SV Semana 5 - 03,04.02.24

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 71

Enfermería en procedimientos

quirúrgicos

Mg. Sisy C. Guzmán Moreno


Enfermera Especialista en Centro Quirúrgico
Sesión N° 05 – Semana 05
Unidad III: Cuidado de enfermería aplicando la
interrelación con el paciente en procedimientos de
cardiología intervencionista.

1. Tema: Cateterismo cardiaco


Angioplastía coronaria y colocación de Stent.
Logro de sesión
Al finalizar de la sesión, el
estudiante expone en un mapa
mental el procedimiento de
cateterismo cardiaco y los
cuidados de enfermería durante
el perioperatorio.
ANATOMÍA DEL CORAZÓN
(Anatomía del sistema/órgano de procedimiento)
Esquema anatómico: Arterias coronarias del
corazón humano al obstruirse pueden ocasionar
angina, o llegar causar un infarto agudo al
miocardio.
Las arterias coronarias son aquellas que se
encargan de irrigar el tejido cardíaco.

Las arterias coronarias principales son:

Arteria coronaria derecha: se divide en dos ramas


principales la arteria descendente posterior y la
marginal derecha.
Arteria coronaria izquierda: esta se divide
inmediatamente en arteria descendente anterior
izquierda y arteria circunfleja .
HISTORIA

1929: Werner 1940: André Cournand, 1947, Zimmerman 1953, Seldinger Sones, Ricketts,
Forssmann Milmet Ranges y Desarrolló el Introdujo la técnica de Abrams, Judkins y
Introdujo la era de la Dickinson Richards cateterismo cardíaco acceso percutáneo. Amplatz, otros
aplicación clínica. Estudiaron la función izquierdo. Desarrollaron técnicas
Primero en cardíaca. y catéteres para
documentar el Diseñaron catéteres coronariografía
cateterismo cardíaco con características de selectiva.
derecho en humanos flexibilidad y rigidez,
utilizando técnicas recubiertos con
radiográficas. material impermeable,
radiopaco y extremo
preformado.

5
CATETERISMO CARDIACO

■ Técnica de exploración mínimamente


invasiva que se utiliza para el estudio
anatómico y funcional del corazón, grandes
vasos y arterias coronarias, mediante
parámetros biológicos cuantitativos y
técnicas de producción y análisis de
imágenes.

■ Incluye la exploración hemodinámica y la


angiográfica, una de cuyas variedades es la
coronariografía.

IMPORTANCIA: Diagnóstico de las cardiopatías


(medidas presiones, oximetrías, datos
antropométricos, angiográficos, etc.)
Datos y parámetros que proporciona:

Datos anatómicos: Datos físicos: Datos fisiológicos:

- Medida de volúmenes cardíacos. ⁻ Dinámica circulatoria y su relación


Integridad o alteraciones de la
- Presiones en cavidades cardíacas y con las diferentes fases del ciclo
morfología de las cámaras vasos. cardíaco.
cardíacas, válvulas y - Gradientes de presión ⁻ Estudio de la función ventricular.
(obstrucciones al flujo sanguíneo). ⁻ Verificación del estado de la
- Valores del flujo y su velocidad en regulación cardiocirculatoria.
grandes vasos.
diferentes puntos de la circulación.
- Resistencias vasculares, totales o
regionales.
Indicaciones:

Estudio de patologías cardiacas como:

Coronariopatías,
Confirmar la presencia de
Valvulopatías, Cardiopatías
una situación clínicamente
congénitas, Determinar la presencia de
sospechada, definir su
Miocardiopatías, y otras, otras patologías asociadas.
severidad anatómica y
como masas
fisiológica.
intracardiacas, etc.
Sala de cateterismo cardiaco

■ Equipo de fluoroscopía con


captura de imágenes de alta
definición
■ Monitores y registro de EKG y
presiones
■ Inyector de medio de contraste
radiológico
■ Máquina de anestesia
■ Instrumental necesario para
atender cualquier
complicación.
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.icor.com.br%2Fprocedimentos-hemodinamios%2Fconheca-nossa-sala-de-hemodinamica
%2F&psig=AOvVaw1FyTqckHvZv8j1hgyyDNwY&ust=1674996140897000&source=images&cd=vfe&ved=2ahUKEwjro4yBper8AhV8OLkGHbwnCB4Qr4kDegUIARCoAg
Instrumental e insumos

El procedimiento de cateterización Material Estándar:


cardiaca se realiza en una sala de  Equipo de ropa estéril (batas,
hemodinámica, en condiciones de paños, sábana fenestrada)
asepsia y preparando un campo fundas de pantallas.
estéril sobre el paciente.  Gasas y compresas.
 Bolos estériles.
 Agujas para anestesia:
subcutánea o intramuscular,
según vía de abordaje.
 Jeringas estándar 10 ml
 Conexiones para dispositivo
mecánico de inyección de
contraste.
Material estándar:

■ Transductores de presión, para toma de presiones


y lavado de catéteres.

■ Cánula de alta presión, para inyección de


contraste.

■ Jeringa estándar 20 ml para la anestesia.

■ Jeringa luer-lock de 20 ml para inyección manual


de contraste.

■ Dos jeringas de 10 ml, para medicación, (heparina,


NTG)

■ Agujas para anestesia: subcutánea, e


intramuscular larga.
Material específico:

■ Aguja de punción percutánea: 18G para


punción femoral y 20G para radial.
■ Introductor: para la inserción y cambio de
catéteres sin traumatismo ni sangrado de
los vasos.
■ Guía: La guía se emplea para introducir los
catéteres hasta la raíz aórtica. La guía debe
avanzar siempre por delante del catéter
para evitar traumatismo en la pared
vascular.
■ Catéteres: Se clasifican por su forma,
longitud, diámetro interno, externo y
composición.
12
Tipos de catéteres: https://youtu.be/PoQ9hidjn9Q

13
https://youtu.be/P3Hbkqy5buY

14
Guías:

Varían según el material, montaje, longitud, tamaño y forma.


Recubiertas para evitar la fricción con el catéter y la
trombogénicidad.

Para arterias muy tortuosas se utilizan guías “hidrófilas” .

■ Longitud: Desde 45 hasta 260 cm. Deben ser 20 ó 30


cm mayor que el catéter a insertar. Las de 150 cm. son
las estándar para introducir los catéteres, las de 260 cm
permiten el cambio de catéteres .

■ Grosor o diámetro: Depende del calibre del catéter a


utilizar. Las hay desde 0.018 hasta 0.038 pulgadas.

■ Forma: La define el extremo flexible. Las hay rectas y


curvas o en “J”. Las más usadas son de 3 mm “J”.
Introductores:

Necesarios para la inserción y cambio de catéteres, sin


traumatismo ni sangrado de los vasos.

Están compuestos de:

■ Una vaina o pieza externa:


- Diámetro entre 5 y 14 French

- Longitud de entre 6 y 45 cm, con válvula hemostática y


brazo lateral para entrada de líquidos y toma de presión.

■ Un dilatador o pieza interna:


- Longitud algo mayor que la vaina.
- Material: Plástico duro, para atravesar tejidos fibrosos.

 Guía: generalmente con parte flexible 3 mm “J”, con una


longitud de varios centímetros superior al dilatador y un
grosor que calce bien con él.
PROCEDIMIENTO Y TÉCNICA QUIRÚRGICA

Previo al examen:
 Entrevista: Indicación de examen, antecedentes (alergias,
enfermedad renal, enfermedad tiroidea, IAM previo)
 Valorar medicamentos de uso habitual: Suspender
tratamiento anticoagulante 48 horas antes del
procedimiento.
 En uso de prótesis cardiaca se sustituye anticoagulante por
heparina ev.
 Suspender aspirina 1 semana antes (si es posible).
 HBPM, su ultima dosis 12 horas antes del procedimiento.
 Valorar pulsos periféricos. Realizar test de Allen (art. Radial)
 Exámenes de laboratorio: Hemograma, pruebas de
coagulación, función renal, enzimas cardiacas, ECG y en
ocasiones Rx. Tórax.
 Verificar que el paciente halla comprendido el examen.
 Verificar consentimientos informados.
 Administrar ansiolítico o antibiótico (profiláctico) según
indicación médica.
TIPOS DE CATETERISMO CARDIACO
■ Cateterismo derecho ■ Cateterismo izquierdo

■ Abordaje: Vena Femoral, Yugular interna o ■ Abordaje: Retrógrado desde arteria femoral,
Basílica radial, braquial o cubital.
■ Cateterización de las cavidades derechas del ■ Estudio y diagnóstico de la enfermedad
corazón. coronaria, aórtica, valvulopatías y
■ Diagnóstico: Estados de shock, edema miocardiopatías.
pulmonar, hipertensión pulmonar, enfermedad ■ Coronariografía y ventriculografía izquierda
valvular o shunts. aunque también se pueden realizar aortografía
■ Registro de presiones, gasto cardiaco, y pontografía (estudio de puentes coronarios o
saturación de oxígeno o biopsias. vasos injertados)
■ Complicaciones: Aparición de arritmias, rotura
de la arteria pulmonar e infarto pulmonar.

19
TÉCNICA DE SELDINGER

https://youtu.be/NNrUeYI8Nlo 21
Cateterismo cardiaco

https://youtu.be/Byl_JSOJWIg 22
VENTAJAS

La mayoría de
La recuperación del
procedimientos no Existe menos riesgo de
paciente es mucho mas
requieren anestesia complicaciones.
rápida.
general.

Permite determinar el Permite la evaluación


flujo sanguíneo en de la circulación arterial
todas sus fases y en forma mas precisa,
características. sensible y segura.

24
DESVENTAJAS DEL CATETERISMO CARDIACO

DESVENTAJAS
No evalúa estructuras
No evalúa las paredes de la arteria
adyacentes

Pueden producirse
Evalúa solo el interior de
reacciones alérgicas o Es costoso
la arteria
toxicas al contraste

25
COMPLICACIONES DEL CATERISMO CARDIACO

El riesgo es El estado clínico


inherente a: del paciente
• Exposición a rayos X • Pluripatología Complicaciones
• Utilización de • Enfermedad valvular vasculares 2%
medios de contraste grave.
Complicaciones no
yodados (alergias )
vasculares
• Su carácter invasivo
RIESGOS Y COMPLICACIONES

Aumentan con la edad y la Mortalidad 0.2%


severidad de la
enfermedad de fondo Incidencia menor a 0.5%

Arritmias Hemorragia
Shock Daño renal
IAM Reacción alérgica
ACV hemorragico (<0.1%) (contraste)

Sangrado en el sitio de
inserción.
Hematoma
Infección

27
Hemorragias Hematomas

Toda colección de sangre en tejido subcutáneo que forma


Pérdidas hemáticas que se producen a través una masa tumefacta palpable, macroscópicamente visible
del orificio cutáneo de la punción. y con pérdida de la textura de la piel.

■ Acceso radial: Complicaciones más ■ Acceso radial: Realizar compresión manual hasta su
frecuente. Se resuelve con compresión reducción y control. Colocar un nuevo vendaje
compresivo reforzado
manual y se coloca un nuevo vendaje-
dispositivo en la zona. ■ Acceso femoral: La aplicación de frío en un primer
momento o calor con posterioridad pueden bastar para
■ Acceso femoral: Ceden más o menos su total resolución.
rápidamente a la compresión más fuerte.
Hematoma retroperitoneal El pseudoaneurisma

■ Colección hemática en el espacio retroperitoneal.

■ Diagnosticada por ecografía o TAC (dolor lumbar o


■ Acceso radial: Colocar vendaje
distención abdominal y disminución del hematocrito). compresivo convencional durante
12 horas. Se confirma su
■ Complicación con mayor compromiso de la vida del
paciente. resolución con eco-doppler.

■ La incidencia es muy baja de 0.1% a 0.3%.


Isquemia periférica. Trombosis
La fístula arteriovenosa. aguda arterial

■ Aparición de signos de falta de perfusión del


miembro.
■ Es la comunicación arteriovenosa ■ Diagnosticada mediante perdida del pulso radial,
que produce un flujo continuo, aparición de frialdad, palidez, enfriamiento y dolor.
típicamente venoso arterializado,. ■ Tanto en los accesos radial y femoral puede ser:
- Aguda (menor de 24 horas).
- Subaguda (mayor de 24 horas) y antes del alta
hospitalaria).
Infección local o sistémica Reacción vasovagal

■ Tasas de infección inguinal o sistémica entre el 0.4% ■ Es una frecuente complicación no vascular
y el 1.9% que suelen precisar cirugía y asociada al dolor que el paciente sufre durante la
antibioticoterapia. punción o la hemostasia y se acompaña de
hipotensión y bradicardia asociada, palidez y
■ Acceso radial: Más frecuente asociada al material diaforesis, pudiendo causar una pérdida de
hidrofílico de los introductores. conciencia inmediata.
■ De fácil manejo con posición tremdelemburg,
■ Acceso femoral: fluidoterapia y atropina en presencia de
- Complicación vascular periférica menor: Se bradicardia, lo que ocurre en el 1 a 4 % de todos
resuelve con antibioterapia oral los estudios.
- Mayor: Precisa de tratamiento endovenoso o
quirúrgico.
Complicaciones graves

Infarto agudo de Shock cardiogénico Insuficiencia cardiaca


miocardio Estado de hipoperfusión La insuficiencia cardiaca es
Se produce una muerte severa resultante de una una condición en la cual el
(necrosis) de las células del disfunción cardíaca primaria, corazón no puede
que se manifiesta por
músculo cardíaco
hipotensión, hipoperfusión
bombear la cantidad de
(miocardio) debido a una sangre que el cuerpo
periférica y estado mental
falta prolongada de oxígeno alterado necesita
(isquemia)
Actividad 5.1

■ En un mapa mental el estudiante expone el procedimiento, indicaciones, complicaciones


y el cuidado de enfermería en pacientes con procedimiento de cateterismo cardiaco.

Recursos bibliográficos:

■ Cuidados de enfermería en el proceso de un cateterismo cardiaco. Revisión bibliográfica.


https://repositori.upf.edu/bitstream/handle
/10230/25291/Jim%C3%A9nez-Ramos_2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y

■ Cateterismo cardíaco y procedimientos intervencionistas:


S0214916802788475%20(1).pdf

■ Cuidados de enfermería al paciente sometido a cateterismo cardiaco y angioplastía


coronaria.: Enferm Cardiol. 2010; Año XVII(49):70-73
33
Unidad III: Cuidado de enfermería aplicando la
interrelación con el paciente en procedimientos de
cardiología intervencionista.

1. Tema: Angioplastia coronaria


Colocación de Stent.
Logro de sesión

■ Al finalizar la sesión, el estudiante explica


en una infografía el procedimiento,
indicaciones, complicaciones, posición
quirúrgica y requerimientos en pacientes
con procedimiento de angioplastía y stent.

35
STENT

El stent es una malla metálica de forma


tubular, el cual, al implantarse dentro de
una arteria coronaria, actúa como un
soporte o armazón para mantener
abierto el vaso sanguíneo mejorando el
flujo de sangre al músculo cardiaco y a
reducir el dolor de la angina de pecho

36
STENT CORONARIO

STENT CORONARIO

Evita la retracción arterial y la


reestenosis (después de una
dilatación con balón)

Armazones vasculares
Stent metálicos Stent Farmacoactivos
bioabsorvibles
(SM) (SFA)
(VB)

37
Stents liberadores de Fármacos. Son un nuevo tipo de stent
que poco a poco libera medicamentos que ayudan a prevenir
que se forme tejido de cicatriz dentro del stent, ya que en
anteriores tipos de stent se formaba tejido de cicatriz lo que
ocasionaba otro bloqueo y los síntomas regresaban y se
volvía a requerir otro procedimiento de stent.
BENEFICIOS DE LA COLOCACIÓN DE STENT

Eliminación o disminución del dolor precordial.

Disminución de la disnea.

Disminución del riesgo de ataques cardiacos.

Disminución del uso de drogas adicionales.

Menor riesgo de reestenosis.

39
BENEFICIOS DE LA IMPLANTACIÓN DE STENT

Alternativa mínimamente invasiva a la cirugía de revascularización


coronaria.

Riesgo de complicaciones más bajo que la cirugía de revascularización.

Alta: Generalmente al día siguiente.

Recuperación es mucho más corta.

Retorno rápido a sus actividades cotidianas.

40
STENT CORONARIO

Reducción significativa en la ocurrencia de oclusiones agudas

Incidencia de reestenosis negativo

41
Riesgo de la implantación de stent

 Infección, sangrado abundante y/o formación de


hematoma en el lugar de inserción del catéter.

 Complicaciones poco frecuentes: Ataque


cardíaco, ictus y muerte cardíaca súbita
 Re estenosis de la arteria coronaria.

 Trombosis del stent: Formación de trombos tras


la implantación del stent.
.
Principal causa de
patología cardiaca
(Envejecimiento)

La angioplastía coronaria
Actualmente:
Tendencia, ENFERMEDAD RETO: Prevención transluminal percutánea (ACTP),
TRATAMIENTO CORONARIA y tratamiento
PERCUTÁNEO actualmente se denomina
Intervencionismo Coronario
Percutáneo (ICP)

Tratamiento inicial:
REVASCULARIZA-
CIÓN CORONARIA
MEDIANTE
INJERTOS

43
angioplastia coronaria
Arteria: Es un vaso sanguíneo que trasporta sangre
Vena: Es un vaso sanguíneo que conduce la sangre desde los oxigenada desde el corazón a distintas portes el cuerpo
capilares al corazón, trasportan sangre desoxigenada, dióxido de caracterizadas por su elasticidad y su resistencia.
carbono y desechos metabólicos.

ANGIOPLASTIA: Es la reconstrucción de un vaso sanguíneo,


buscando la ampliación de un estrechamiento patológico de
una vena o una arteria para comprimir un ateroma, realizado
a través de cateterismos o procedimientos endovasculares
TIPOS DE ANGIOPLASTIA

Con balón Con stent

Son dispositivos en forma


Sistema tubular largo de
de malla y son expandibles
doble luz
al introducirse plegados.

- axial: para introducir la guía que


va a conducir el sistema
- Lateral: para el insuflado del
Dispositivos expandibles
balón.
con balón.
- Por lo que hace que en un extremo
tienen dos puertos adaptables a
conos de jeringas

45
INTERVENCIONISMO CORONARIO PERCUTÁNEO

Intervencionismo coronario percutáneo


Objetivo
Consiste en dilatar una arteria
coronaria con estenosis Mejorar el flujo sanguíneo y
severa, mediante el uso de un disminuir así la isquemia
catéter balón miocárdica.
ANGIOPLASTÍA

Angina de esfuerzo Síndrome coronario Infarto agudo de


agudo (angina miocardio (Angioplastía
inestable) Primaria)

• Mejora los síntomas: • Disminuye el daño • Procedimiento de


Dolor de pecho y cardiaco. emergencia
sensación de falta de • Previene la oclusión (primeras horas de
aire. del vaso (infarto). evolución)

47
ANGIOPLASTÍA PRIMARIA

Procedimiento de emergencia - La placa en las arterias del corazón se La angioplastía puede abrir rápidamente la De esta forma se evitan muchas
durante un infarto agudo de miocardio rompe de repente. arteria y restaurar el flujo sanguíneo, lo que complicaciones agudas graves y a largo
(primeras horas de evolución). - Origina un coágulo en su superficie que disminuye el daño al corazón durante el plazo del infarto agudo de miocardio
ANGIOPLASTÍA PRIMARIA bloquea parcial o totalmente el flujo de infarto.
sangre a una parte del músculo del corazón.

48
Angioplastía coronaria

https://youtube.com/watch?v=nmy5LxRtJVQ&feature=shares

https://youtu.be/4vu7l9pBYIM
Intervencionismo cardiaco percutáneo

La angioplastía se realiza generalmente luego de la coronariografía

Se utiliza la misma zona de punción utilizada para la coronariografía.

No se necesita anestesia general.

El tiempo de recuperación es más corto. Alta: Uno o dos días después del procedimiento.

50
SALA DE OPERACIONES

51
EQUIPOS BIOMÉDICOS

Mesa quirúrgica
Arco en C (fluoroscopio)
Inyectores
Monitores de presión

52
MANIFOLD DE 3 LLAVES.
Set de monitoreo hemodinámico con domo.

CATÉTER GUÍA PARA


INTRODUCTOR RADIAL CON CUBIERTA HIDROFÍLICA GUÍA TEFLONADA CURVA
ANGIOPLASTIA
La vanguardia intervencionista del corazón

https://youtu.be/yZaQTB64IZ0

54
Colocación de stent por laparoscopia biliar

■ Endoscopía:

■ Objetivo: Desbloquear un
conducto biliar obstruido o
estrecho y permitir el flujo de bilis

■ El flujo de bilis podría obstruirse


debido a tumores (cánceres),
cálculos biliares, o contrición
(estrechez) en su conducto biliar.
Procedimiento

Anestesia

Endoscopio
Sedación o anestesia
general
Fluoroscopio
Evaluación del
interior del estómago
y los intestinos. Colocación del Stent
Mediante un medio
de contraste visualiza Procedimientos
el conducto biliar y Deslizará el stent alternativos
evalúa la presencia de sobre la guía hasta el
cálculos biliares, área de la Probablemente
tumor o estrechez del obstrucción, luego realice una biopsia
conducto biliar retirará la guía y el del tejido del
endoscopio tan conducto biliar, será
pronto como el stent enviada a Anatomía
se encuentre en su patológica.
lugar.
Puede también
extraer una porción
del conducto biliar si
es la causa parcial de
la obstrucción.

56
Colocación de prótesis vía biliar

https://youtu.be/L_jLjcH9Y_Y

https://youtu.be/aUfMi5LPjZE
Stent uretral (Stent uretérico)

Dispositivo tubular hueco que se coloca en los uréteres

Objetivo: Facilitar el flujo de la orina desde el riñón a la vejiga.

Malla o espiral metálica que suele ir recubierta de un material


plástico.

Diámetro: Variable para adaptarse a uretras de diferentes


tamaños.

Longitud: 24 y 30 cm.

Un extremo queda suspendido en la vejiga con forma de gancho o


“J” para evitar que se inserte completamente en el uréter y sea
más difícil retirarlo
La obstrucción puede ser total o parcial.

Síntomas de retención urinaria:


- Dolor y/o hinchazón en el hemi abdomen inferior.
- Necesidad urgente de orinar.

Los stents ureterales suelen colocarse de forma


temporal para restaurar el flujo de orina y aliviar la
presión en los riñones mientras se determina la causa
que está provocando la obstrucción y su posible
solución.

■ Los Stent uretrales, generalmente, llevan un hilo


que sale al exterior.

■ Tirando de este hilo el stent puede ser retirado en


unos segundos.
Procedimiento:

Anestesia •General

•El urólogo introduce


el cistoscopio a
Citoscopio través de la uretra y
la vejiga hasta
alcanzar el uréter.

•Comprueba la
posición del Stent

Fluoroscopio con radiografía o


fluoroscopia, en caso
contrario se retira y
se vuelve a colocar
Citoscopio

https://youtu.be/J-keKMvOpI8

61
Catéter doble J: https://youtu.be/pLTBPVFKuSg

62
Complicaciones:

■ Necesidad urgente de miccionar.


■ Irritación.
■ Molestias y/o dolor durante la micción,
especialmente en los primeros días.
■ Hematuria al inicio (normal)
■ Riesgo de infección del tracto urinario.
■ Formación de cálculos que se adhieren
al dispositivo y que también pueden
causar hematuria.
Stent duodenal

■ Es dispositivo metálico auto-expandible.

■ Estructura: Alambre de nitinol super-


elástico.

■ Propiedades: Resistencia y adaptación


flexible a la anatomía del duodeno.

■ Composición: Cilindro y sistema introductor.

■ Función: Restablecer la permeabilidad del


intestino obstruido.

■ Causas de obstrucción: Tumoración


maligna, paliación de la obstrucción en
lesiones irresecables o la obstrucción
benigna aguda previa a la cirugía definitiva.
Stent duodenal

 Los stents enterales deben ser posicionados


bajo control endoscópico y fluoroscópico.
 El stent debe sobrepasar la estenosis por no
menos de 2 cms proximal y 2 cms distal.
 Procedimiento ambulatorio que toma 20-25
minutos.
 Colocación simultáneamente con un stent biliar
el procedimiento es más prolongado.

COMPLICACIONES
 Hemorragia
 Perforación
 Migración temprana del stent
 Disfunción del stent
 Obstrucción
 Bronco aspiración
 Oclusión por comida
Prótesis metálicas autoexpandibles: https://youtu.be/WrzK8htea_s

66
Colocación de prótesis autoexpandible para tumor de recto

https://youtu.be/NDEDu1S0Zko
ACTIVIDAD SEMANA 5

ACTIVIDAD 5.1 ACTIVIDAD 5.2


En un mapa mental el estudiante expone el procedimiento,
indicaciones, complicaciones y el cuidado de enfermería en ■ Explicar en una infografía el
pacientes con procedimiento de cateterismo cardiaco.
procedimiento, indicaciones,
Recursos bibliográficos: complicaciones, posición quirúrgica,
Cuidados de enfermería en el proceso de un cateterismo
requerimientos en pacientes y cuidados
cardiaco. Revisión bibliográfica. de enfermería con procedimiento de
https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/25291/Jim%C3
%A9nez-Ramos_2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y angioplastía coronaria y colocación de
stent.
Cateterismo cardíaco y procedimientos intervencionistas:
S0214916802788475%20(1).pdf

Cuidados de enfermería al paciente sometido a cateterismo


cardiaco y angioplastía coronaria.: Enferm Cardiol. 2010; Año
XVII(49):70-73

68
Bibliografía

■ Davidson CJ, Bonow RO. Cardiac catheterization. En: Zipes DP, Libby P,
Bonow RO, editors. Braunwald´s Heart Disease. A textbook of cardiovascular
medicine. 7th ed. Philadelphia: Elsevier Saunders; 2005. p. 395-422.
■ Moreno F, Serrano C, Alonso A.Indicaciones y contraindicaciones del
cateterismo cardíaco diagnóstico y terapéutico. En: Argibay Pytlik V, Gómez
Fernández M, Jiménez Pérez R, Santos Vélez S, Serrano Poyato C, editores.
Manual de enfermería en cardiología intervencionista y hemodinámica.
Protocolos unificados. Madrid: Artes Gráficas Diumaró. 2007. p. 57-67.
■ Moreno R. Stents recubiertos y otros dispositivos antirreestenosis. Rev Esp
Cardiol. 2005;58(7):842-62.
■ Hernández R, Fernández F, Moreu J, López R. Cardiología intervencionista
2005. Rev Esp Cardiol. 2006;59(Supl 1):38-49.

También podría gustarte