Operación Sobre El Cuello Uterino Castillo r2
Operación Sobre El Cuello Uterino Castillo r2
Operación Sobre El Cuello Uterino Castillo r2
(UASD)
HOSPITAL UNIVERSITARIO DOCENTE CENTRAL DE
LAS FUERZAS ARMADAS F.F.A.A
SUSTENTADO POR:
ASIMILADA MEDICO DRA. CASTILLO PEÑA
YINET. MIDE.
RESIDENTES DE SEGUNDO ANO
PRESENTADO A:
Generalidades
Protege la
cavidad Esta cubierto por
endouterina y epitelio columnar
facilita la entrada y consta de 1 sola
a los hilera de células
espermatozoides cilíndricas
en el proceso de mucosecretoras.
ovulación.
Funciones :
Protección de la
cavidad endouterina.
Facilita la entrada de
los espermatozoides.
Exocervix
Esta revestido por un epitelio plano pluriestratificado, similar al de la vagina, originado
en el seno urogenital, formado por 4 estratos:
Es el mejor
representado en el fibras
células
musculares
cuello uterino. lisas
conectivas
fibras
elásticas
Células de reserva:
Edad
Deseo paridad
futura
PROCEDIMIENTOS DE Contorno cuello
uterino
ABLACION Tamaño y
PROCEDIMIENTOS DE gravedad de las
lesiones
RESECION Tratamiento
previo para CIN
PROCEDIMIENTO ABLATIVO
ABLASION POR
CRIOTERAPIA ELECTROCOAGULACION
VENTAJAS
RIESGO OPERATORIO Debido a que no se toma pieza
REDUCIDO
para patologia debe evitarse en
RECUPERACION MAS
RAPIDA pacientes con displasias en un
FACILIDAD DE LA legrado endocervical previo al
TECNICA
procedimiento, ni en sospecha
MENOR COSTO de cancer cervico uterino
Modalidades ablativas
crioterapia
En esta tecnica se usa gas comprimido para alcanzar
temperaturas extremadamente bajas, que necrosan el epitelio
cervicouterino.
Para evitar flama se cubre el perineo con toallas húmedas, pues el agua absorbe el humo.
Al inicio se hace ablación en cuatro puntos, a las 12, 3, 6 y 9 del cuadrante según la carátula del reloj, en el perímetro del
ectocérvix para rodear toda la lesión. Estos puntos sirven como referencia y se unen en un trayecto curvo para crear un
círculo. Una vez rodeado el círculo, se hace ablación de la zona hasta una profundidad de 5 a 7 mm
MODALIDADES TERAPÉUTICAS POR
RESECCION
SE COLOCA EL ESPECULO
Procemiento diagnostico y
terapeutico para lesiones
cervicales generalmente de
alto grado
Bajo anestesia local o
sedacion se hace
visualizacion colposcopica
para abarcar la lesion
extirparla en forma de cono
Modalidades diagnosticas por ablación
Conización con bisturí frio O TRADICIONAL
TIPOS DE CERCLAJE
Profiláctico o electivo o primario (13 a 16 sg sin
modificaciones)
Cerclaje terapéutico secundario (antes de las 26 sg con
alto riesgo de parto pretermino)
Cerclaje terapéutico terciario, en caliente, de rescate
(cuando las membranas son visibles a traves del orificio
cervical externo)
Cerclaje
Shirodkar 1955
Macdonal 1957
Lash 1960
Benson y Durfee 1965
Materiales
Fascia muscular
Tendón animal
Nailon
Polietileno
Seda trenzada
Fibras de poliéster (Mersilene)
Técnica de Shirodkar
Acceso transvaginal
Hacer una incisión transversal en la mucosa
vaginal del cuello uterino anterior para permitir el
desplazamiento de la vejiga hacia arriba.
Se realiza una incisión posterior de manera similar
para evitar entrar en el recto
Se realiza discesion roma de los ángulos laterales
del cuello uterino
Se hace pasar una cinta tejida de 5 mm en una
aguja grande a través del túnel submucoso en
sentido anteroposterior en ambos lados del cuello
uterino y se liga posteriormente
Cerclaje cervical
Cerclaje McDonald
Se tracciona el cervix y se pasan cuatro
puntos con una cinta de Mersilene, a las
12, las 3, las 6 y las 9 anudando
después la sutura.
No requiere disecar la mucosa vaginal.
Es el más utilizado.
De elección en el cerclaje en caliente.
Si no se dispone de cinta de Mersilene
se puede usar Prolene, Vicryl, Nylon o
seda.
Técnica de Espinoza- Flores 1965
Ligamentos cardinales
Se pasa una aguja con la cinta de
Mirselene de arriba hacia abajo,
tomando la parte baja del ligamento
cerca de su inserción en el cérvix, se
pasa la aguja de abajo hacia arriba
en la parte baja del ligamento se
anuda en al cara anterior del cérvix.
El dedo del ayudante rechaza las
membranas, de ser necesario
Usando los ligamentos cardinales
como medio de sostén
Técnica transabdominal de Benson y Durfee
Técnica de Pfannenstiel
Incisión transversa en el
peritoneo vesicouterino para
permitir la retracción de la
vejiga
Colocación de la sutura de
cinta tejida de 5mm a través
del ligamento ancho cerca del
estroma cervical y atada de
forma segura
Parto por cesárea
Técnica de Lash
Fuera de la gestación
Incisión en T invertida en la pared vaginal
anterior, se rechaza la vejiga para poner al
descubierto la zona ístmica. Mediante un dilatador
cervical se pone de manifiesto la zona
insuficiente. Se practica sobre ella una incisión en
cuña y se cierra la herida con puntos discontinuos
Catgut, en dos capas. Al anudar los puntos
retiramos el dilatador de Heager. Y cerramos la
incisión vaginal en T
Ventaja: corrección permanente del defecto
Desventajas: posibilidad de alteración de la
fertilidad y cesárea posterior
Operación de Manchester (Donald-Fothergill)
Indicada en el prolapso
uterino y elongación cervical
Donald en el 1888 fue el
primero en utilizar la
colporrafia anterior y
posterior acompañada de la
amputación del cuello uterino.
Posteriormente modificada
por Fothergill
Actualmente en desuso
Dilatación
Estenosis cervical
Dilatación del conducto con
tallos de Hegar
Dispositivos de dilatación
cervical controlada
Bibliografías
J. González Merlo, E. González Bosquet, J. González Bosquet. Ginecología,
9na edición. España. Elseiver Masson. 2014
Howard w Jones, John A Rock. Te LINDE Ginecología Quirúrgica, 11ava
edición. Philadelphia, PA. Wolters Kluwer. 2015
John O. Schorge, MD Joseph I. Schaffer, MD Lisa M. Halvorson, MD Barbara
L. Hoffman, MD Karen D. Bradshaw, MD F. Gary Cunningham, MD.
Genealogía de Williams. McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES,
S.A. de C.V. 2009
F. Gary Cunningham Kenneth J. Leveno Steven L. Bloom Jodi S. Dashe
Barbara L. Hoffman Brian M. Casey Catherine Y. Spong. Williamns
Obstetricia, 25ava edición. McGraw-Hill Education. 2018
Usandizaga Berguiristain, Fuente Perez. Obstetricia y Ginecología. Primera
edición. España. Marban libros. 2010