El Grupo Humano - I Lectura
El Grupo Humano - I Lectura
El Grupo Humano - I Lectura
HUMANO
Ignacio Martín Baró
GRUPO HUMANO ES…
“…aquella estructura de vínculos y relaciones entre personas que
canaliza cada circunstancia de sus necesidades individuales y/o los
intereses colectivos”.
1. Percepción de los miembros: Consciencia sobre los vínculos que les unen
entre sí.
3. Metas comunes: No se trata de que todos los individuos se unan por las
mismas motivaciones, sino que las motivaciones propias de cada individuo sean
satisfechas por el grupo, aunque sean distintas. Hay un objetivo en común, una
meta compartida.
4. Organización: Debe tener un ordenamiento peculiar, más o menos estable
de los vínculos entre ellos; de esta forma la naturaleza del grupo no estaría en
las partes, sino en el todo.
Identificación paterna
Introyecta su imagen como parte de su propio Yo = Ideal del Yo. Lo imita para alcanzar el
modelo anhelado
Repetición psicosocial del modelo edípico
Los miembros del grupo se identifican entre sí ya que frente a una misma imagen paterna,
todos ellos son iguales, son hermanos.
TEORÍA DE CAMPO DE LEWIN COMO MODELO DE SOLIDARIDAD ORGÁNICA
Considera el “espacio vital” que son todos los factores psicológicos o circunstanciales que
en cada situación concreta van a determinar la conducta de un individuo. Se compone de la
persona y su ambiente psicológico.
Constante cambio
Son los sistemas de tensión los que generan la conducta dirigida a un fin
Tensión es disposición para actuar
“La conducta de un grupo sería entonces la resultante del particular sistema de tensión entre
los miembros de un grupo en un momento determinado”
CRÍTICAS A LAS TEORÍAS
GRUPALES
(a) Parcialidad Paradigmática: En ambos casos se trata de grupos pequeños, caracterizados
por la interacción cara a cara de sus miembros. Los macrogrupos son la reproducción a escala
de los grupos pequeños.
(b) Perspectiva individualista: Ambas dan razón de ser al comportamiento individual. P.A
(c) Ahistoricismo: Lewin reduce el espacio vital al “aquí y ahora”; cierra de antemano el
análisis psicosocial, o el examen ideológico de las acciones en grupo.
TEORÍA DIALÉCTICA DEL
GRUPO HUMANO
1. Debe dar cuenta de la realidad social del grupo, debe integrar los aspectos personales (los
aspectos de cada grupo). De esta manera lo personal confluye con lo social y lo social se
individualiza.
2. Debe ser comprehensiva para incluir tanto a grupos pequeños, como a grupos grandes.
3. Debe incluir como uno de sus aspectos básicos el carácter histórico de los grupos humanos.
PARÁMETROS PARA EL
ANÁLISIS DE LOS GRUPOS
1. IDENTIDAD GRUPAL: Se refiere a la peculiaridad de la totalidad. La identidad se refiere a la
alteridad con respecto a otros grupos.
(a) Formalización organizativa: Normas, formales o informales. Pasajeras o estables.
(b) Relaciones con otros grupos: El grupo surge en la dialéctica intergrupal que se produce
históricamente en cada sociedad. Grupos en sí: existencia objetiva/ Grupos para sí: adecúan su
identidad y quehacer a los intereses de la clase social a la que corresponden.
(c) Consciencia de sus miembros: La pertenencia subjetiva de una persona a un grupo supone que
el individuo tome como referencia a ese grupo para su propia identidad o vida. Un alto grado de
consciencia e identificación suelen llevar a un compromiso profundo de las personas con los
grupos. Tiene un hacia afuera y un hacia adentro.
2. PODER GRUPAL: Aparece por las diferencias entre los
diversos recursos de que disponen los actores, ya sean individuos,
grupos o poblaciones enteras. La diversidad e importancia de los
recursos que tenga cada grupo irán emparejados con su poder real
(profesional, de recursos, de moral).
TIPOLOGÍAS
GRUPALES
Grupo Primario: Grupo pequeño, sus miembros mantienen relaciones personales basadas en un conocimiento mutuo cercano y
con fuertes dosis de afectividad.
Grupo Secundario: Grupo grande, relaciones impersonales. Sistema social que funciona según instituciones (jurídicas,
económicas o políticas)
Multitud: Gran número de individuos, se reúne en un mismo sitio sin haberlo buscado, cada quien busca su propia satisfacción.
Banda: En ella se elimina la necesidad de adaptarse a las reglas sociales establecidas, se reúnen voluntariamente por el placer
de estar juntos.
Agrupación: Se reúnen para alcanzar objetivos comunes, fuera de eso, no hay vínculo o contacto entre los miembros.
Grupo Primario o restringido
Grupo secundario u organización
Grupos Primarios: Son portadores de los determinismos
de las macroestructuras sociales