Cabeza y Organos de Los Sentidos

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 125

Este es un resumen de varias platicas, que te servirá de base para revisar la unidad

UNIDAD 4
CABEZA, ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS, CEFALEAS Y DOLOR FASCIAL
TOPOGRAFÍA
Orbita
 Órbita: profundidad 40 mm, ancho de abertura 40mm, alto de
abertura 35 mm, distancia interior 25 mm, volumen 30 cc.
 Alteraciones del desarrollo craneofaciales
 Estructura anormal, crecimiento de tumor (vasos sanguíneos)
 Desviación adelante: exoftalmía, proptosis
 Retracción: Enoftalmia

 Fracturas

20mm
PÁRPADOS

Ectropión PTOSIS PALPEBRAL

Orzuelo - Coloboma (palpebral, cristalino,


macular, nervio óptico, iris)
PÁRPADOS
PÁRPADOS

Blefaritis
PESTAÑAS Y VÍA LAGRIMAL

Triquiasis
Distiquiasis

Alteraciones vías lagrimales

Dacriocistitis: Epífora, eritema


del saco lagrimal, edema
EPIFORA Dacrioestenosis, dacriostenosis
PÁRPADO, PESTAÑAS Y VÍA LAGRIMAL
MÚSCULOS EXTRAOCULARES

ESTRABISMO

Acción de los músculos extraoculares


Der. Acción de los músculos individuales (acción
anatómica)
Izq. Movimiento ocular para explorar un músculo especifico
(exploración)

Proptosis o exoftalmos
Segmento anterior

- Opacidad corneal
- Deformación corneal

ULCERA
PUPILA

Normal
Aniridia
Coloboma
Midriasis
Iridociclitis
Neoplasma
Miosis

Anisocoria
CÁMARA ANTERIOR

Hipropión
Hifema
Leucocoria
ESCLERÓTICA

ICTERICIA

 Dermolipomas
 Escleritis aguda

QUEIMOSIS
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE OJO ROJO
EXPLORACIÓN DEL OJO
FONDO DE OJO
EXPLORACIÓN DEL OJO
AGUDEZA VISUAL
NARIZ
NARIZ Y OLFATO
SENOS PARANASALES

El tercio superior se apoya en


hueso y los dos tercios inferiores
sobre cartílago.

El aire llega por las narinas


(orificio nasal), al vestíbulo y
posteriormente a la nasofaringe.

El tabique nasal está tapizado por


mucosa muy vascularizada.
NARIZ Y OLFATO
SENOS PARANASALES

Las estructuras óseas llamadas


cornetes está más lateral y protruyen
en la cavidad nasal.

El conducto nasolagrimal drena en el


meato inferior y los senos
paranasales en el meato medio.

Función: Limpieza, humidificación y


control de la temperatura del aire
inspirado.
OLFATO
OLFATO
NARIZ Y OLFATO
SENOS PARANASALES
NARIZ Y OLFATO
SENOS PARANASALES
OLFATO

-Anosmia: Pérdida parcial o completa del olfato.


-Disosmia: Alteración o dismicución del olfato.
-Hiposmia: Reducción parcial de la capacidad de percibir olores.
-Hiperosmia: Aumento exagerado de la sensibilidad hacia los
olores.
-Parosmia, cacosmia: Percepción nauseabunda, fétida y
maloliente.
NARIZ

Congestión u obstrucción (Rinitis, pólipos)


Secreción: Rinorrea, epistaxis
Estructural (Desviación septal, hipertrofia de cornetes)
Fracturas
NARIZ
SENOS PARANASALES

-Dolor
- Sensación de cabeza pesada
- Eritema
- Abombamiento
- Dolor a la presión
EXPLORACIÓN NASAL OLFATO Y SENOS PARANASALES

1. Inspeccion de las caras anteriores e inferiores de la nariz.


2. Compruebe permeabilidad (sin obstrucción) presionando cada ala de la nariz por separado, pida al
paciente que respire.
3. Inspeccione el interior de la nariz con luz directa.
4. Observe la mucosa, el tabique nasal y los cornetes
-Mucosa: Color, tumefacción, sangrado o exudado (claro, mucopurulento o purulento).
-Tabique nasal: Desviación, inflamación o perforación.
5. Palpar los senos paranasales. Comprimir los senos frontales sin presionar el ojo,
después los senos maxilares.
EXPLORACIÓN DE LA NARIZ, OLFATO Y SENOS PARANASALES

6. Inspeccionar el olfato Primer nervio craneal


Olores familiares no irritantes( café, vainilla o jabón) con ojos cerrados.
EXPLORACIÓN DE NARIZ, OLFTO Y SENOS PARANASALES

Rinoscopía anterior Rinoscopía posterior


GABINETE PARA NARIZ Y SENOS PARANASALES

Radiografía
Rinodebitomanometría
GABINETE PARA NARIZ Y SENOS PARA NASALES

Resonancia Magnética
OIDO Y AUDICIÓN

Se encarga de la audición y equilibrio


Oído externo- medio- interno
Externo: pabellón auricular - conducto auditivo externo hasta la membrana del tímpano.
El pabellón auricular ambos lados de la cabeza, entre las apófisis mastoides y la articulación
temporomaxilar.
OÍDO Y AUDICIÓN

Oído medio: entre externo e interno. Cavidad timpánica que aloja los huesecillos (martillo, yunque,
estribo [de afuera a adentro]→ sirven para conducir las vibraciones), músculos del odio medio y trompa
auditiva
La caja timpánica: 6 paredes: membranosa, laberíntica, caritoidea, mastoidea, tegmentaria, yugular
Trompa: comunicación entre nasofaringe y oído.
La primera función solo es de movimiento y la integración nerviosa se hace adentro

Oído interno; cóclea, conductos semicirculares, vestíbulo coclear

Adenoides; sistema linfático ubicado en la nasofaringe, pegado a la trompa de Eustaquio, en procesos


infecciosos viral o bacteriano de la naso y orofaringe que las inflaman, obstruye e inflama el oído medio.
OIDO Y AUDICIÓN
OIDO Y AUDICIÓN
OIDO Y AUDICIÓN
SEMIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN

 ¿Que pregunto?
 Semiología
 Escucha o ha notado cambios para escuchar.
 Hipoacusia, sordera, cofosis o anacusia
 Uni o bilateral.
 De conducción, oído externo.
 Repentino, brusco o gradual.
 Neurosensorial, oído interno, nervio coclear o
 Mejora con ruido externos (conducción).
conexiones centrales al cerebro.
 Hereditario.  Dificultad para entender el habla y se quejan de personas
que susurran (Neurosensorial).
 Consecuencia de una enfermedad, traumatismo,
exposición a largo plazo al ruido o medicamentos.
Tipo de audición Umbral auditivo
 Clasificación:
Normal < 20 dB.
 Según la localización de la lesión. Deficiencia leve 20 - 40 dB
 Según el grado de pérdida auditiva. Deficiencia media 40 - 70 dB
Deficiencia severa 70 - 90 dB
 Según las causas.
Pérdida profunda > 90 dB
 Según la edad del comienzo de la sordera
OÍDO

 Otalgia; si hay síntomas asociados


 Si el dolor es en el conducto externo → otitis externa; si se asocia a síntomas de infección
respiratoria → otitis media
 Otomicosis, otohematoma
 Otorrea; la cera blanda, detritos de una inflamación o de un exantema del conducto auditivo
 Secreción a través del tímpano perforado → otitis media aguda o crónica
 Acufenos; Sonidos que se perciben sin estímulo externo (como un tono musical o de ráfaga, en uno o
ambos oídos).
 Vértigo; Percepción de uno mismo o el entorno están dando vueltas.
 Lesión del laberinto del oído interno, lesiones periféricas del PC VIII o lesiones de las vías o
núcleos centrales del cerebro
OIDO EXTERNO: DEFECTOS CONGENITOS

 Anotia (Ausencia)
 Microtia (Hipoplasia)
 Con atresia de CAE
 Sin atresia de CAE

 Hipoplasia de tercio medio de la oreja


 Hipoplasia del tercio superior de la oreja
 Orejas prominentes
OIDO EXTERNO: DEFECTOS CONGENITOS

FISTULA CON ESCORIACIÓN CON ABSCESO

APÉNDICES
LESIONES DEL OÍDO EXTERNO

Petrificación.
Ulceras.
Parasitarias; leshmaniasis, larvas.
Hematoma.
Lesión por frio, calor, presión.
Perforación.
Otitis.
Lesión piel del pabellón auricular.
Atresia.
Page 3 of 6

EXPLORACIÓN DEL OIDO Y AUDICIÓN


-
ES:

 Inspección: Implantación, forma, volumen, coloración.

lesiones agregadas (color, integridad, volumen).


Conducto Auditivo Externo.
Otoscopía; piel, cerumen, membrana timpánica.
Audición; PC VIII, prueba Rinné (conducción ósea y aérea)
prueba de Weber (lateralización)
prueba de Schwabach (compartivo)
 Palpación
EXPLORACIÓN DEL OIDO Y AUDICIÓN
EXPLORACIÓN DEL OIDO Y AUDICIÓN
EXPLORACIÓN DEL OIDO Y AUDICIÓN

MEMBRANA ABOMBADA

INSECTO SERUMEN OTITIS EXTERNA


TOPOGRAFÍA DE BOCA

 Espacio entre fosas nasales y región suprahioidea.


 Entre el orificio de la boca y el istmo de las fauces.
 Entre las dos mandíbulas.

 Límites:
 Anterior: Cara posterior o mucosa de los labios de la boca.
 Posterior: Paladar blando (velo del paladar).
 Laterales: Mejillas.
 Superior: Paladar duro.
 Inferior: Piso de la boca.
TOPOGRAFÍA DE BOCA
GENERALIDADES DE BOCA

 Boca: Formada por cavidad bucal y estructuras


anexas.
 Contenido:
 Dientes (32): En alvéolos del maxilar y de
mandíbula.
 Lengua.
 Glándulas sublinguales.

 Vestíbulo de la boca: Espacio semicircular que se


ubica entre:
 Arcadas dentarias
 Labios: Dos estructuras músculo-mucosas,
conforman pared anterior de la boca. Cara
cutaneomucosa y mucosa
GENERALIDADES DE BOCA
 Encías: Mucosa que tapiza borde alveolar. Porción lateral, medial y mediana. Inervación por ramos gingivales
superiores e inferiores.
 Mejillas: Formadas por plano cutáneo, muscular (buccinador y orbicular de la boca) y mucoso.
 Paladar: Duro y blando; El duro cubierto por mucosa gruesa. Inervación sensitiva y motora por n. palatino mayor y
nasopalatino.
GENERALIDADES DE LENGUA

 Órgano muscular impar, móvil, revestido por mucosa.


 Receptor de sensaciones gustativas.
 Masticación, succión, deglución y fonación.
 Configuración externa:
 Cuerpo: Móvil. Entre el vértice y la raíz.
 Raíz: Fija. Adherida a mandíbula y hioides.
 Dorso: Cara superior. Porción anterior (por delante de surco
terminal) y posterior (entre surco terminal y epiglotis).

* Surco terminal: Surco bilateral, por detrás y paralelo a la


fila de papilas circunvaladas o caliciformes. En surco
medio de la lengua.
GENERALIDADES DE LENGUA

 Cara inferior: Piso de la boca. Se ven pliegues fimbriados.


 Margen: Bordes laterales.
 Cubierta por tipos de papilas linguales (se alojan receptores gustativos):
 Circunvaladas/caliciformes: 7-12.
 Filiformes: Más abundantes.
 Fungiformes: 150-200 en forma de hongo.
 Foliadas: En porción posterior de los bordes laterales de la lengua.

MAPA LINGUAL
Se muestran grandes diferencias regionales de sensibilidad para detectar los sabores básicos sobre la
superficie lingual humana.
Sustancias dulces: punta de la lengua
Sustancias saladas: porciones laterales del tercio anterior.
Sustancias ácidas: bordes latearles del tercio medio y posterior.
Sustancias amargas: parte posterior de la lengua.
Umami: parte central.
GENERALIDADES DE LENGUA

 Configuración interna:
 Músculos emplazados sobre un esqueleto osteofibroso y rodeados en superficie por mucosa lingual.
 Esqueleto osteofibroso:
 Hueso hioides
 Aponeurosis lingual: Sitio de inserción de músculos de lengua.
 Tabique lingual: Sitio de inserción de músculos de lengua.

 Mucosa lingual: Rodea los músculos de la lengua. Forma las papilas linguales. Dentro, hay glándulas
linguales (glándulas salivales).
GENERALIDADES DE LENGUA

 Músculos de la lengua: Inervados por n. hipogloso.


 1 músculo impar y mediano
 M. longitudinal superior
 6 músculos par y laterales
 M. hiogloso
 M. geniogloso
 M. estilogloso
 M. longitudinal inferior
 M. transverso de la lengua
 M. vertical de la lengua.
GENERALIDADES DE LENGUA

Irrigación: A. linguales y sus ramas, y ramas de las a. palatina ascendente y faríngea ascendente.
Drenaje: V. lingual, v. lingual profunda, v. linguales dorsales, v. sublingual y v. satélite del n. hipogloso.
Inervación: Motora por NC XII; sensitiva y sensorial de los 2/3 anteriores por n. lingual (del n.
mandibular originado de NC V); 1/3 posterior por los ramos linguales del NC IV.
GUSTO

 Sentido con el que se perciben sustancias


químicas disueltas.
 En la lengua se encuentran las papilas
linguales, estas tienen botones gustativos que
incluyen los receptores gustativos. Los
botones también se encuentran en mucosa del
paladar blando, arcos del paladar y epiglotis.

 Los 2/3 anteriores de la lengua tienen fibras


nerviosas que viajan por el n. cuerda del
tímpano y el n. petroso superficial mayor. El
1/3 posterior lleva información por la rama
lingual del IX PC. El X PC transporta señales
gustativas del esófago y epiglotis.
DISTRIBUCIÓN DE PAPILAS
 De acuerdo con su tipo, las papilas linguales se distribuyen de manera específica.
 Circunvaladas: Zona posterior.
 Fungiformes: 2/3 anteriores.
 Foliadas: Bordes posteriores.
 Filiformes: Parte anterior y posterior.
 Las sensaciones del gusto se agrupan en 5 categorías:
 Dulce
 Amargo
 Ácido o agrio
 Salado
 Umami
*Estas se perciben en todas las áreas de la lengua que posean receptores de gusto.
VÍA DE GUSTO
LABIOS

 Patología de labios:
 Trastornos del desarrollo
 Labio doble
 Fistulas

 Queilosis
 Tumores y/o qustes (mucocle)
 Aftas
 Color
ENCIAS

 Encías:
 Gingivitis
 Gingivorragia
 Tumores
LENGUA

 Patología de la lengua
 Macroglosia
 Leucoplasia
 Glositis
 Anquiglosia
 Lengua fisurada, escrotal o plegada
 Lengua geográfica (hiperparaqueratosis y acantosis), pústulas
 Lengua romboidal
 Lengua vellosa (hipertrofia de las papilas filiformes)
 Lengua dentada
SEMIOLOGÍA DEL GUSTO (GEUSIA)

 Ageusia: Imposibilidad para detectar modalidades gustativas.


 Parcial - No se detectan algunas.
 Total - No se detecta ninguna.
 Causas:
 Traumatismo craneal
 Cirugía en vía aferente
 Semiología:
 Medicamentos  Cuando come, ¿detecta algún sabor o es nulo?
 Radioterapia  ¿Qué sabores logra distinguir?
 ¿Qué alimentos no detecta o se le dificulta distinguir?
 ¿Toma medicamentos? ¿Cuáles?
 ¿Desde cuándo no detecta los sabores?
 ¿Ha sufrido algún trauma?
SEMIOLOGÍA DEL GUSTO

 Hipogeusia: Disminución de la sensibilidad gustativa.


 Causas similares a ageusia.
 Otras causas:
 Cigarro
 Edad
 Alteraciones olfatorias y salivales  Semiología:
 Cuando come, ¿detecta algún sabor?
 ¿Qué sabores logra distinguir?
 ¿Qué alimentos se le dificulta distinguir?
 ¿Toma medicamentos? ¿Cuáles?
 ¿Desde cuándo no detecta los sabores?
 ¿Ha sufrido algún trauma?
 ¿Fuma? ¿Desde cuándo?
 ¿Cuántos años tiene?
 ¿Tiene problemas para usar el olfato?
 ¿Tiene problemas para producir saliva?
SEMIOLOGÍA DEL GUSTO

 Disgeusia: Distorsión en la percepción del gusto normal.


 Causas:
 Desordenes nutricionales
 Efectos farmacológicos
 Enfermedad hepática crónica
 Semiología:
 Radioterapia de cabeza y cuello.  Cuando come, ¿detecta algún sabor?
 ¿Los sabores le saben como siempre le han sabido?
 Si no le saben como antes, ¿cómo es el nuevo sabor?
 ¿Por cuánto tiempo le sabe este sabor?
¿Agradable/desagradable?
 ¿Cómo es su alimentación diaria? Reláteme todo lo
que comió ayer.
 ¿Toma medicamentos? ¿Cuáles? ¿Le han provocado
algún efecto secundario?
 ¿Ha tenido algún problema relacionado con el
hígado?
SEMIOLOGÍA DEL GUSTO

 Fantogeusia: Presencia de sensación gustativa en ausencia de estímulo.


 Causas
 Desordenes nutricionales
 Efectos farmacológicos  Semiología:
 Enfermedad hepática crónica  Cuando come, ¿detecta algún sabor?
 Los sabores que detecta cuando no ha comido, ¿cómo son?
 Radioterapia de cabeza y cuello
 Estos sabores, ¿ocurren frecuentemente?
 ¿Ocurren en un momento específico del día?
 ¿Por cuánto tiempo le sabe este sabor?
¿Agradable/desagradable?
 ¿Cómo es su alimentación diaria? Reláteme todo lo que
comió ayer.
 ¿Toma medicamentos? ¿Cuáles? ¿Le han provocado algún
efecto secundario?
 ¿Ha tenido algún problema relacionado con el hígado?
SEMIOLOGÍA DEL GUSTO)

 Agnosia gustativa: Imposibilidad de reconocer una sensación gustativa.


 El gusto, lenguaje y funciones intelectuales se encuentran bien.
 Se presenta en lesiones insulares izquierdas.

 Semiología:
 Cuando come, ¿detecta algún sabor o es nulo?
 ¿Qué sabores logra distinguir?
 ¿Qué alimentos no detecta o se le dificulta distinguir?
 ¿Toma medicamentos? ¿Cuáles?
 ¿Desde cuándo no detecta los sabores?
 ¿Ha sufrido algún trauma?
SEMIOLOGÍA DEL GUSTO

 Hipergeusia: Aumento anormal en la percepción de  Cacogeusia: Alteración del sentido del gusto donde
sabores. hay una detección desagradable en alimentos que
no lo poseen.
 Semiología:
 Semiología:
 Cuando come, ¿qué sabores detecta?  Cuando come, ¿qué sabores detecta en los
 ¿Su gusto siempre ha sido así? alimentos?
 Esta distorsión, ¿sucede para alimentos en
 ¿Cuándo empezó este aumento del gusto?
específico o para todos?
 ¿Todos los sabores tienen un aumento de sabor? ¿O solo  ¿Cómo es el sabor desagradable?
algunos? ¿Cuáles?  ¿Cuándo inició esta percepción desagradable de los
 ¿Es desagradable este aumento? sabores?
SEMIOLOGÍA DEL GUSTO

GLOSODINIA
 Sensación de ardor constante o recurrente en la boca sin causa aparte

Semiología:
I. ¿Usted ha sentido algún tipo de ardor en boca, lengua
o labios sin haber consumido alimentos con picante?
II. ¿Últimamente ha tenido la boca seca?
III. ¿Sin haber consumida alimentos, siente sabor amargo
o metálico?
IV. ¿Cuándo consume sus alimentos ha notado que no le
saben igual? ¿Le saben más o menos?
EXPLORACIÓN

 Un daño en la función gustativa es inusual debido a que las papilas gustativas se regeneran.
 La función recibe influencia de:
 Edad
 Alimentación
 Tabaquismo
 Consumo de fármacos (antineoplásicos, antirreumáticos, antibióticos y para la TA)
 Otros factores propios de cada persona:
 Liberación de materiales con mal sabor por trastornos médicos
 Problemas de transporte a los botones gustativos (xerostomía, infecciones o inflamación de mucosa lingual)
 Lesiones de papilas gustativas (traumatismo local, carcinomas)
 Daño de vías nerviosas
 Lesión de estructuras centrales (epilepsia, tumores, esclerosis múltiple)
 Alteraciones sistémicas del metabolismo (diabetes, tiroidopatías, fármacos)
EXPLORACIÓN DE BOCA

 Inspección:
 Con ayuda de linterna y abatelenguas.
 Externa: De adelante hacia atrás.
 Tamaño de boca.
 Asimetrías labiales, neoformaciones o ulceraciones en labios.
 Evaluar movilidad, sensibilidad o asimetría de maxilar inferior.

 Interna:
 Dorso de lengua, paladar blando y duro, velo del paladar, pilares anteriores, pared
posterior de la faringe, encías y dientes.
 Lengua se examina en reposo y cuando se proyecta hacia afuera.
 Evaluar humedad, color, aspecto, inflamación, exudados, aumento de volumen,
crecimiento anormal.
EXPLORACIÓN DE BOCA

Palpación:
 Palpar cualquier anormalidad visible con un dedo aguantado.
EXPLORACIÓN DE GUSTO

 Para identificar el deterioro unilateral del gusto:


 Tomar la lengua con una esponja de gasa
 Con un aplicador humedecido se colocan en diferentes partes:
 Cristales de sal (salado)
 Cristales de azúcar (dulce)
 Limón (agrio)
 Quinina (amargo)

 Limpiar la lengua
 Preguntar qué se percibió
EXPLORACIÓN DE GUSTO

 Para identificar el deterioro bilateral del gusto:


 El paciente debe enjuagarse la boca con un líquido que tenga
colutorios con una solución diluida de sacarosa, cloruro de sodio,
ácido cítrico y quinina
 Escupir el líquido
 Enjuagarse con agua
 Preguntar qué se percibió
 De igual forma, hay aparatos especiales (electrogustómeros)
que miden la intensidad de la percepción de un sabor.
CEFALEA Y ALGIAS FACIALES
CEFALEA
ESTRUCTURAS CRANEALES SENSIBLES AL
DOLOR

Piel, tejido subcutáneo,


músculos, arterias Ojo, oído, cavidades y Senos venosos y estructuras
senos paranasales. pericavernosas.
extracraneales , periostio.
ESTRUCTURAS CRANEALES SENSIBLES AL
DOLOR

Partes de la duramadre, carótida Trigemino,


interna y cerebrales anterior y Arteria meníngea media y
Glosofaringeo
media. temporal superficial.
Vago.
MENINGEA MEDIA

CAROTIDA INTERAN
Y CEREBRALES
MEDIA Y ANTERIOR
ESTRUCTURAS CARENTES DE SENSIBILIDAD

cráneo Parénquima, Duramadre.


SEMIOLOGÍA
SEMIOLOGÍA DE CEFALEA

 Calidad
 Gravedad
 Localización
 Duración
 Evolución con el tiempo
 Trastornos que lo producen,
exacerban o alivian
SEMIOLOGÍA DE CEFALEA

 Calidad
 Mayoría sordas, vagas y de localización
imprecisa.
 Punzante
 Comparado a otras experiencias: apretado,
compresivo, explosivo, penetrante o pulsátil.
SEMIOLOGÍA DE CEFALEA

 Gravedad
 Impreciso
 Índices de intensidad: grado de incapacidad
causado por dolor o para despertar al sujeto
dormido.
 Más intensas: Meningitis y hemorragia
subaracnoidea.
SEMIOLOGÍA DE CEFALEA

 Localización
 Datos poco informativos
 Inflamación de arteria extracraneal: dolor localizado
 Lesión en senos paranasales, ojos y v. cervicales: dolor menos localizado.
 Lesiones intracraneales en fosa posterior: dolor occitonucal y homolaterales.
 Glaucoma, sinusitis, trombosis de arteria vertebral o basilar: dolor en regiones
frontales.
 Afección de oído: Otalgia, regiones parietales.

 Dolor periorbitario y supraorbitario: alteración local , región frontal


SEMIOLOGÍA DE CEFALEA

 Duración y evolución con el tiempo


 Inicio súbito con gravedad máxima en corto
tiempo
 Inicio gradual, durante días
 Dolor migrañoso: Dolor en primeras horas
de la mañana, alcanza el pico de intensidad
con rapidez o de manera gradual. Larga
duración.
 Cefalea por tumor intracraneal: cualquier
momento del día, intensidad variable,
duración variable.
SEMIOLOGÍA DE CEFALEA

 Trastornos que lo producen,


exacerban o alivian
 Premenstruales
 Por afección de columna vertebral
 Por infección de senos paranasales
 Por esfuerzo visual
 Movimientos repentinos o esfuerzo
 Emociones
MIGRAÑA Y
SÍNDROMES MIGRAÑOSOS
DEFINICIÓN DE LA MIGRAÑA

 Es un trastorno familiar frecuente reconocible por cefalea periódica, casi siempre unilateral y pulsátil que inicia en
la infancia, adolescencia o al principio de la vida adulta.

 4-72 hrs de dolor de cabeza unilateral, pulsátil, de intensidad moderada-grave, que empeora con actividades físicas
rutinarias y asociada a nauseas, fotofobia y fonofobia.
EPIDEMIOLOGIA

 Es la segunda cefalea primaria mas frecuente

 Prevalencia del 12%

 Relación mujer/hombre: 18.2%/6.5%

 Pico de prevalencia 25-45 años


BIOPATOLOGIA

 Genéticas:
 Prevalencia mayor en pacientes con familiares migrañosos
 No se sabe si es una condición autosomica dominante
 Afección de loci de los cromosomas 19, 6, X y 4.

 Migraña hemipléjica familiar:


 Mutaciones puntuales del gen CACNL1A4 del cromosoma 19p13
 Mutaciones del 1q31 y del 2q24
MANIFESTACIONES CLÍNICAS

 Puede haber síndromes prodrómicos 24-48 hrs antes

 Migraña sin aura (85% de los pacientes):

 Aparición sin previo aviso de una cefalea hemicraneal o menos frecuente generalizada.
 Con o sin nausea y vomito.
 Sensibilidad a la luz y el ruido
 Intensificación al movimiento de la cabeza
 Consumo de chocolate, queso, tomate, naranjas, cebollas…
MANIFESTACIONES CLÍNICAS

 Migraña con aura:


 Frecuentemente al despertar
 Aparición abrupta de trastornos de la visión: destellos de luces,
escotoma centellante, teicopsia (zigzag)
 Visión borrosa, brillante o nublada.
 Parestesias unilaterales
 Vértigo
 Disartria
 Trastornos del lenguaje
OTROS TIPOS DE MIGRAÑA

 Migraña basilar

 Migraña oftalmoplejica

 Migraña secundaria a traumatismo craneal

 Migraña hemipléjica
TRATAMIENTO DE LA MIGRAÑA
 Ataques leves
 Paracetamol ( 650-1000 mg).
 AINE´S.
 Paracetamol 325 mg con codeína 30 mg puede ser viable en embarazo.
 Tratar de evitar opiáceos.
 Ataques moderados
 Dihidroergotamina (1-2 mg intranasal).
 Sumatriptan 25 a 100 mg VO.
 Ergotamina sublingual 2 mg.
 Ataques muy intensos
 Dihidroergotamina subcutánea (1mg) o IV combinada con un antiemético.
 Meperidina (100 mg) intramuscular con prometacina (25 mg).
NEUROLÉPTICOS INTRAVENOSOS

 Clopromazina IV (10mg) y repetirse en una hora.


 500 ml de suero fisiológico antes para evitar hipotensión.
CEFALEAS
CEFALALGIA PAROXÍSTICA NOCTURNA

Varones de entre 20 a 50 años de edad Varón-mujer 5:1

•Dolor Periorbitario Unilateral


•Se refiere a mejilla, frente y región
temporal
•Ptosis
•Lagrimeo
•Rinorrea
•Sensación de oclusión de fosa nasal
•Enrojecimiento y edema de las
mejillas
•Hiperemia conjuntival
45 min
CARACTERÍSTICAS

Suele presentarse por las noches

No se precede por aura ni se acompaña por


vomito Arteria temporal prominente
con hiperalgesia en cuero
Recurre con irregularidad, en periodos de 6 a 12 cabelludo
semanas, inclusive meses o años.

En 10% de los pacientes se vuelve crónica y persiste por años


CEFALEA EN RACIMOS VS MIGRAÑA

Cefalea en racimos Migraña


Enrojecimiento de la mitad de la cara Palidez correspondiente
Elevación de la presión intraocular Presión intraocular normal
Aumento de la temperatura cutánea Disminución de la temperatura

Sexo
Edad de inicio
Periodicidad
CAUSA

 Desconocida
 Varias teorías

Descarga Tumefacción de
parasimpática la arteria carótida Descarga
paroxística por el interna con paroxística de
nervio petroso compromiso del histamina
superficial plexo carotideo
TRATAMIENTO

2 mg Ergotamina

Lidocaína intranasal o
Triptanes

Metisergida 2 a 8 mg diarios

Prednisona 75 mg diarios por 3 días


CEFALEA TENSIONAL

 Variante mas común de cefalea


 Bilateral
 Occipitonucal, temporal o frontal, extensión difusa en el cráneo.

Dolor sordo y molesto Diario y durante todo el día.

No se altera el sueño Mas frecuente en mujeres


CEFALEA TENSIONAL

 Casi todos los casos se presentan con ansiedad y depresión crónicas .

1-2/1000 pacientes presenta tumor intracraneal

Endurecimiento crónico
muscular
TRATAMIENTO

 Analgésicos simples

Aspirina Acetaminofeno
TRATAMIENTO COMPLEMENTARIO

Técnicas de relajación para manejar


el estrés
CEFALEA POSTRAUMÁTICA

 Cefaleas graves, crónicas, continuas o intermitentes.

Dura varios días, una semana o 2


CEFALEA POSTRAUMÁTICA

 Cefalea del hematoma subdural crónico

Profunda Sostenida

Unilateral o generalizada Estupor y hemiparesia

Confusión Somnolencia
CEFALEA POSTRAUMÁTICA

 Inestabilidad nerviosa postraumática

•Vértigo
•Fatiga
•Insomnio
•Temblor
•Irritabilidad
•Incapacidad para concentrarse
•Precedencia del llanto
ARTERITIS TEMPORAL

 + 50 años
 Cefalea pulsátil* cada vez más intensa
 Explosiva y unilateral (Gral..)
 Durante todo el día
 Arterias temporales superficial: engrosadas,
hipersensibles y carentes de pulso.
 Ceguera
SEUDOTUMOR CEREBRAL
(HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL BENIGNA)

 Sensación de presión occipital que


empeora al recostarse.
 Teoría: vasos cerebrales
desplazados o están comprimidos.
CEFALEA DE BAJA PRESIÓN O POR PUNCIÓN LUMBAR

 Reducción de la presión del


compartimiento del LCR: tracción de
vasos craneales
 Alivio con posición supina
 Cafeína intravenosa
MIGRAÑA MENSTRUAL

 Disminución de concentraciones de
estradiol.
 Cefalea premenstrual: tensional o migrañosa
combinada
TOS Y CEFALEA DE ESFUERZO

 Dolor craneal transitorio al realizar esfuerzos.


 Percibido en la frente
 Calidad de estallido – obliga a sujetos a sostener su
cabeza
 Benigno
 Cefalea de esfuerzo en levantadores de pesas: sospecha
de hemorragia subaracnoidea, duración de varis meses,
crisis de horas a días.
 Estudios adicionales.
CEFALEA RELACIONADA CON ACTIVIDAD SEXUAL

De tipo tensional
 Aumento de excitación
sexual

Cefalea pulsátil, explosiva


 Al momento del orgasmo
 Sugieren rotura de aneurisma
 Benignas (Generalmente)
CEFALEA ERITROCIANOTICA

 Cefalea pulsátil intensa y generalizada


 Enrojecimiento de cara y manos
 Despertar de sueño profundo

a) Mastocitosis
b) Tumores carcinoides
c) Tumores secretores de serotonina
d) Tumores de islotes pancreáticos
e) Acompañante a feocromocitoma
ALGIAS FACIALES
NEURALGÍA DEL TRIGÉMINO

Diagnóstico clínico
Afección del V par por alguna otra
enfermedad
Esclerosis múltiple
Etiología idiopática Aneurisma de la A. basilar
Tumor en el ángulo cerebelopontino
Compresión por vaso tortuoso
NEURALGIA GLOSOFARINGEA

 Se parece a la neuralgia del trigémino


 Dolor intenso y paroxístico
 Desencadenantes:
 Deglución, hablar, masticar, bostezar, reír
 Irradiación al oído (rama auricular del X par)
 Es la única que puede acompañarse de
 Bradicardia y aun de síncope
 NO déficit sensitivo o motor
CAROTIDINIA

Dolor cervicofacial presión de las carótidas primitivas.

Dolor sordo irradiado a cara, oreja,


maxilares y dientes ipsilateral.
SINDROME DE COSTEN

Disfunción de la articulación temporomandibular


DOLOR FACIAL DE ORIGEN DENTAL O SINUSAL

Irritación de nervios.

CARIES PULPA ABSCESO


PERIODONTAL

SE ORIGINA EN LA NOCHE
PULSATIL
REACCIÓN A TEMPERATURA
DOLOR FACIAL DE ORIGEN DESCONOCIDO

Constante e
insoportable

También podría gustarte