05.2 Tirada Interna UDV Erosión Eólica 2022
05.2 Tirada Interna UDV Erosión Eólica 2022
05.2 Tirada Interna UDV Erosión Eólica 2022
CURSO
MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS
2020
120
Casas y Albarracín, 2015
Superficie erosionada (mill ha)
100
80 SUPERFICIE
Erosión hídrica ACTUALMENTE AFECTADA
60
Erosión eólica 45 mill ha
40 Erosión total
20
0
1957 1986 2015
80,00
70,00
Superficie erosionada (mill ha)
60,00
50,00
40,00 ligera/moderada
30,00 severa/grave
20,00
10,00
0,00
1957 1986 2015
Erosión eólica: pérdida selectiva, recurrente
y progresiva de la capa superficial del suelo
por la acción del viento.
ETAPAS: Desprendimiento
Transporte
Sedimentación
ALGUNAS IMÁGENES
Michelana R.
Michelana R.
sedimentación
Horizonte A
enterrado
Michelana R.
Michelana R.
Michelana R.
Michelana R.
Michelana R.
Nubes de tierra por erosión eólica. Puerto de Bahía Blanca,
febrero 2010.
SUPERFICIE POTENCIAL
EXPUESTA 220 mill ha
Famosas tormentas de polvo que
dan origen al Servicio de
Conservación de los EEUU
(USDA) W.Chepil
Buschiazzo D.
DAÑOS A LA
PRODUCCIÓN
AGRICULTURA HASTA LA
BASE DEL MÉDANO
DAÑOS A LA
INFRAESTRUCTURA
Avance de médano
sobre camino
General Cabrera,
PciaCórdoba, Argentina
Catamarca
Cisneros J.
DAÑOS A LA
SALUD HUMANA
DÓNDE SE PRODUCE
DESPRENDIMIENTO
TRANSPORTE
DEPOSICIÓN
ETAPAS
1. DESPRENDIMIENTO
2. TRANSPORTE
1. SUSPENSIÓN
2. SALTACIÓN
3. REPTACIÓN
3. DEPOSICIÓN
AGENTE AGENTE
AGENTE ACTIVO INTERMEDIARIO PASIVO
FACTOR VIENTO
ACCION DIRECTA
l
VIENTO
Movimiento
TURBULENTO
20 m a 1.000
m
Movimiento
LAMINAR
0 m a 20 m
Corriente
laminar
Velocidad nula
a 0.03-2.5 mm
en un suelo
desnudo y liso
La naturaleza de la superficie ( Rugosidad )
determina la Fuerza de Fricción ( Ff ) del viento
alterando el gradiente eólico - variación de la Ve
del viento con la altura - y con ello la capacidad de
arrastrar partículas. Dando lugar a la Velocidad de
fricción o rozamiento del viento ( U ).
VARIACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL VIENTO
TURBULENTO CON LA ALTURA
Altura sobre la sup. (cm)
vz
Z
SUPERFICIE ASPERA
remolinos
(suelo llano)
Z1
vz
2.3 z
Altura sobre la sup. (cm)
Z
VZ (cm / seg ) * U * log ( )
K z1
remolinos
Z1
SUPERFICIE ASPERA
Velocidad del viento (cm/seg)
(suelo rugoso)
HOJA EXCEL
La velocidad media del viento (Vz) aumenta en forma
exponencial ( - ) con la H dependiendo donde se inicia ese
movimiento turbulento ( Z1 ) de la rugosidad de la
superficie. Cuanto mas rugosa es la superficie tanto mas
alto ( Z1 ) se produce el inicio del movimiento turbulento.
La velocidad media del viento Vz ( la única que se puede medir ) no explica la capacidad del
viento para mover partículas. En Túneles de Viento se comprobó que iguales Vz producían
efectos diferentes de arrastre de partículas según la naturaleza de la superficie ( rugosidad ).
La velocidad de Rozamiento, Corte, Fricción o Arrastre (U) expresa la capacidad de arrastre
del viento para mover partículas en una superficie rugosa.
VELOCIDAD DE ROZAMIENTO
La velocidad media del viento (vz) no puede explicar, para la variedad de
condiciones experimentales, como se inicia el movimiento de las partículas
del suelo.
Sí puede relacionarse con un valor crítico de la velocidad de rozamiento (U).
k vz
U (cm / seg ) *
2.3 log( z )
z1
La velocidad de rozamiento, U, es directamente proporcional al incremento
de la velocidad del viento y disminuye con el logaritmo de la altura. Si se
representa la altura en escala logaritmica es la pendiente de la recta.
La velocidad de fricciòn (U) aumenta (14% aprox.) en un flujo saturado de
partículas al aumentar la fuerza de fricción por rozamiento entre los granos.
EXPRESIÓN LINEAL Y LOGARÍTMICA
DE LA RELACIÓN
VELOCIDAD DE ROZAMIENTO (U)
Perfil de velocidades de rozamiento (U) sobre dos superficies Perfiles de velocidad por encima de dos superficies:
una con Z1 a 28 cm y otra con Z1 a 2 cm
100
95
90 U= 46,46 (m/s) a 30
85 10
80 9 cm (Z1=28cm)
75
70 8 U=14,37 (m/s) a 35
65 7
60 cm (Z1=28 cm)
55 Z1=28 cm 6 U= 7,9 (m/s) a 3 cm
50
45 Z1=2 cm (Z1=2cm)
40 4
35 U=3,5 (m/s) a 5 cm
30 3
25 (Z1=2cm)
20 2
15 1
10
5 0
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
veloc. viento (m/s)
U (m/s)
ELEMENTOS DE RUGOSIDAD DEL
SUELO
Superficie aerodinámica Altura Z1
Ar
h
Kt
Z0
Altura (m)
Veloc viento (m s-1)
SIGUIENTE
RUGOSIDAD DEL TERRENO
FACTOR VIENTO
VIENTO SUELO
Velocidad Densidad de la
particula.
MOVIMIENTO DE LAS
PARTICULAS
l
velocidad umbral de impacto
(80% de VUF)
h= 10 km
d= 1- varios km
h= 6-40 cm
max. 1 m)
cm
d= 10 h (cerca de 10 m)
velocidad umbral
del flujo (VUF)
3-38% del 50-75% del 7-25% del
movimiento movimiento movimiento
Entran en movimiento
Entran en Entran en por impacto de
movimiento por movimiento por saltación. Algo por
impacto de las accion directa acción directa del
part.de saltación del viento o por
y entran en el viento. Pueden sufrir
impacto de abrasión y entrar en
flujo turbulento
saltación saltación
CUBIERTA VEGETAL:
sistemas de labranza: que dejen la mayor cantidad de residuos en
superficie
altura de la vegetación viva: mayor rugosidad
disposición de los residuos: tumbados o en pie
Densidad de Cultivos: cultivos densos o en hileras
BARRERAS O ABRIGOS:
protección de las superficies lisas o desnudas del impacto
directo del viento
PRÁCTICAS QUE AUMENTAN LA RUGOSIDAD
(elevan Z1)
• Crear lomos y surcos (óptimo entre 5 y 10 cm)
• Crear terrones en superficie: se utilizan cinceles
separados a 1 m en suelos de textura media a fina y
cinceles con rejas en suelos de textura más gruesa
• Dejar el mayor grado de cobertura vegetal posible
• Usar sistemas de labranza que dejen mayor cantidad
de rastrojo que los sistemas convencionales (labranza
reducida, mínima o siembra directa)
• Tender a aumentar la altura de la vegetación viva o
muerta (> rugosidad), porque así se elevará el plano
Z0
• Densidad (cultivos densos mejor que en hilera)
• Crear protección de las superficies lisas o desnudas
del impacto directo del viento (barreras o abrigos).
EL FACTOR SUELO
Textura:
Estructura:
Moderada 10 – 50 6 – 3,3
Cómo se consigue:
•Reduciendo labranzas
•Aumentando materia orgánica
COBERTURA CON
VEGETACIÓN VIVA
Cómo se consigue:
•Pasturas permanentes
•Forestaciones
•Cultivos densos
•Cultivos de Cobertura
COBERTURA
•Densidad de la cubierta (resultan más eficaces
los pastos de gramíneas que los cultivos en
líneas)
PARCELA CON
COBERTURA
RASTROJO SOJA
• AUSENCIA DE LABRANZAS
• DESPARRAMADO DE PAJAS
EFECTO DE LA SIEMBRA DIRECTA EN LA REGIÓN
SEMIÁRIDA PAMPEANA CON DIFERENTE
CONDICIÓN CLIMÁTICA
Rugosidad orientada y
Rugosidad no orientada
Herramientas:
. Lister
• Cultivadores pie de pato
• Cinceles
Condiciones operativas:
. Velocidades: bajas velocidades (o medias) dejan
terrones en superficie, (5 a 7 km h-1).
• Profundidad: 7 a 15 cm
• Espaciamiento: parcial (tipo franjas) o total (sobre
toda la superficie que vuela)
• Dirección: normal a la dirección del viento.
CULTIVADOR CON REJA PIE DE PATO
• Cultivos en fajas
• Franjas trampa o buffer
• Cortinas Forestales
CULTIVO EN FAJAS
CULTIVO PROTEGIDO Y
CULTIVO PROTECTOR
EFECTO DE LA FAJA
Velocidad del viento: 65 km/h perpendicular a las fajas
y con rastrojo protector de 30 cm de altura
Arenoso - franco 8
Franco 75
Arenoso 6
Franco – arenoso 30
Franco - limoso 85
FAJAS TRAMPA O BUFFER
LÍNEAS DE PASTO LLORÓN A NIVEL PARA PROTEGER DE
EROSIÓN HÍDRICA Y EÓLICA A CULTIVO DE MAÍZ
(LA BARRANQUITA, CÓRDOBA)
CORTINAS FORESTALES
•Porosidad o Densidad
•Ancho y largo
•Distancia (>protección a sotavento 10 a 15 veces la h)
•Orientación con respecto a los vientos dominantes.
En relación a la erosión:
Otros efectos:
Dirección
dominante
del viento
VIDEO
•álamos y sauces: crecimiento rápido
•robles, coníferas, arces: mayor duración y también más tiempo para desarrollarse
•arbustos tolerantes a la sombra: en la parte más baja de la barrera
Dirección L = 60 m
del viento
AREA PROTEGIDA
DE VIENTOS
25 m PERPENDICULARES
CORTINA
RELACIÓN ENTRE DIMESIONES DE LA CORTINA Y
EL AREA PROTEGIDA
60 m
AREA
PROTEGIDA DE
50 m VIENTOS
PERPENDICULA
RES
AREA
PROTEGIDA DE
VIENTOS A Máxima distancia protegida = 25 M
45º
Superficie protegida: 625 m2
RELACIÓN ENTRE DIMESIONES DE LA CORTINA Y
EL AREA PROTEGIDA
60 m
AREA
PROTEGIDA DE
VIENTOS
100 m PERPENDICULA
RES
AREA
Máxima distancia protegida = 50 M
PROTEGIDA DE
VIENTOS A Superficie protegida: 2.500 m2
45º
FIJACIÓN DE DUNAS
• Ammophila arenaria
• Pasto llorón (Eragrostris cúrvula).
• Árboles y arbustos: pinos, retama,
eucaliptus globulus, acacias, tamarix,
Prosopis, Casuarina, entre otras.
Fijación de dunas con transplante
de “olivillo” (Hyalis argentea)
Duna en fijación con vegetación natural y sub
Túnel de viento
orienta el
colector
Trampas
por tamaño
de
partículas
Buschiazzo D.
ÍNDICE DE ERODABILIDAD (I)
• Asume: suelo desnudo, seco y nivelado
• Primeros valores: Garden City (Kansas) 1950 usando un tunel
de viento
• Es una f (agregados no erodables (AGG) > 0,84 mm sobre la
superficie del suelo determinados por tamizado en seco)
• AGG pueden estimarse a partir de la textura (Tabla de
Woodruff & Siddoway, 1965) Se desarrollaron en Garden City
(Kansas), no considera pérdidas de suelo < 1,27 cm. Hace
ajustes para pendientes a barlovento < 152 m
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
% t/ha
0 - 695 560 493 437 404 381 359 336 314
10 300 294 287 280 271 262 253 244 238 228
20 220 213 206 202 197 193 186 182 177 170
30 166 161 159 155 150 146 141 139 134 130
40 126 121 117 114 112 108 105 101 96 92
50 85 80 75 70 65 61 58 54 52 49
60 47 45 43 40 38 36 35 34 31 29
70 27 25 22 18 16 13 9 7 6 5
80 4 - -
Erodabilidad potencial (I) en función de la textura
y el porcentaje de agregados > 0,84 mm
(Lyles y Tartako, 1988)
W Clase textural % Pérdida
E predominante del agregados > potencial (I)
G horizonte superficial 0,84 mm t/ha
Arenoso muy fino
1 Arenoso fino 1-7 695-359 Fr con < 20% de
Arenoso grueso arcilla
Arenoso fr muy fino Fr Limoso con < 20%
Arenoso fr fino de arcilla
2 10 300 5 40 126
Arenoso fr Fr arcillo arenoso
Arenosos fr grueso Arcillo arenoso
Horizontes orgánicos
Fr arenoso muy fino tipo hémicos
Fr arenosos fino
3 25 193 Fr > 20% de arcilla
Fr arenoso
Fr arenoso grueso Fr limoso > 20% de
6 arcilla 45 108
Arcilloso Fr arcilloso < 35% de
Arcilloso limoso arcilla
4 Fr arcilloso 30 165
Fr arcillo limoso < Limoso
35% arcilla Fr arcillo limoso
7 < 35 % de arcilla 50 85
Fr con calcáreo Horizonte orgánico
Fr limoso tipo Fibrist
4L Fr arcilloso con 30 165
calcáreo Suelos no susceptible a
8 > 80 0
Fr arcillo limoso erosión eólica
FACTOR CLIMÁTICO (C)
U3 Chepil et al. 1963
C = 3,86 ------- U: velocidad media anual viento (m/s)
(mm)
(PE)2 PE: precipitación efectiva Thornthwaite
i=12 P 1 0/9
PE = P – E = 3,16 x ∑ {----------------}
i = 1 (1,8 x T°) + 22
Simplificación
R < 2,27 ------ K = 1
2,27 < R < 89 ------ K = 1,125 – 0,153 ln Kr
R > 89 ------ K = 0,336 exp (0,00324 Kr)
Woodruff &
12 Siddoway (1965)
K = 0,34 + -------- + 6,2 X 10-6 R2 Schawab et al.
Kr + 18 (1993)
ESTIMACIÓN DE L (m)
Williams et al. 1984
I x W
D = ------------------------------------------
I x { cos (π/2 + θ – α)} + W {sen (π/2 + θ – α)-1}
L = D 10 H
I: longitud del campo (m)
W: anchura de la parcela (m)
H: altura del cortaviento (m)
Θ: ángulo dextrógiro de la dirección de long. de la parcela y el N (radianes)
α : ángulo dextrógiro de la dirección del viento y el N (radianes)
Ejemplos de pérdida de suelo cuando varía
la longitud de terreno expuesta al viento
ante 2 erodabilidades
I=85; K=1; C=0,5; V=0
L (m) E (t/ha año)
40 5,9
50 8,6
57 10
75 13,2
100 16,3
142 20
I=166; K=1; C=0,5; V=0
L (m) E (t/ha año)
12 6,3
15 11
17 14
25 22
50 37
75 45
100 51
EROSIÓN SEGÚN ORIENTACIÓN DE LA SIEMBRA RESPECTO DEL
VIENTO DOMINANTE
(SAN LUIS)
Cultivo Orientación a b
Algodón masa 0,077 1,168
surco O,188 1,145
Maíz silo surco 0,299 1,135
Soja surco 0,167 1,553
masa 0,016 1,173
Trigo masa 7,279 0,782
surco 4,306 0,970
Ejemplo: Suelo desnudo pierde 40 t/ha, con una cobertura del 30% perderá:
Pérdida cubierto/desnudo = 0,30
x/40 = 0,30 por lo tanto x = 40 * 0,30 = 12 t/ha
Efecto de la cantidad y orientación de los residuos sobre la erosión
en un suelo fr arenoso para una velocidad uniforme de viento
(Chepil & Woodruff 1963)
Trigo Sorgo
Cantidad de
residuo Rastrojo en Rastrojo en Rastrojo
Rastrojo
superficial pie 25 cm de pie 25 cm desparramad
desparramado
altura de altura o
kg/ha EROSIÓN (t/ ha)
0 35,6 35,6 35,6 35,6
560 6,3 18,9 28,9 32,2
1120 0,2 5,6 18,0 23,1
2240 - 0,2 8,7 11,8
3360 - - 3,1 4,9
6720 - - - 0,4
PROTECCIÓN DE LAS DIFERENTES CUBIERTAS
viento 10 km/h
Residuos
Tasa relativa de erosión
erectos
yacentes
•< 4% de residuos yacentes
•< 100 cm2/m2
TRE Y = e -0,0438 x SC
donde: TRE Y , tasa relativa de erosión eólica para residuos
yacentes y SC, porcentaje de cobertura con residuos
yacentes.