Rehabilitaciòn Con Coronas - Odontopediatria

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

REHABILITACIÓN CON

CORONAS EN
ODONTOPEDIATRÍA
KATHERINE PEÑA
RAMIRO AUGUSTO TORRES PINEDA
La perdida prematura de las piezas dentarias primarias
debido a caries y patologías pulpares, ha sido
reconocida como uno de los factores etiológicos mas
severos de los problemas dentales en el campo de la
odontopediatría

Las coronas dentales son una excelente alternativa para


sustituir la porción coronal del diente, siendo una
excelente solución para aquellos dientes deciduos que
se encuentren parcialmente destruidos
CORONA DE ACERO PARA DIENTES ANTERIORES
Ventajas de las coronas de acero:

• Bajo costo.
• Gran durabilidad.
• Alta confiabilidad.
• Protege y soporta estructura dental remanente.

Desventajas:

• Son poco estéticas.


• Requieren una preparación dental extensa.
Tipos de coronas

Coronas precortadas: Estas coronas tienen lados rectos, pero están


festoneadas para seguir una línea paralela a la cresta gingival. Aún así
requieren contorneado y cierto recorte. Entre las marcas comerciales
encontramos: Unitek Stainless Steel crowns de la 3M, Coronas Denovo.
Coronas precontorneadas: Estas coronas están festoneadas y también
precontorneadas. Quizás requieran cierto recorte y contorneado, el cual por
lo general es mínimo. Si es necesario recortarlas se pierde el precontorno, y
el ajuste de la corona es más holgado que antes que se recortara. Entre las
marcas comerciales encontramos: Coronas Ni-Chro Ion, Unitek Stainless
Steel crowns de la 3M.
CORONAS METÁLICAS PREFORMADAS PARA EL SECTOR
POSTERIOR
Las coronas de acero ofrecen las mejores ventajas como materiales de
restauración , siempre que se coloquen correctamente: Durables, económicas
y funcionalmente satisfactorias. Se conservan hasta la exfoliación,
conservando la dimensión vertical adecuada y el correcto crecimiento
esquelético. Su único inconveniente seria el estético que puede ser un
obstáculo cuando se plantea el tratamiento.
INDICACIONES
• Dientes primarios con caries muy extensas que se difícil de restaurar hasta con amalgama
• Perdidas de contacto interproximal, cambios en dimensiones mesodistal y bucolingual,
primeros molares permanentes
• Dientes con pulpectomía o pulpotomía, son dientes frágiles y tienen a ser fracasos.
• Dientes con caries rampantes donde se anticipa una recidiva cariosa
• Defectos de estructura: hipoplasia del esmalte, hipo calcificación, amelogénesis imperfecta o
dentinogénesis imperfecta.
• Dientes con fracturas de esmalte/dentina con o sin exposición pulpar
• Retenedor para la confección de mantenedores de espacio, aparatos removibles y fijos
empleados en ortodoncia preventiva e interceptiva
• Niños con riesgos de caries y que su estado de salud solo permita anestesia general
• Pacientes con higiene oral deficiente, así como retraso mental
• Protección de cúspides fracturadas en molares primarios
• Bruxismo severo
• Restableces contactos oclusales
• Cuando no esta indicada la restauración con amalgama porque el diente PERMANTE no ha
erupcionado del todo
• Cuando el paciente no puede costear una corona colada
1

2 3 4
INCONVENIENTES
• Daños en las superficies oclusales por masticación
excesiva
• Poca estética porque son plateadas
• Lesión en dientes contiguos por mal tallado
(iatrogenia)
Nomenclatura
Las coronas de acero para posteriores están disponibles en seis tamaños para cada diente temporal. El
tamaño 4 y 5 son los más utilizados. El tamaño 7 esta disponible para dientes muy grandes, aunque no
vienen en el kit.

• UR: Superior derecho (upper right)


• UL: Superior izquierdo (upper left)
• LR: Inferior derecho (lower right)
• LL: Inferior izquierdo (lower left)

Existe otra nomenclatura que utiliza la nomenclatura Palmer, en esta las coronas vienen
marcadas las coronas en su cara vestibular con el cuadrante, la letra a la que corresponde
el diente y el tamaño de la corona:

• A: Incisivo central Primario


• B: Incisivo Lateral Primario
• C: Canino Primario
• D: primer molar
• E: segundo molar
TÉCNICA
• Anestesia Local.
• Aislamiento absoluto con Dique de goma
• Remoción de caries
• Preparación del molar
• Selección de la corona
• Probar el tamaño de la corona
• Verificación de la adaptación interproximal
• Verificación de la oclusión
• Cementación y colocación de la corona

El tiempo que lleva preparar una corona en un permanente es de 75 min


aproximadamente y en un diente deciduo es de 15 a 20 min.
PREPARACIÓN DEL MOLAR
• Desgaste oclusal o Incisal:

Se desgasta de 1 a 1,5 mm (2 mm según Nash) con una fresa de


diamante de alta velocidad en forma de flama (69L)

• Desgaste Mesial y Distal:

Se hace con fresa de diamante o carburo de tungsteno de punta


fina y se desgasta de 1 a 2 mm. La fresa se pone paralela al eje
del diente para que las paredes queden convergentes hacia
oclusal

• Desgaste Vestibular y Lingual/Palatino:

Se hace igual que mesial y distal pero con fresa troncocónica de


Diamante
Y en Caninos por lingual o palatina solo se hace hasta el tercio
incisal porque el grosor de esmalte y dentina en esa área es mas
delgado.
PRINCIPIO DE SPEDDING
Principio básico sobre la forma de los márgenes de la corona de acero para mejorar la
adaptación sobre el tejido gingival. Se refiere que la encía marginal debe tener cierta forma
según la pieza.

• Primeros molares primarios: Forma de "S" estirada


• Segundos molares primarios: Forma de Sonrisa
• Encía marginal proximal: Fruncido
EVALUACIÓN CLÍNICA

• Longitud de corona
• Recorte
• Contorno
• Posición
• Contacto proximal
• Exceso de cemento
• Pulido de la corona
• Evaluación radiográfica
RESTAURACIÓN DIENTES ANTERIORES TEMPORALES
Existen diversos métodos disponibles para proporcionar cobertura coronal completa a los
incisivos primarios:

• Formas plásticas con grabado ácido


• Coronas de acero inoxidable
• Coronas con carilla o cubierta vestibular

Todas poseen limitaciones, pero cada una puede utilizarse en un momento determinado.
La más estética y de mayor uso es la forma plástica.
Comparación de las técnicas de cobertura total de incisivos
FORMAS PLÁSTICAS
Son moldes para la elaboración rápida y segura de restauraciones,
utilizándolas como matrices para la colocación del material restaurador o
provisional que pueden ser: resina, ionómero de vidrio o acrílico.
Ventajas
• Apariencia estética
• Requieren remoción de poco tejido dental.
• Se puede obtener retención extra
adhiriéndose al esmalte y dentina
remanente.
Desventajas

• Muchas veces la restauración tiene un grosor


insuficiente para resistir las fuerzas oclusales.
• Son manufacturadas solamente para los dientes
superiores y deben adaptarse a los inferiores.
• Son difíciles de usar en casos de apiñamiento dental.
• La resina con el tiempo se pigmenta.
• Requiere control de humedad y hemorragia.
• Morfología del esmalte de dientes temporales
disminuye la retención.
Nomenclatura

Las formas plásticas vienen en 4 tamaños (1, 2, 3 y 4) para incisivos


centrales y laterales. Se utiliza la nomenclatura palmer y se encuentran
marcados con la letra correspondiente al diente, el cuadrante y el
tamaño.

A: Central
B: Lateral
Procedimiento

• Administración de anestesia
• Seleccionar el color de la resina compuesta
• Aislamiento del campo
• Selección de la forma plástica del tamaño adecuado
• Reducción borde incisal
• Reducción superficies interproximales
• Reducción superficie vestibular
• Remoción de caries
• Adaptación de la forma plástica
• Perforación de la forma plástica
• Desmineralización y adhesivo
• Relleno de la forma plástica
• Asentamiento de la forma plástica
• Retiro de la forma plástica
• Retirar el dique de goma
• Pulido de la resina
CORONAS DE ACERO CON FRENTE/CARILLA ESTÉTICA
Las coronas de acero preformadas son consideradas las restauraciones más durables y confiables para
restaurar dientes con lesiones cariosas extensas, o fracturas dentales. Croll, describió a estas coronas
como fáciles de usar, a prueba de fracturas, resistentes al uso, y se retienen muy bien en el diente hasta
que exfolia.

En 1994, Wiedenfeld, publicó una técnica para elaborar a nivel de sillón, coronas veneer de acero con
carilla de resinas fotocurable. Diversos autores sugieren cortar la superficie vestibular de la corona de
acero y reemplazarla con resina.
INDICACIONES
• Cuando se desea una restauración estética durable para dientes
anteriores temporales.
• Cuando se contraindican los otros tipos de restauraciones.
• Lesiones proximales muy grandes con poco espacio interproximal.
• Mordida profunda.
• Bruxismo severo
Procedimiento/Técnica

• Anestesia local infiltrativa


• Aislamiento de campo operatorio con dique de goma
• El tallado de la corona
• La adaptación de la corona
• Pulido
• Cementar la corona
• Retirar el aislamiento
• Verificar oclusión

Estas coronas poseen un buen margen cervical, disminuyendo el tiempo de trabajo


que el profesional gastaría con ajustes y adaptaciones en la región gingival.

El costo es mas elevado, pero los padres lo asumen considerando que son más
estéticas
Extraído de:
https://issuu.com/marlithnellytefurmaguina/docs/coronas

https://odontoayuda.com/temas/restauracion-en-dientes-temporales/

También podría gustarte