Revolución Ind Hoja 3 Julian Torres
Revolución Ind Hoja 3 Julian Torres
Revolución Ind Hoja 3 Julian Torres
https://www.youtube.com/watch?v=v-iyLwhiJvM
Primeras industrias de la Revolución
Industrial
• La interacción de los diversos factores logró fortalecer el desarrollo de tres industrias clave para la expansión de la
Revolución Industrial:
• La indus tria minera. A partir del siglo XIX, el carbón vegetal que provenía de la madera fue sustituido por el carbón
de coque o mineral. A la par, se desarrolló un lado perverso: la explotación y la esclavitud del hombre para trabajar
en los yacimientos mineros. Debido a lo estrechos que resultaban los caminos hacia el interior de las minas, surgió
la explotación infantil en el sector minero.
• La industria siderúrgica. El hierro y el acero fueron las principales materias primas de la época, que se utilizaron para
la producción de herramientas agrícolas, maquinas textiles, locomotoras, rieles de ferrocarril y barcos. Era posible
trabajar el hierro por el uso de hornos industriales que funcionaban a muy altas temperaturas gracias al
combustible del carbón mineral.
• La industria del transporte. Hasta el siglo XVIII, el sistema de transporte se basaba en medios de tracción animal,
viento, remo, entre otros. En el siglo XIX, se pasó del transporte con caballos al ferrocarril, gracias al surgimiento de
la máquina a vapor y al desarrollo de la industria siderúrgica que permitió elaborar las locomotoras y los rieles. El
ferrocarril revolucionó el comercio y el traslado de personas.
• La expansión comercial. A partir del impulso burgués, se generó un crecimiento comercial sin precedentes que
impactó en todo el mundo. Debido a la creación de importantes inventos, como el ferrocarril y el barco a vapor, el
comercio mundial se desarrolló para transportar nuevas materias primas o vender productos en países alejados.
Inventos clave de la Revolución Industrial
• Las tecnologías aplicadas a la producción marcaron un cambio radical para las industrias, debido a que el trabajo manual
fue reemplazado por la fabricación en serie. Son invenciones clave que desencadenar la revolución fueron:
• La máquina de vapor. Patentada en 1769 por James Watt (Escocia), resultó el invento más importante de la Revolución
industrial. Los primeros usos fueron en el transporte (permitió fomentar el comercio), la industria textil (permitió realizar
producción en serie a través de maquinarias) y la metalúrgica (permitió trabajar el hierro y el acero para elaborar
transportes y maquinarias industriales).
• El alumbrado público a gas. La instalación de lámparas a gas en las calles revolucionó a las ciudades, que se convirtieron
en lugares más seguros para transitar al estar iluminadas en horarios en los que ya no había luz solar. A fines del período
de la Revolución Industrial, las ciudades se habían transformado y las poblaciones se habían duplicado o triplicado.
Consecuencias de la Revolución Industrial
• Los grandes conglomerados urbanos multiplicaron la concentración de contaminantes propios de las ciudades: residuos
orgánicos y contaminantes atmosféricos provenientes de las estufas.
• Además, tanto en la primera como en la segunda etapa de la Revolución Industrial, la producción en fábricas dependió en
gran medida del uso de combustibles, con la consecuente contaminación del aire. Por otro lado, la producción excesiva de
mercancías comenzó a tener como efecto una más rápida producción de residuos.
• Antes de la organización de los sectores de trabajadores, no existían leyes que regularan el trabajo del proletariado. Dado
que había un amplio sector de la población sin recursos económicos, muchas personas aceptaban trabajos en cualquier
condición. Por eso, las jornadas laborales eran tan largas que se tornaban insalubres, además de que estaba permitido el
trabajo infantil.
¿Por qué ocurrió la Revolución Industrial?
• La Revolución Industrial, que se inició en Inglaterra durante la segunda mitad del siglo XVIII, es quizás
uno de los eventos más decisivos en la historia de la humanidad. La invención (y mejora) de la hiladora
mecánica o la máquina de vapor, entre otras muchas innovaciones que se sucedieron desde entonces,
han multiplicado nuestros niveles de bienestar a una escala que los contemporáneos no hubieran
imaginado. La pregunta del millón es por qué ocurrió en ese lugar y en ese momento determinado.
• De acuerdo con la explicación más aceptada hasta ahora, expuesta por Bob Allen aquí (un resumen
aquí), Inglaterra disponía de una combinación única de factores que permitieron que saltara la chispa
(que vaya por delante que Bob fue mi director de tesis). Así, la ruleta de la geografía le había favorecido
ya que disponía de abundantes reservas de carbón fácilmente accesibles. Además, por diversas
razones, el coste del dinero y, por tanto, la posibilidad de invertir en tecnología, era también bastante
asequible. Pero quizás más importante todavía era que el coste de la mano de obra era relativamente
elevado. El éxito del comercio colonial inglés había permitido que Londres se convirtiera en un centro
económico extraordinariamente dinámico, lo que presionó los salarios al alza. En resumen, el elevado
coste de la mano de obra, en relación al coste de la energía y del capital, incentivó la adopción de
nuevas tecnologías que ahorraban en trabajo y por tanto hacían rentable la inversión en innovación.