Radiografías en Niños
Radiografías en Niños
Radiografías en Niños
INTERPRETACION RADIOGRAFICA
BARRANQUILLA
1
RADIOLOGÍA ORAL EN NIÑOS É INTERPRETACIÓN RX
Objetivo.
Ayudar en la selección de técnicas radiográficas e interpretación de las imágenes obtenidas
como parte del examen bucal de bebés, niños, adolescentes y pacientes con necesidades
especiales de cuidados de salud.
2
RADIOLOGÍA ORAL EN NIÑOS É INTERPRETACIÓN RX
3
Indicaciones Principales.
∙ Detección de una inflamación o infección periapical
∙ Evaluación del estado periodontal
∙ Tras un traumatismo dental y del hueso alveolar
∙ Evaluación de la presencia y la posición de dientes que aun no han erupcionado
∙ Evaluación de la morfología de las raíces previa a una extracción
∙ Durante una endodoncia
∙ Evaluación preoperatoria y control posoperatorio de una cirugía apical
∙ Evaluación de quistes apicales y otras lesiones dentro del hueso alveolar
4
Tipos de radiografías
En la odontología infantil, se pueden utilizar las radiografías intraorales y extraorales
1. Intraorales:
Periapical. Es una pequeña radiografía dental en la cual vamos a intentar ver todo el diente desde el final
de la raíz hasta la corona completa, además del tejido circundante. de aquí su nombre peri (alrededor) y
apical (de ápice).
5
Tipos de radiografías
Interproximal o aleta de mordida.
Se usa para valorar sólo las corona de los dientes Se hace morder un posicionador y de esa manera
salen hasta 4 o 5 coronas dentarias superiores e inferiores. Esto nos permite detectar caries
principalmente interproximales.
6
Tipos de radiografías
Oclusales.
Son también pequeñas radiografías, aunque en este caso la placa es un
poco más grande y es la placa la que se muerde entre la arcada superior y
la arcada inferior. El tubo de rayos X se coloca casi perpendicular a la
placa y de esta manera se valoran dientes incluidos y su posición
7
Tipos de radiografías
2. Extraorales
Ortopantomografía o panorámica.
es una de las herramientas diagnósticas más utilizadas por los odontólogos en la práctica clínica regular. La
técnica permite una visualización conjunta del maxilar y la mandíbula en una sola placa
8
Tipos de radiografías
9
Técnicas radiográficas
La anatomía de la cavidad oral no permite.que siempre se satisfagan estos
requerimientos de colocación ideal. Se han desarrollado dos técnicas de radiografía
periapical:
- La técnica en paralelo
- La técnica del ángulo biseccionado
10
Técnicas radiográficas
1. Técnica en paralelo:
✔ Se coloca el receptor de imagen en un soporte y se
sitúa en la boca del paralelo al eje longitudinal del
diente que se esta estudiando
✔ Se apunta entonces la cabeza del tubo de rayos x en
un Angulo recto en los planos vertical y horizontal
✔ Utilizando un soporte de placa con posiciones
prefijadas del receptor de imagen y de la cabeza del
tubo de rayos x se logra que la técnica sea
reproducible
11
2. Técnica del ángulo biseccionado:
✔ Se coloca el receptor de imagen tan próximo al diente en
estudio como sea posible
✔ Se valora el ángulo formado entre los ejes longitudinales
del diente y del receptor de imagen
✔ La cabeza del tubo de rayos x se dispone
perpendicularmente a esta linea bisectriz con el rayo
central del haz dirigido a través del ápex del diente
12
13
3. Angulación vertical de la cabeza del Tubo de rayos X:
El ángulo formado al continuar la linea del rayo central hasta que corte el plano de oclusión-
14
INTERPRETACION RADIOGRAFICA
Para interpretar radiografías con exactitud, se deben conocer las imágenes normales que aparecen en
las mismas.
15
INTERPRETACION RADIOGRAFICA
• Cemento: No suele visualizarse radiográficamente debido a que es muy fino y contrasta muy poco con la
dentina.
• -Pulpa: Esta formada por tejido blando, por lo que es radiolúcida. Las cámaras y los conductos radiculares
que contienen la pulpa se extienden desde el interior de la corona hasta las puntas de las raíces.
16
• -Cresta Alveolar: Se visualiza en las radiografías como una línea radiopaca que rodea el reborde
gingival del borde alveolar que se extiende entre los dientes. Su imagen radiogrífica varia desde
una capa densa de hueso cortical, a una superficie lisa sin hueso cortical.
• -Espacio del Ligamento Periodontal: aparece como un espacio radiolúcido entre la raíz del
diente y la lamina dura, comienza en la cresta alveolar, se extiende alrededor de las partes de las
raíces que se encuentran dentro del alveolo, y vuelven a la cresta alveolar por el lado opuesto del
diente. El ancho es variable.
• -Hueso Esponjoso o Trabecular: se entre las placas corticales de ambos maxilares. Esta formado
por delgadas placas y varillas radiopacas (trabeculas) que rodean muchas lagunas radiolúcidas de
medula.
17
18
INTERPRETACION RADIOGRAFICA DE LAS PATOLOGIAS BUCALES
• Caries Dental:
Cuando la lesión de caries de fisura o simple se va propagando a lo largo de la unión esmalte dentina
(limite amelo-dentinario) la caries se visualiza radiográfica mente como una fina línea radio lucida
entre el esmalte y la dentina. Según se va propagando el proceso carioso, la fina línea radiolúcida se
va extendiendo por debajo del esmalte y en dirección a la pulpa siguiendo un patrón esférico.
19
• Perdida Ósea horizontal:
20
• Deformidades Óseas en las bifurcaciones:
21
• Anomalías del desarrollo dental:
22
Cambios Degenerativos de la Dentición
• Reabsorciones Internas:
23
• Reabsorciones Externas: se visualizan como imágenes irregulares en las caras
laterales de las raíces que pueden afectar más a un lado que al otro y pueden aparecer
en cualquier diente.
• Dentina Secundaria: se visualiza como una reducción del tamaño normal de la cámara
pulpar y los conductos radiculares.
24
Pólipos Pulpares: Se visualizan como imágenes radiopacas de forma muy variable en el
interior de las cámaras pulpares o conductos radiculares. Su silueta puede estar
perfectamente delimitada o presentar unos bordes más difusos.
• Absceso periapical agudo: se visualiza inicialmente con un ensanchamiento del espacio del
ligamento periodontal, el hueso se mantiene intacto.
25
• Absceso periapical crónico: se visualiza ensanchamiento del espacio del ligamento
periodontal acompañado de una lesiónn radiolúcida con límites poco definidos. Alrededor del
espacio radiolúcido puede aparecer una banda de trabeculas escleróticas (densas y espesas)
radiopacas de anchura variable.
26
MEDIDAS DE PROTECCION
Para la toma de radiografías dentales se hace imprescindible el cumplimiento de las normas de protección
a los rayos x, las cuales se deben tener en cuenta:
- Uso del delantal de plomo tanto para el paciente como para el odontólogo.
- El lugar donde se ubique el aparato de rayos x debe ser amplio y con una barrera de protección.
- En los equipos de rayos x dentales el límite máximo del cronómetro que controla la exposición no debe
exceder de 5 segundos.
- Todo equipo odontológico de rayos x deberá poseer un filtro.
- El operador debe permanecer fuera del haz de radiación como mínimo a 2 metros del tubo y del paciente.
- El odontólogo y su asistente nunca deberán sostener con sus dedos la placa radiográfica.
- Ninguna persona deberá sostener al paciente durante la toma de las radiografías. En caso de ser
necesario la persona que sostenga la radiografía debe estar protegida y cumplir con ciertas características.
27
TIPOS DE RADIACION
Las radiografías dentales son un tipo de imagen de los dientes y la boca. Los rayos X son una
forma de radiación electromagnética de alta energía y penetran el cuerpo para formar una
imagen en una película o en una pantalla.
Los rayos X son un tipo de radiación del espectro electromagnético, de onda muy corta y alta
frecuencia, que tiene la capacidad de producir ionización en los átomos de la materia en que
incide. La ionización es el fenómeno por el que los rayos X, al golpear un átomo, remueve un
electrón de los orbitales internos, provocando que el átomo se convierta en un ion positivo y el
electrón removido en un ion negativo. En el espectro de radiación electromagnética se
incluyen otros tipos de radiación como los rayos gamma (y), rayos ultravioleta, luz visible,
radiación infrarroja, microondas y ondas de radio. De éstas, solamente la radiación
ultravioleta, los rayosXy y son capaces de producir ionización. A estas radiaciones que
producen ionización se les conoce como radiaciones ionizantes.
28
29
30