cruzar un obstáculo natural, el cual puede
ser el curso de una quebrada o un río.
1. CONSIDERACIONES GENERALES
DRENAJE LOGITUDINAL DE AGUAS
SUPERFICIALES

Zanjas de
Cunetas
Drenaje

Cunetas de Canales de
Bordillos
Banqueta Drenaje
1. CONSIDERACIONES GENERALES
DRENAJE LOGITUDINAL DE AGUAS SUPERFICIALES
CUNETA
Las cunetas generalmente siguen la pendiente de la rasante del camino; y
conducen el agua hacia una caja de recolección, en la que es captada
para llevarla hacia un curso natural mediante una tubería o conducto
rectangular denominado alcantarilla de alivio de la cuneta para que ésta
no se rebalse.
1. CONSIDERACIONES GENERALES
DRENAJE LOGITUDINAL DE AGUAS SUPERFICIALES
ZANJA DE CORONACIÓN
Es un canal a construirse en zonas lluviosas para recolectar el agua de lluvia
que discurre por la ladera y así evitar un proceso de erosión y arrastre de
sólidos hacia la cuneta, de modo que no se produzca la colmatación de estas y
la obstrucción de las alcantarillas de alivio.
1. CONSIDERACIONES GENERALES
DRENAJE LOGITUDINAL DE AGUAS SUPERFICIALES
ZANJA DE DRENAJE
Es un canal a realizarse siguiendo un curso de recolección natural de aguas,
en la parte baja del talud de relleno del diseño, para descargar en él, en forma
controlada las aguas delas alcantarillas de alivio.
1. CONSIDERACIONES GENERALES
DRENAJE LOGITUDINAL DE AGUAS SUPERFICIALES
CUNETA DE BANQUETA
Son aquellas que se ubican al pie del talud inclinado de cada banqueta, las
cuales consisten en la construcción de una o más terrazas sucesivas con el
objeto de estabilizar el talud.
1. CONSIDERACIONES GENERALES
DRENAJE LOGITUDINAL DE AGUAS SUPERFICIALES
BORDILLOS
Son elementos que interceptan y conducen el agua que por efecto del
bombeo discurren sobre la plataforma de la carretera, descargándola mediante
aliviaderos en sitios adecuados con el objetivo de evitar la erosión de los
taludes de terraplenes que estén conformados por material erosionable.
1. CONSIDERACIONES GENERALES
DRENAJE LOGITUDINAL DE AGUAS SUPERFICIALES
CANALES DE DRENAJE
Tenemos:
Canales Principales

• Drenes o cauces naturales, los cuales se amplían en función del caudal a evacuar.

Canales Secundarios

• Se proyectan para ampliar la red, y están conectados con los canales principales.

Canales Terciarios

• Recogen el agua del área a evacuar y los trasladan hacia los canales secundarios.
1. CONSIDERACIONES GENERALES
1. CONSIDERACIONES GENERALES
DRENAJE DE AGUAS SUPERFICIALES
Sección típica 2 con pavimento al mismo nivel que la cuneta lateral
2. MATERIALES

MATERIALES PARA ALCANTARILLAS


La elección del tipo de material de la
alcantarilla depende de varios aspectos,
entre ellos el tiempo de vida útil, costo,
resistencia, rugosidad, condiciones del
terreno, resistencia a la corrosión, abrasión,
fuego e impermeabilidad. No es posible
dar una regla general para la elección del
tipo de material a emplear en la construcción
de la alcantarilla, sino que además depende
del tipo de suelo, del agua y principalmente
de la disponibilidad de materiales en el
lugar.
2. MATERIALES
MATERIALES PARA BADENES
Los materiales comúnmente usados en la
construcción de badenes son la piedra y el
concreto, pueden construirse badenes de
piedra acomodada y concreto que forman
parte de la superficie de rodadura de la
carretera y también con paños de losas de
concreto armado. Los badenes con
superficie de rodadura de paños de
concreto se recomiendan en carreteras de
primer orden, sin embargo, queda a criterio
del especialista el tipo de material a usar
para cada caso en particular, lo cual está
directamente relacionado con el tipo de
material que transporta el curso natural.
2. MATERIALES
MATERIALES PARA BORDILLOS

Los bordillos pueden ser de concreto, reforzados con varillas de construcción en


forma de malla simple de 3/8” casa 0.20m.
3. DRENAJE SUB SUPERFICIAL

El drenaje subterráneo se proyecta con el objetivo de interceptar, conducir


y/o desviar los flujos superficiales (subterráneos) que se encuentren en el
suelo de fundación de la carretera y/o provenientes de los taludes
adyacentes.

Los efectos desfavorables son: erosión interna de finos, sifonamiento,


tubificación, arrastre y expulsión de finos, acelerando el fallo estructural de
la calzada y acortando su vida útil. Para el buen funcionamiento del sistema
de subdrenaje se requiere una pendiente adecuada y una buena red de
evacuación del agua. Por último, de ser compatible y funcional con el tipo
de suelo a drenar (tipo de suelo, permeabilidad, gradación, etc.), se
contempla el uso de materiales geotextiles debido a su durabilidad,
evitando que las capas drenantes se colmaten y pierdan su funcionalidad.
3. DRENAJE SUB SUPERFICIAL

Sin embargo, se debe tener en cuenta que el uso de geotextiles es riesgoso


en las siguientes condiciones:
 Suelos finos pobremente graduados (es decir, todos los de
tamaño uniforme)
 Agua subterránea de alta alcalinidad donde la lentitud del líquido
pasando a través del geotextil causa deposiciones de calcio, sodio o
precipitaciones de magnesio
 Alta concentración de sólidos en suspensión en el líquido como en el
caso de aguas turbias de ríos que pueden desarrollarse sobre o dentro
del geotextil.
3. DRENAJE SUB SUPERFICIAL

Cajas de
Sub drenaje registro y
buzones

Drenes de
Capa drenante
penetración
3. DRENAJE SUB SUPERFICIAL

SUB DREJANE

La necesidad de colocación del subdrenaje en un proyecto vial no es el


resultado de un cálculo matemático, si no está sujeto al comportamiento de
múltiples variables, por lo que este requerimiento es generalmente
estimado y se obtiene a través de observaciones directas y muestreo del
terreno.
3. DRENAJE SUB SUPERFICIAL
SUB DREJANE
Se debe evaluar la colocación de subdrenaje cuando la vía se encuentre cerca o
esté influenciado por:
• Existencia de lagunas, puquiales, canales sin revestir en la parte
alta de la vía.
• Deformaciones, hundimientos y/o asentamientos de la plataforma vial,
atribuibles a la presencia del agua en el subsuelo.
• Existencia de cultivos con grandes demanda de agua,
como el
arroz.
• Presencia de terrenos de cultivos con riegos por
gravedad permanentes o riegos en secano.
• Filtraciones en taludes, presencia de vegetación propio de suelos
saturados como el junco, totora, etc.
• Presencia de niveles freáticos en excavaciones a cielo abierto.
• Excavaciones de la plataforma vial, en taludes saturados, etc.
3. DRENAJE SUB SUPERFICIAL
SUB
DREJANE

Tipos
Sintético de Sub Convencional
Drenaje
3. DRENAJE SUB SUPERFICIAL
SUB DREJANE CONVENCIONAL
Constituido por zanjas excavadas a mano o con retroexcavadora, rellenas
de material filtrante y elementos de captación y transporte de agua (tubo
perforado).
3. DRENAJE SUB SUPERFICIAL
SUB DREJANE SINTÉTICO
Debido a la dificultad que existe en algunos casos de
obtener materiales naturales para los subdrenes.
Constan de 3 elementos básicos:

• Red de malla sintética


• Geotextil
• Tubo colector perforado
3. DRENAJE SUB SUPERFICIAL
CAJAS DE REGISTRO Y BUZONES

Se recomienda usar a intervalos regulares cajas de registro o buzones de


registro que permitan controlar el buen funcionamiento del subdrenaje y
sirvan para evacuar el agua recogida por la tubería del subdren. La
distancia entre cajas o buzones oscila entre los 80 y 100m.
DRENES DE PENETRACIÓN
Tubería perforada colocada a
través de la masa de suelo
para abatir el nivel freático
hasta un nivel que incremente la
estabilidad del talud.
3. DRENAJE SUB SUPERFICIAL

CAPA DRENANTE

Se emplea cuando se eleva el terraplén de la carretera sobre un terreno


saturado con agua para evitar que por capilaridad el agua pueda subir a
través del terraplén hasta la superficie de rodadura. Esta capa de material
drenante está constituida por gravas y/o arenas.
La capa deberá estar sobre el nivel de referencia más alto de la napa
freática del terreno y servirá de anticontaminante a los efectos de romper la
capilaridad y drenar la plataforma lateralmente. Se recomienda un espesor
mínimo de 0.30 m
3. DRENAJE SUB SUPERFICIAL
3. DRENAJE SUB SUPERFICIAL
4. COEFICIENTE DE DRENAJE
El valor de mismo depende de dos parámetros:

1. Calidad de drenaje, que viene determinado por el tiempo que tarde el


agua infiltrada en ser evacuada del pavimento.
2. El porcentaje de tiempo a lo largo del año durante el cual el
pavimento está expuesto a niveles de humedad a
aproximándose
a la saturación.

Dicho porcentaje depende de la precipitación media anual y de


las condiciones de drenaje.

La calidad de drenaje se define en términos del tiempo en el que el agua


tarda en ser eliminada de las capas granulares (capa base y sub-base).
3.4. PROCEDIMIENTO DE DISEÑO

También podría gustarte