Jose 100911183729 Phpapp02

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

José Miguel Carrera Verdugo

Dijiste Libertad antes que


nadie.
Liberaste al hijo del
esclavo.
Iban como las sombras
mercaderes
vendiendo sangre de
mares extraños.
Liberaste al hijo del
esclavo.
El personaje

José Miguel Carrera es uno de los


personajes más controversiales de
la historia chilena. A pesar que es
considerado como uno de los
padres de la patria en Chile.
La vida

Hijo del coronel de las Reales Milicias


Ignacio de la Carrera.
Fue el tercero de cuatro hermanos:
Javiera , Juan José, José Miguel y Luis
José Miguel Carrera

En 1807 fue enviado por su padre a España,


donde logró una formación militar sólida,
luchando por la causa hispana durante la
Guerra de la Independencia Española. Se
enroló en los Voluntarios de Madrid y los
Húsares de Farnesio, participando en más de
veinte batallas, siendo las principales la
ocupación de la ciudad de Mora, retirada de
Consuegra, combates de Yébenes, río
Guadiana, batalla de Talavera y la batalla de
Ocaña, en donde fue herido el 19 de
noviembre de 1809.
Intervención Política

Cuando José Miguel Carrera llega a Chile, el sector


más independentista -liderado por Juan Martínez de
Rozas , quien aparentemente era miembro de la
misma logia que Carrera: Los Caballeros Racionales de
Cádiz- había organizado un golpe de estado alegando
irregularidades en la elección del primer congreso
apoyado por sus hermanos: Juan José y Luis, quienes
estaban al mando de las tropas en la capital. José
Miguel persuadió a sus hermanos de esperar, mientras
el trataba de convencer al sector más conservador de
solucionar el problema pacíficamente.
Fracasada esa intentativa, José Miguel decidió que la
única solución era ese golpe, el que tuvo lugar
exitosamente el 4 de septiembre de 1811. El golpe se
produjo un esbozo de rivalidad entre la capital y
Concepción y por ende, entre Rozas y Carrera. A
consecuencia de esto, al día siguiente (5 de
septiembre), pero sin coordinación con los sucesos de
Santiago, los "exaltados" reemplazaron, en un cabildo
abierto, los diputados de esa provincia por otros
independentistas. Segundo, Carrera demostró ser
quien tenía control efectivo sobre las fuerzas armadas.
Obras de su gobierno
•Creación del primer escudo nacional, y de la primera
bandera nacional, símbolos característicos de la Patria
Vieja.

•Creación del primer periódico nacional, La Aurora de


Chile, a cargo de fray Camilo Henríquez.

•Establecimiento de relaciones diplomáticas con EE.UU.,


por medio del cónsul Joel Roberts Poinsett.

•Fundación de la Escuela de Granaderos, predecesora de


la Escuela Militar.

•Fundación del Instituto Nacional.

•Fundación de la Biblioteca Nacional de Chile.

•Reglamento Constitucional de 1812.


En marzo de 1813, desembarcan las tropas de
expedición enviadas por el Virreinato del Perú, a
cargo del Brigadier Antonio Pareja, con el
objetivo de sofocar la emancipación de Chile.
Carrera asumió como General en Jefe del
Ejército y combatió en Yerbas Buenas, San Carlos
y Talcahuano. Las primeras batallas aunque
celebradas como victorias en la capital,
resultaban ser de incierto resultado.
El exilio

Cuando José Miguel y sus hermanos llegan el


17 de octubre, a Cuyo, la disputa entre los
partidarios y los opuestos al gobierno
carrerino recrudecieron. En general O'Higgins
obtenía apoyo en José de San Martín, quien
era hermano masónico de O'Higgins, ya que
ambos estaban unidos por la secreta Logia
Lautarina para la liberación de América, sin
embargo, San Martín no tenía confianza en
los Carrera.
Muchos norteamericanos fueron
deslumbrados por Carrera y lo ayudaron,
tanto en términos económicos, como
prestándose a servir al lado del General.
Gracias a su estampa, figura y finura de sus
modales, José Miguel resultaba ser muy
convincente y digno de admiración. Mientras
tanto en Chile, su padre era desterrado a Juan
Fernández y los bienes de la familia Carrera
requisados por los españoles.
En enero de 1816 arribó a Buenos Aires,
donde el Director Supremo de las Provincias
Unidas del Río de la Plata, Juan Martín de
Pueyrredón, secuestró la expedición y
encarceló a Carrera. Una vez más logró
fugarse y se dirigió a Montevideo, donde
recibió la protección del general portugués
Carlos Federico Lecor. En Montevideo conoció
la noticia del fusilamiento de sus hermanos
en Mendoza.
En 1819, llevó a cabo desde Montevideo una
campaña propagandística en la que propugnó
el estado federativo y denunció los intentos
de José de San Martín y Juan Martín de
Pueyrredón de establecer una monarquía. Por
estas actividades fue expulsado de
Montevideo. Se unió entonces a los caudillos
de las provincias del norte de Buenos Aires,
que vencieron a las fuerzas de Pueyrredón e
instalaron en el poder a Manuel de Sarratea,
el cual instauró el estado federativo.
El fracaso del sitio de Buenos Aires en el mes
de julio y la sorpresa de sus fuerzas por
Dorrego el 2 de agosto de 1820 en San Nicolás
marcaron la declinación de su estrella; más
tarde, el Tratado de Benegas, suscrito entre
López y el gobernador de Buenos Aires,
general Martín Rodríguez, lo obligó a huir
hacia el sur y refugiarse con sus escasas
fuerzas en las tolderías de los indios de
Ranqueles, que lo nombraron Pichi Rey.
Desde San Luis inició una nueva campaña para
unirse al general Francisco Ramírez, que lo
llamó a emprender una acción contra Buenos
Aires. La campaña con Ramírez fracasó por la
obstinada resistencia que opuso Córdoba; los
caudillos se separaron después de Cruz Alta,
en la que no pudieron tomar el campo
atrincherado de Bustos. Carrera se retiró hacia
el oeste y regresó a San Luis después de
derrotar a las fuerzas de Mendoza, mandadas
por el coronel Bruno Morón, en el sangriento
combate de Río Cuarto.
Morón murió en el campo de batalla y la
alarma llegó hasta el solio del Director
Supremo de Chile, Bernardo O'Higgins, quien,
temeroso del peligro que para su gobierno
suponía Carrera, envió medios para reforzar a
sus opositores. El 21 de agosto de 1821 José
Miguel Carrera fue derrotado en El Médano y
tuvo que retirarse a Jocolí, donde fue
traicionado por el comandante Manuel Arias y
apresado. En Mendoza fue procesado por un
tribunal militar y condenado a muerte. El 4 de
septiembre de 1821 fue fusilado en Mendoza.

También podría gustarte