Eleccion y Montajes de Dientes en PPR

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

ELECCION Y MONTAJES DE DIENTES EN

PPR

T.P.D. Martin Omar Espinoza Palomares


DIENTES ANTERIORES
1.- ELECCION

Esta se realiza principalmente a partir de criterios estéticos. Así mismo


debe tenerse en cuenta otros factores como son:

La resistencia a la fractura.

La resistencia a la abrasión.

La unión con la base protésica.


• Es conveniente elegir sucesivamente:

• A.- COLOR: es evidente cuando persisten uno o mas dientes anteriores. Si


la edentacion es mas amplia , nos servirá de referencia el primer premolar
( su color es generalmente igual al incisivo central ) o bien los incisivos
mandibulares. En ausencia de toda referencia el factor S.P.E. (sexo ,
personalidad, edad) servirá de orientación como en la prótesis completa.

• B.- FORMA Y TAMAÑO: los dientes remanentes nos indican la forma y


tamaño de los dientes artificiales. En las clases IV extendidas, la elección
debe hacerse siguiendo las normas de la prótesis completa.
Sin embargo estos dientes presentan
C.- MATERIAL.- los de uso común una pequeña resistencia a la abrasión,
son los dientes de acrílico en función lo que a la larga compromete el efecto
de la gran variedad de formas y estético. Por ese motivo se deben
colores. Se unen perfectamente a las buscar otro tipo de dientes, incluso
bases de resina (unión química) y son marcas las cuales nos aseguren una
fáciles de retocar para adaptarlos a la mayor dureza, y por lo tanto, mayor
oclusión de los dientes antagonistas. tiempo sin desgastarse en la boca del
paciente.
2.- MONTAJE

• Existe una dificultad de montaje cuando el espacio


disponible no corresponde a la suma de las medidas
mesio-distales de los dientes artificiales elegidos:

• A.- cuando el espacio protésico es mas grande, es


conveniente hacer pequeños diastemas al realizar el
montaje.

• B.- cuando el espacio protésico es mas pequeño, hay 3


soluciones posibles:
• 1.- tratamiento
ortodóncico.

• 2.- la remodelación de
las caras proximales de
los dientes que limitan
las brechas. Esta
modificación debe ser
prevista en la fase PRE-
PROTESICA Y debe
realizarse teniendo en
cuenta el eje de
inserción.
3.- la
NATURALIZACION del
montaje mediante
discretos apiñamientos
de los dientes
artificiales; esta
solución permite evitar
las disarmonias
resultantes de la
elección de unos
dientes de anchura
mesio-distal
insuficiente
• EL RODILLO O RODETE DE OCLUSION , al igual que se
hace en prótesis completa, orienta la posición de los
dientes anteriores; para que sea posible esta
orientación , es preciso marcar sobre el rodete de
articulación:

• - la posición del borde libre incisal;


• - la línea media;
• - el contorno que han de seguir los dientes para
asegurar el adecuado soporte labial.
PRUEBA DE LOS DIENTES ANTERIORES

• Siempre es conveniente realizar la prueba de los dientes del


grupo anterior para que el paciente pueda juzgar el efecto
ESTETICO logrado. Sobretodo cuando:

• Se han confeccionado diastemas;


• Si es preciso “naturalizar” el montaje a causa de la existencia
de un espacio protésico limitado;
• Si existe alguna duda en la localización de la línea media;
• Cuando las relaciones oclusales obligan a realizar dientes con
las caras palatinas metálicas (conocidas también como
SOCHAPAS)
DIENTES POSTERIORES
1.- ELECCION

• Estética, unión con las bases, resistencia a la fractura y a la abrasión. todas las
cualidades que se requieren para los dientes anteriores son igualmente deseables para
los dientes posteriores, molares y premolares. Pero además, es preciso que los dientes
elegidos por su cara oclusal , se adapten a la morfología de los dientes antagonistas ,
SIN TRAUMATIZAR LOS TEJIDOS DE SOPORTE.

• A.- El COLOR se elige en armonía con el de los dientes anteriores.


• B.- FORMA y TAMAÑO, dicha elección viene determinada por imperativos
funcionales. Para evitar cualquier sobrecarga sobre LAS CRESTAS ALVEOLARES y
LOS DIENTES DE SOPORTE, se justifica la aplicación de la regla 3 H.M. de
ACKERMANN
REGLA DE 3 H.M. de ACKERMANN

La cara oclusal, la superficie oclusal se reduce utilizando dientes cuyo ancho vestíbulo-lingual
sea MENOR, que el de los dientes naturales y el 1er molar tendrá un mayor tamaño mesio-
distal. Es la HETEROMORFIA.

El numero de los dientes artificiales puede ser menor que el de los dientes naturales a
reemplazar. Lo mas frecuente es la supresión de los 1ros pre-molares. A esto se denomina
HETERONOMIA.

La situación de los dientes artificiales no debe necesariamente reproducir la situación


anatómica de los dientes naturales. Asi un pre-molar colocado detrás de un molar permite la
reducción de las fuerzas que inciden en la región posterior. Es la HETEROTOPIA.
ESTAS 3 MODIFICACIONES TRATAN DE
CONCENTRAR LAS FUERZAS SOBRE LA
PARTE MEDIA DE LA CRESTA ( ES LA M DE
3 H.M. )
Son preferibles los dientes anatómicos con cúspides y surcos, pues
permiten asegurar la mejor trituración del bolo alimenticio, con la
aplicación de fuerzas moderadas.

• C.- MATERIALES, los empleados con mayor frecuencia son los dientes
de acrílico, en función de las ventajas que brindan.
• - fácil ajuste, incluso en los casos en que la separación entre las
crestas antagonistas es pequeña;
• Buena unión con la base de resina;
• No son traumáticos para los dientes antagonistas (metal, resina ,
esmalte);
• Transmiten de manera atenuada las fuerzas oclusales a las estructuras
de apoyo.
ADAPTACION DE LOS DIENTES ARTIFICIALES

• Antes de adaptar los dientes en el armazón y en el modelo, la zona


de los tejidos del modelo debe cubrirse con aislante.

• Los dientes artificiales deben articularse con los dientes


antagonistas y al mismo tiempo se deben retener en el armazón
protésico.

• Las modificaciones morfológicas deben realizarse


cuidadosamente, para evitar una deformación del diente. Es
preciso mantener las cúspides, los rebordes, los surcos y las
fosas, SI SE BORRAN POR EL DESGASTE DEBEN SER
CONVENIENTEMENTE RECONSTRUIDAS.
• Cuando un componente dentario artificial se
YUXTAPONE (poner una cosa junto o inmediata a otra),
a un conector menor o un brazo de un retenedor, debe
realizarse una profunda concavidad en la cara proximal
adyacente, para que exista una buena relación con los
dientes remanentes, se debe hacer con mucho cuidado
para no deformar el diente, para que mas tarde no
quede ocupado por una apreciable cantidad de
material de base rosado.

También podría gustarte