0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas15 páginas

Ciclo Geologico

El documento describe los procesos geológicos internos y externos de la Tierra, incluyendo la teoría de placas tectónicas, volcanes, terremotos, meteorización y otros. Explica cómo las placas tectónicas se mueven y interactúan en bordes constructivos, destructivos y pasivos, lo que causa estos fenómenos.

Cargado por

Mirka C. Bauer
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas15 páginas

Ciclo Geologico

El documento describe los procesos geológicos internos y externos de la Tierra, incluyendo la teoría de placas tectónicas, volcanes, terremotos, meteorización y otros. Explica cómo las placas tectónicas se mueven y interactúan en bordes constructivos, destructivos y pasivos, lo que causa estos fenómenos.

Cargado por

Mirka C. Bauer
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

El ciclo geológico

A lo largo de la historia de la Tierra, la corteza ha estado sometida a transformaciones continuas,


consecuencia de la acción de los agentes geológicos, tanto internos como externos, que son los
elementos que con su actividad producen cambios
en el relieve terrestre.

Los procesos geológicos internos tienen su principal origen en


el calor interno del planeta, considerándose constructivos, al ser
los responsables de la formación del relieve. La manifestación de
los agentes internos se realiza en forma de movimientos lentos
(orogénicos) o bruscos (sísmos y volcanes), que asimismo darán
origen a la formación de nuevos minerales y rocas.

Los procesos geológicos externos se deben a la actuación de


los agentes externos (atmósfera, agua, viento), teniendo su
origen en el calentamiento provocado por la radiación solar y en
la fuerza de la gravedad.

El ciclo geológico integra ambos procesos, que se realizan de


forma ininterrumpida y simultánea, en tres fases:
Orogénesis o formación de nuevas cadena montañosas.
Gliptogénesis, que es la destrucción del relieve, debida a los
agentes externos.
Litogénesis, que es la formación de nuevos materiales a partir
de los ya existentes (rocas sedimentarias) y de otros que se
incorporan desde el interior (rocas magmáticas y metamórficas).
.
Geodinámica interna
La teoría de la Tectónica global o de placas supuso un hito fundamental en el estudio de la dinámica
del planeta Tierra, siendo capaz de explicar de manera integrada una variedad de fenómenos sin
aparente relación entre sí, tales como el vulcanismo, los seísmos o el movimiento de los continentes.
Por ello, el estudio de los procesos geológicos internos girará en torno a la tectónica de placas,
conociendo su identidad, así como los procesos que se producen en sus márgenes, a los que están
íntimamente asociados fenómenos como los terremotos o el vulcanismo.

Una placa tectónica es una porción de litosfera (corteza más parte superior del manto), cuyos
límites poseen una intensa actividad sísmica y volcánica.

Encontramos tres tipos de bordes: constructivos, destructivos y pasivos, como veremos a continuación.
Bordes constructivos

Son las dorsales oceánicas, donde se separan las placas y generan nueva litosfera. Un ejemplo
sería la dorsal centroatlántica.
Los bordes constructivos son zonas de intensa actividad
sísmica y elevadas temperaturas, debidas a corrientes
ascendentes de magma, en el interior del manto. Se
identifican con las dorsales, que se inician cuando se
rompe la litosfera, siendo los lugares donde se genera
corteza oceánica, denominándose rift al valle que aparece
en el eje de la dorsal, con importante volcanismo y
emisión de gases a elevadas temperaturas.
Bordes destructivos
Son las fosas oceánicas, debidas al choque de dos placas y la subducción de una debajo de la
otra, destruyéndose la litosfera. La Fosa de las Marianas tiene más de 11.000 metros de profundidad.
El crecimiento de la corteza en las dorsales va a generar tensiones en otros
lugares de la litosfera, produciendo fuerzas de compresión que provocan su
fractura, originándose las fosas oceánicas. En ellas la corteza oceánica
subduce, es decir, se hunde en el manto junto con parte de los sedimentos
acumulados.

La subducción de una placa bajo la otra se inicia con el


choque de dos placas oceánicas, produciéndose una fusión
parcial acompañada de seísmos y volcanismo, que da origen a
arcos de islas volcánicas, como el archipiélago japonés.
Si el empuje continúa, choca la placa oceánica con una
continental, originado cordilleras de borde continental
(orógenos de tipo andino).

El proceso culminante es
el choque de dos placas
continentales, cerrándose
el océano y formándose
orógenos de colisión
Bordes pasivos
Son límites de placas donde la litosfera no se crea ni se
destruye, sino que se produce un movimiento horizontal
paralelo al límite de placas, originándose un roce que
genera seísmos. Ejemplos de este tipo de bordes son las
fallas transformantes de las dorsales oceánicas y la falla
de San Andrés, en California.
Teoría de la Tectónica de placas

La teoría de la Tectónica Global o de placas surge a finales de los años sesenta,


suponiendo la culminación de los estudios iniciados por Wegener, que a principios del siglo
XX, en su teoría de la Deriva Continental, planteó la hipótesis de que los actuales continentes
se originan tras la fragmentación de un supercontinente al que llamó Pangea. Algunas de las
pruebas en las que se basó fueron:

1.Geográficas y geológicas.
Se apreciaba una coincidencia entre las costas de África y Sudamérica, con las mismas
estructuras geológicas y rocas, como ocurre con las minas de diamantes en Brasil y
Sudáfrica.
2.Paleontológicas.
Son idénticos los fósiles de la flora y la fauna de continentes tan alejados como Australia y
Sudamérica.
3.Paleoclimáticas.
Aparecen depósitos glaciares de la misma época en la Patagonia y la India, o depósitos de
carbón en Europa y Norteamérica.
Volcanes
Son fisuras de la corteza terrestre a través de la cual escapan a la superficie continental o
al fondo del mar materiales fundidos, denominados magmas, procedentes de la corteza o
del manto superior.
El volcán típico consta de:
Foco o cámara magmática, que es el lugar donde se forman los magmas.
Chimenea o conducto de salida.
Cono volcánico, constituido por la acumulación de los materiales arrojados por el volcán, en cuya
cima está el orificio de salida o cráter.
Cuando un volcán entra en erupción arroja diversos materiales:Gaseosos, como hidrógeno, butano,
nitrógeno, o vapor de agua.
Líquidos o lavas, que se deslizan por las laderas con una velocidad variable dependiendo de su
composición, formando mantos o coladas.
Sólidos, procedentes de lavas incandescentes que solidifican en el aire, oscilando su tamaño entre
las bombas volcánicas y las cenizas.
Los únicos volcanes activos españoles se localizan en las islas Canarias, aunque existen restos de
antiguos volcanes en diversos lugares.
Movimientos sísmicos
Son movimientos vibratorios de la corteza terrestre, de corta duración e intensidad variable, con orígenes
diversos, tales como tensiones en el interior de la litosfera o provocados por erupciones volcánicas.
El punto de la corteza donde se produce la sacudida es el hipocentro o foco, denominándose
epicentro el punto de la superficie situado verticalmente sobre el hipocentro.
A partir del epicentro se producen las ondas superficiales, con un efecto
variable dependiendo de la magnitud del seísmo. Para medir sus efectos
se utilizan diferentes escalas (Mercalli, Richter).
Cuando el epicentro se localiza bajo el
fondo del mar se originan
maremotos, con olas gigantescas
(tsunamis) de enorme poder
destructivo en las costas vecinas.
Seísmos y volcanes se distribuyen principalmente, siguiendo los bordes de
las placas tectónicas, en dos grandes alineaciones de poca anchura y miles
de kilómetros de longitud, constituyendo los cinturones
Circumpacífico, bordeando las costas del océano Pacífico, y
Eurasiático-Melanésico, que incluye las cordilleras de Europa y Asia,
conectando con el cinturón Circumpacífico en el archipiélago de
Melanesia.
Geodinámica externa
Los agentes externos son los responsables de la lenta y progresiva evolución a
la que está sometida la superficie terrestre, con un doble papel de destructores
del relieve y al mismo tiempo creadores de nuevas formas externas.

Los materiales destruidos por la acción de la meteorización van a ser


transportados y posteriormente sedimentados, originando nuevos
materiales, suponiendo una serie de procesos
fundamentales dentro del ciclo geológico.
Los procesos: meteorización, transporte y sedimentación

La meteorización es el proceso de rotura y descomposición de las rocas por la acción de los agentes externos (atmósfera, agua y
seres vivos). La meteorización se produce en el lugar donde se encuentran las rocas, sin sufrir transporte, denominándose
erosión cuando la destrucción se produce simultáneamente con su transporte.
La meteorización puede ser mecánica, química o biológica, aunque en muchos casos pueden actuar de forma
combinada. El clima será un factor determinante en el predominio de la meteorización mecánica o química, mientras
que la acción de los seres vivos será de gran importancia en los climas húmedos.

La meteorización mecánica consiste en la desintegración física de las rocas, debida a fenómenos tales como la dilatación y
los cambios de temperatura del agua. El calentamiento y enfriamiento de las rocas que se da en climas secos y cálidos
(desiertos),
provoca el agrietamiento y rotura. En los climas fríos, al congelarse el agua que penetra en las grietas actúa como una cuña,
provocando la fractura y fragmentación de las rocas.
La meteorización química consiste en la alteración de los minerales constituyentes de las rocas,
debido a la acción de gases atmosféricos (oxígeno, dióxido de carbono) y el agua, que realiza procesos
tales como hidrólisis e hidratación.
La meteorización biológica, puede ser mecánica, como es el efecto de las raíces, provocando grietas en
las rocas al actuar como una cuña, mientras que otros organismos (bacterias, líquenes, hongos, etcétera)
producen sustancias químicas que atacan a las rocas.
El transporte se produce sobre los materiales meteorizados, fragmentados o disueltos, que pueden ser
erosionados y desplazados desde su lugar de origen, por la acción de la gravedad, que los llevará desde zonas
altas hacia otras más bajas. Los principales agentes de transporte son el agua de escorrentía (torrentes, ríos), el
hielo (glaciares), el viento y el mar.

La sedimentación es el depósito de los materiales erosionados y transportados (fragmentos


de rocas, organismos muertos y sustancias químicas) cuando cesa el efecto de la gravedad
y alcanzan lugares más estables. Las zonas de acumulación de los sedimentos se
denominan cuencas sedimentarias, pudiendo ser continentales (un lago o el valle de
un río) y oceánicas, en el fondo del mar, que son las mas importantes. En el caso de los
. desiertos la sedimentación se produce al cesar el efecto del viento.
Los agentes externos: el viento

La acción geológica del viento, ligada a las condiciones climáticas, se produce en regiones
desérticas, donde las precipitaciones y la vegetación son escasas, con una meteorización fundamentalmente
mecánica.
La acción destructiva del viento, consecuencia de la erosión y transporte, se conoce
como abrasión eólica y es ejercida por las partículas en suspensión, provocando
fenómenos como la corrosión, observada en la superficie de materiales duros.
La acción constructiva es el resultado de la sedimentación de las materiales al
disminuir la velocidad del viento, destacando las dunas, que son acumulaciones de
arena fina, que también aparecen en zonas litorales, como podemos observar en
algunas playas.

.
Las aguas superficiales

Las aguas superficiales, también denominadas de escorrentía, constituyen el


principal agente modelador del relieve en la superficie terrestre, pudiendo ser:
1.Aguas salvajes, que son las que discurren sin ningún cauce fijo, tras una lluvia o un
deshielo, despendiendo su acción de la pendiente del terreno y de la naturaleza de los
materiales que atraviesan.
2. En los torrentes y ríos las aguas tienen un cauce fijo. Los torrentes
son cursos de agua irregulares y con una fuerte pendiente, distinguiéndose
tres zonas bien definidas:
Cuenca de recepción, donde convergen las aguas de lluvia, deshielo,
etcétera. Canal de desagüe, que es el verdadero cauce.
Cono de deyección, donde se acumulan los materiales al
llegar a un valle fluvial y disminuir la velocidad del agua.

3.Los ríos son corrientes de agua, con cursos más estables y generalmente
de dimensiones mayores. A lo largo de su cauce se distinguen tres zonas:
curso alto, medio y bajo.
En el curso bajo el río pierde su capacidad erosiva, correspondiendo a una etapa de senectud,
con pendientes muy suaves y una intensa sedimentación, constituyendo fértiles valles. La
desembocadura puede ser en forma de deltas o de estuarios. En los deltas se produce una
gran acumulación de sedimentos en la misma desembocadura, abriéndose paso el río a través
de una serie de brazos, lagunas o marismas por las que discurre. Los estuarios se dan en costas
con importantes corrientes y mareas, depositándose los materiales alejados de la
desembocadura y pudiendo culminar en la formación de barreras.

4. Los glaciares
son acumulaciones de hielo, estando localizados en los casquetes polares (inlandsis) y en
zonas montañosas (alpinos y de circo). Se originan en lugares donde las precipitaciones son
en forma de nieve, la cual no se funde y se acumula, compactándose y endureciéndose
hasta transformarse en hielo.
Los casquetes polares cubren grandes extensiones, como la Antártida con trece millones de
km2, introduciéndose las masas de hielo en el mar, de las cuales se desprenden bloques
(icebergs).
El mar y los seres vivos

La acción geológica del agua del mar desempeña un importante papel en el modelado costero. La erosión se
debe fundamentalmente al efecto de las olas y de forma complementaria a las corrientes y mareas. La energía
acumulada de las olas al chocar contra los acantilados provoca su destrucción progresiva, dependiendo el efecto de
la composición más o menos compacta de las rocas que los forman.
El transporte se realiza por las olas y corrientes marinas, depositándose guijarros, gravas
y arenas al pie del acantilado, mientras que las fracciones más finas (arcillas) se
depositan en los fondos marinos. Las playas son acumulaciones de arenas en zonas
.resguardadas del oleaje, mientras que las barras litorales son acumulaciones de
materiales detríticos a cierta distancia de la costa, pudiendo cerrarse y formar albuferas y
marismas.
.

Los seres. vivos tienen un importante papel en la formación del suelo, participando en
la meteorización
. de las rocas y aportando nutrientes derivados de su metabolismo. La
actividad. constructora más importante la encontramos en los arrecifes coralinos, que
son el resultado
. de la actividad vital y crecimiento de las colonias de pólipos, que
segregan un esqueleto calcáreo común.

.
Aguas subterráneas

Son acumulaciones de agua bajo la superficie terrestre, procedentes de la filtración de la lluvia, de la


fusión del hielo, de ríos, lagos, etcétera. La filtración depende fundamentalmente de la naturaleza de las
rocas (permeables o impermeables), aunque también influyen otros factores como la pendiente del
terreno, la vegetación existente o la evaporación.
Las aguas de infiltración tienden a descender mientras la permeabilidad de las rocas se lo permita,
acumulándose al llegar a una capa impermeable y formando un manto freático, denominado acuífero. El
límite superior del acuífero constituye el nivel freático, estando en función del clima de la región. Los
.acuíferos se denominan cautivos cuando el manto freático se encuentra entre dos capas de rocas
impermeables.
En regiones con predominio de rocas calizas se produce la disolución de las mismas como
consecuencia de la acción combinada del agua y el dióxido de carbono del aire, dando origen a un
modelado cárstico. Externamente se aprecia un paisaje con formas de aspecto esponjoso (lenares), así
como fisuras por las que penetra el agua (dolinas y simas).
En el interior del macizo cárstico la disolución origina grietas, túneles y galerías, pudiendo culminar en
cavernas de gran tamaño, donde precipita el carbonato cálcico, originando estalactitas y estalagmitas.

También podría gustarte