Fatiga de Conduccion

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

Fatiga en la Conducción

CONFIANZA · CALIDAD · COMPROMISO


¿Has sentido alguna vez cansancio durante la conducción de un vehículo?

¿Te ha sorprendido la somnolencia durante un largo viaje?


¿Qué es la Fatiga?

La fatiga es un mecanismo regulador “de alarma” del organismo que indica la


pérdida de recursos (energía) por debajo de un umbral y la necesidad de
recuperarlos mediante el descanso.

Esta condición reduce varias de las capacidades de la persona, como la


atención, la alerta, la capacidad de tomar decisiones, la memoria y la
concentración entre otras. Existe una estrecha relación entre las funciones
requeridas para la conducción y aquellas que se deterioran por la presencia
de fatiga, por lo que su presencia se asocia a accidentabilidad.
¿Qué es la Fatiga?

La fatiga es uno de los principales enemigos de los conductores


profesionales y, como tal, es una de las consecuencias más comunes
como causa de los accidentes de tránsito en nuestro país y el
mundo.
Evitarla es fácil y esencial para nuestra seguridad sobre todo en las
carreteras y autopistas que es donde más nos afecta.
La Fatiga y Accidentes de Tránsito

El año 2013, ocurrieron 613 accidentes


relacionados con la presencia de drogas
y/o fatiga en el conductor, dejando 899
lesionados y 12 fallecidos.

La Fatiga es un factor contribuyente y


silencioso en otras causas de accidentes,
como la “pérdida de control del vehículo” .
En el mismo período, se registraron 5.267
accidentes, con 6.321 lesionados y 372
fallecidos, es este tipo de causa. (Fuente: CONASET)
¿Por qué aparece la Fatiga?

• Dormir pocas horas.


• Sueño no reparador.
• Fumar y beber en exceso.
• Mantenerse en mal estado físico.
• Mal uso de medicamentos.
• Uso excesivo de televisor o computador.
• Comer comida pesada antes de conducir.
• Conducir muchas horas y sin descansos.
• Mala postura al conducir.
• Velocidad excesiva.
¿Por qué aparece la Fatiga?

• Conducción nocturna.
• Ambiente del vehículo (temperatura,
renovación, aire interior).
• Actividad física exigente o prolongada
antes de conducir.
• Condiciones deficientes para dormir.
• Presionar al conductor por llegar a
destino.
• Incluir trabajo físico exigente antes de
conducir.
• Turnos de trabajo irregulares.
¿Cuáles son los síntomas de la Fatiga?

¿Cuáles son los


síntomas de la
Fatiga?
Si detecta alguno de estos síntomas, deténgase y descanse

• Movimientos lentos o torpes.


• Visión borrosa o doble.

• Dificultad para concentrarse o permanecer alerta.

• Sorpresa ante los acontecimientos habituales del

tránsito (por ej.: frenazo ante una señal de pare o

semáforo al reconocerlo en el último momento).

• Dificultad para recordar cómo se ha alcanzado la

localización actual.
Si detecta alguno de estos síntomas, deténgase y descanse

• Dificultad para mantener una trayectoria recta.


• Frecuentes invasiones de la calzada contraria o
conducir por el centro de la carretera.
• Falta de interés y desgano intelectual.
• Bostezos frecuentes.
• Sensación de frío y sequedad en la boca.
• Pesadez en los párpados.
• Velocidad irregular.
• Desorientación.
• “Cabeceo”.
¿Cuántos de estos síntomas te hicieron recordar algún
momento complicado en la ruta?
¿Qué hiciste para evitar un accidente?
¿Qué hacer para
evitar la aparición
de Fatiga?
¿Qué se recomienda hacer para combatir la fatiga?

La fatiga, por lo general, es pasajera y la


disminución de la capacidad que produce
suele ser recuperable. El mejor remedio
para combatir la fatiga es el descanso.
¿Qué se recomienda hacer para combatir la fatiga?

Para prevenir la aparición


de fatiga, se le
recomienda realizar las
siguientes acciones
Si detecta alguno de estos síntomas, deténgase y descanse

• No auto-medicarse
• Conducir los tiempo adecuados y con velocidades
permitidas y sobre todo prudentes.
• Evitar la deshidratación. Beber agua
permanentemente.
• Evitar conducción nocturna
• Evitar posturas incómodas al volante.
• Ocupar ropa holgada y cómoda para conducir.
Si detecta alguno de estos síntomas, deténgase y descanse

• Dormir entre siete u ocho horas diarias.


• Evitar música relajante mientras conduce.
• Comer liviano antes de iniciar la
conducción
• Realizar algún ejercicio en forma periódica.
• Lavarse con agua fría para despejarse. Mójese
sobre todo la cabeza y los brazos.
• Mantener una temperatura y ventilación
agradable en la cabina.
La importancia
de un Sueño
Reparador
Higiene del sueño

Dormir es fundamental para el buen


funcionamiento de nuestro organismo, cuando
no se duerme lo suficiente el cuerpo humano
reacciona con una serie de desajustes que le
impiden realizar las actividades normales de la
vida, sin embargo, no siempre que dormimos
nuestro organismo está descansando. Por lo
mismo, es fundamental que Ud., en su calidad
de conductor profesional, mantenga hábitos
que le faciliten un buen dormir.
A continuación, revisemos cuales serían
algunos hábitos ideales para lograr un buen y
reparador descanso.
Hábitos para lograr un buen dormir y descansar

• Realice siempre una rutina antes de acostarse, para


entrenar a su cerebro.
• •Planifíquese para dormir al menos 7 horas.
• •No utilice el lugar donde duerme para trabajar,
estudiar, comer, etc.
• •Evite mirar TV y usar computador en la cama.
• •Busque silencio y temperatura agradable para dormir.
• •Evite discusiones antes de acostarse.
• •No realice ejercicios en horas previas a acostarse.
• •Aliméntese liviano. Evite comer justo antes de
acostarse.
• •Evite consumir café, té, alcohol, bebidas gaseosas y
fumar antes de acostarse.
Si Ud. no descansa lo suficiente, es decir, entre unas siete u ocho
horas, se producirán desajustes en su organismo los que pueden ser
muy peligrosos, ya que se pueden producir las siguientes situaciones:

Disminuye la capacidad para poder


percibir las cosas del medio
Reacción tardía ante posibles
riesgos de accidentes

Aumenta la tensión, el nerviosismo y la


agresividad

Disminuye la
concentra
Si Ud. no descansa lo suficiente, es decir, entre unas siete u ocho
horas, se producirán desajustes en su organismo los que pueden ser
muy peligrosos, ya que se pueden producir las siguientes situaciones:

Disminuye la capacidad para poder


percibir las cosas del medio

Reacción tardía ante posibles


riesgos de accidentes

Aumenta la tensión, el nerviosismo y la


agresividad

Disminuye la concentración
Si usted durante la conducción tiene sueño,
NO SIGA CONDUCIENDO,
busque inmediatamente un lugar seguro para estacionarse, y nunca se
estacione en una curva o en la berma, ya que podría producir algún
tipo de accidente. Aproveche de descansar los tiempos mínimos
establecidos para poder después retomar la conducción, más vale
perder algunas horas de viaje que perder la vida.
CONFIANZA • CALI DAD • COMPROMISO

www.cruzydavila.cl

También podría gustarte