Analisis Transaccional

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 48

ANALISIS

TRANSACCIONAL

ERIC BERNE
El origen
 Eric Berne fue quien desarrolla esta teoría de la
personalidad y de las relaciones humanas que se hizo
extensiva a la psicoterapia y a la aplicación organizacional.
 Eric Berne fue un psiquiatra que dedico tiempo a la
observación en psicoterapia grupal.

 Originalmente se formó como psicoanalista pero recibió


influencia de Erik Erikson respecto a la influencia social y
la interacción entre personas de un mismo grupo, es
justamente a esta interacción a la que llamó análisis
transaccional
ANALISIS TRANSACCIONAL
El análisis transaccional es una teoría basada en
la filosofía humanista, no solo es una teoria de
la personalidad sino de la comunicacion.
Berne pensaba que todos tenemos el potencial
para ser mejores cada vez pero que en el
transcurso de nuestras interacciones con los
demás tomamos decisiones
que nos van limitando.
ANALISIS TRANSACCIONAL
Pero aún así ese potencial permanece con
nosotros y nos hace confiables, nos orienta
hacia el respeto de uno mismo y de los demás.
ANALISIS TRANSACCIONAL
También considera que todos tenemos un potencial
determinado por condicionamiento genético, situación
de salud, social, procedencia.
Sin embargo también queda un potencial por desarrollar.
Las alteraciones se deben a limitaciones internas o
externas definidas a temprana edad de acuerdo a las
que las personas toman decisiones respecto a quienes
son y lo que deberian ser adoptando asi posiciones
existenciales que ejercen influencia sobre sus
relaciones con los demas.
ANALISIS TRANSACCIONAL
Señala también que todos podemos cambiar en
busca de la autonomía y para ello utilizamos
recursos personales o relacionales, a partir de
los cuales las personas pueden orientarse hacia
decisiones que buscan
su propia superación.
ANALISIS TRANSACCIONAL
 Lo que el análisis transaccional busca es lograr
la autonomía de la persona, la cual se traduce
en :
1. Distinguir la realidad de la fantasía interna
proyectada sobre la situación actual.
2.Expresar estados emocionales, pensamientos o
necesidades, ser coherentes entre el actuar y el
pensar.
3. Intimidad, o capacidad de estar cerca del otro.
ANALISIS TRANSACCIONAL
El análisis transaccional tiene como objeto conocer y
comprender como son las interacciones que llevamos a cabo
en nuestras relaciones, como las relaciones con otros nos
llevan a lograr relaciones duraderas, comprender raíces
ocultas y establecer metas después de haber concluido el
análisis; luego de lo cual la persona esta en posición de
comenzar a generar cambios tanto a nivel personal como en el
grupo en el que se desenvuelve.
El proposito mas importante del analisis transaccional es que la
persona sea autonoma, que sea ella misma, se plantee metas
realistas a traves de las cuales alcance la satisfaccion en su
vida.
ANALISIS TRANSACCIONAL
CARACTERISTICAS:
 Se basa en una filosofia positiva y de confianza en el ser humano
 Es un modelo de aprendizaje para la persona, no un modelo de
enfermedad
 Se basa en las necesidades de las personas
 Es objetivo
 Esquematiza las situaciones de analisis lo que permite
comprender mejor la teoría.
 Se basa en objetivos claramente establecidos
 La relación paciente terapeuta es igualitaria
 Promueve la profundización en la autoexploración de la
personalidad
ANALISIS TRANSACCIONAL
Practica profesional:
Se relaciona con lo siguiente:
 Comunicación terapeuta-cliente, que debe ser
directa, clara, adecuada a la situación que vive.
ANALISIS TRANSACCIONAL
 Se basa en un contrato o acuerdo Adulto, se hace
con uno mismo o con otros, en el se determina lo
que se desea alcanzar, cuál es la meta de cambio.

 El uso de contratos requiere un proceso de


análisis cooperativo entre ambos de la situación
conflictiva y del análisis de las posibles
soluciones, implica un proceso de análisis
cooperativo, asumir responsabilidades.
ANALISIS TRANSACCIONAL
 Se asume un compromiso tanto del cliente,
quien se compromete a tratar de lograr el
objetivo, y del terapeuta quien debe brindarle
el tiempo requerido para desarrollar el cambio
además de orientarlo para que pueda resolver
el problema con mayor eficiencia, volviéndose
mas responsable.
ANALISIS TRANSACCIONAL
 “Yo estoy bien, tu estas bien”, "busco la ayuda
que tú me puedes dar, y que tú me ofreces".
ANALISIS TRANSACCIONAL
El Análisis transaccional se utiliza en las
siguientes áreas:
 Psicoterapia individual, de pareja, de familia,

en grupo.
 Orientación personal, familiar, relacional.
ANALISIS TRANSACCIONAL
 Empresa: consultoría, desarrollo
organizacional, cultura organizacional, trabajo
en equipo, dirección de personas,
comunicación.
 Apoyo y orientación social,
trabajo en equipo, apoyo,
evitar la marginación.
ANALISIS TRANSACCIONAL
 Educación y reeducación, orientación e integración
escolar.

 Formación de personas de diferente actividad


laboral en aspectos psicológicos básicos,
predominando la comunicación y aspectos
relacionales con el objetivo de cambiarlos hacia una
mejor relación, brindando alternativas de solución y
modelos de referencia para el desarrollo personal,
profesional y de grupo.
ANALISIS TRANSACCIONAL
La teoría de Berne se fundamenta en :
 Analisis estructural de la personalidad
 Analisis funcional de la personalidad
 Posiciones existenciales
 Emociones
 Necesidad y tipos de caricias
 Análisis transaccional y comunicación
 Análisis de juegos psicologicos
 Análisis de guiones de vida
ANALISIS ESTRUCTURAL

 Estados del YO: Padre, adulto, niño


 Transacciones: Estimulo y respuesta
ANALISIS FUNCIONAL
PADRE:
Critico normativo: señala limites o normas de comportamiento
pero puede que esas criticas sean destructivas, desvalorizar,
emmitir juicios negativos, agredir, reprimir.
Protector nutricio: Protección pero tambien sobreprotección.
ADULTO:
Aspecto positivo: instala metas objetivos claros, toma
decisiones y analiza las situaciones y comportamiento.
Aspecto negativo: No respeta los derechos de otros se vuelve
puramente racional y no expresa sus emociones intenta
justificarse a si mismo.
ANALISIS FUNCIONAL
NIÑO:
Adaptado sumiso rebelde: Disciplina, uso de normas y respeto
por otros, confusion , retraimiento, temor a la critica o
represión.

Natural libre: Espontáneo natural, expresa emociones pero


tambien puede tener tendencia al egocentrismo y no interesarse
en los otros.

Creativo pequeño profesor: Curioso, creativo, con deseo de


aprender,intuitivo, sensible pero tambien puede ser
manipulador egoísta o mentiroso.
ESTADOS DEL YO
Berne define los estados del yo como sistemas coherentes de
pensamiento y sentimiento manifestados por los patrones de conducta
correspondientes.
Se trata de una manera determinada de pensar, sentir y actuar que puede
presentarse indistinta y variadamente, al interactuar lo hacemos desde
uno de los tres estados del yo, todas nuestras acciones provienen de uno
de estos tres estados:
- Padre
- Adulto
- Niño

Un estado del yo puede dominar en una persona y ser excluyente de


otros estados del yo.
PADRE
Proviene de los padres o madres
que hemos tenido pero también
de otros familiares relevantes en el infancia que han
intervenido en nuestra crianza, podemos ver en este caso
actitudes y comportamientos que proceden de nuestro
entorno y por eso sentimos, pensamos, actuamos y
hablamos de una manera muy semejante como la hacían
nuestros padres porque ellos fueron nuestro modelos, sus
costumbres, normas, y todo lo relacionado a ello influye
en la formación de la personalidad aun de manera
inconsciente.
PADRE
El Padre no actúa bajo razonamiento, simplemente
decide como afrontar una situación determinada y
define que se debe o no se debe hacer, impone, utiliza
las mismas frases una y otra vez, juzga.

Harris(1973) propone que todos hemos


experimentado estímulos externos en los primeros
cinco años de la vida, por lo que el Padre es especifico
para cada persona, puesto que es la grabación de un
juego de primeras experiencias que son únicas para él.
PADRE
Señala Berne que el Padre “es dictaminante de manera imitativa y
quiere imponer conjuntos de normas tomadas a préstamo y del Niño
que tiende a reaccionar mas abruptamente sobre la base del
pensamiento prelógico y de percepciones escasamente diferenciadas
o distorsionadas”.

Harris (1973) señala que a través del Adulto, el niño puede empezar a
distinguir las diferencias entre la vida tal como le fue mostrada y
enseñada (el Padre), la vida como la sentía, o la deseaba o la
imaginaba (el Niño) y la vida tal como la ve por sí mismo (el Adulto).

Padre crítico normativo


Padre protector nutricio
NIÑO
Surge a través de impulsos
naturales, proviene de las
primeras experiencias que se nos
grabaron en la infancia, predomina en intensidad y
volubilidad emocional, centrado en lo inmediato y
comportamiento tendiente a ser impulsivo.
El niño es la parte de nuestro yo que siente, piensa,
actúa habla y responde igual que un niño, el
pensamiento es fantasioso o irracional, puramente
emocional.
NIÑO
Adaptado sumiso rebelde
Natural libre
Creativopequeño profesor.
EL ADULTO.
 Es realista, objetivo, atento a las
consecuencias, adaptándose a las
experiencias y las circunstancias.
 Predomina el análisis racional de las vivencias, formula juicios con
responsabilidad, no se deja llevar por las emociones sino que las
integra.
 El adulto puede anticiparse y predecir resultados y emite críticas
pero distintas a las que emite el Padre crítico pues están basadas en
hechos.

 Señala Berne que el adulto “se ocupa principalmente de transformar


los estímulos en elementos de información y de ordenar y archivar
esta información basándose en la experiencia adquirida”
PERTURBACIONES FUNCIONALES
 Las perturbaciones se producen cuando las
tres partes del yo no están separadas sino que
se superponen.
1. LA CONTAMINACION
Se presenta cuando una información que procede del padre
o del niño se acepta como real.

Padre: Prejuicio.

El prejuicio proviene de la infancia primera cuando se


cierra la puerta a la curiosidad sobre determinados temas,
por parte de unos padres que pretenden dar así seguridad a
sus hijos, si se transgrede la orden del Padre, entonces la
consecuencia es un regaño, por ello es que resulta difícil
razonar con una persona que tiene prejuicios.
1. LA CONTAMINACION
Niño: autoengaño, ilusiones

La contaminación se produce en forma de


sentimientos o experiencias arcaicas,
exteriorizadas en el presente de forma
inadecuada.
1. LA CONTAMINACION
2. LA EXCLUSION
Señala Berne que La exclusión “se manifiesta en
una actitud estereotipada, previsible, que se
mantiene de manera singular todo el tiempo que
puede frente a cualquier situación amenazadora.
El Padre constante, el Adulto constante y el Niño
constante resultan todos ellos primordialmente de la
exclusión defensiva de los dos aspectos
complementarios en cada caso” en esta situación el
Padre Excluyente “bloquea” al Niño, o el Niño
Excluyente “bloquea” al Padre.
2. LA EXCLUSION
Ejemplo:

Hombre obsesionado por el trabajo, siempre ocupado en el


trabajo, se molesta con los miembros de la familia que
quieren ir de vacaciones, siente que la única manera de
sobresalir en la vida es bloquear al Niño.
2. LA EXCLUSION
2. LA EXCLUSION
 El adulto contaminado por el niño y con un
Padre bloqueado se produce en las personas que
han tenido padres agresivos o atemorizantes o
demasiado indulgentes, el polo opuesto; llega a
la conclusión de que sus padres están mal y les
excluye, genera despreocupación por los demás.

 El adulto bloqueado se refiere a una perdida del


contacto con la realidad
2. LA EXCLUSION
CARICIAS
La caricia es la unidad de reconocimiento social, Berne señala que las
personas tienen “hambres” básicas:
- Estímulos
- Reconocimiento
- Estructura

Las dos primeras se satisfacen con estímulos táctiles o sociales a las que
llamó caricias, el objetivo de las caricias es lograr que la persona se sienta
viva, con un sitial y que los demás le reconozcan.

Caricia positiva: provee un elogio


Caricia falsa positiva: Provee adulación.
Caricia negativa: Provee rechazo.
Caricia negativa de lastima.
Caricia negativa de agresion
TRANSACCIONES

Para Berne, la transacción


está compuesta de dos
elementos: estímulo y respuesta.

La transacción social se produce cuando alguien da


una respuesta a un estímulo que le han presentado.
Todo lo que ocurre entre las personas implica una
transacción entre sus estados del yo.
Cuando una persona envía un mensaje a otra,
espera una respuesta determinada.
Transacción simple complementaria
Es una transacción en la que ambas personas se encuentran en el mismo estado del
yo, una emite el estimulo y la otra responde desde el mismo estado. Son las
transacciones más simples donde la relación es paralela, aquí la comunicación
puede continuar sin dificultades.
Ej. Estímulo: ¿Trabajamos en grupo? Respuesta: Sí
Transacción simple cruzada
 Es una transacción a un solo nivel, una persona emite el estímulo
desde un estado del yo y la otra le responde desde un estado
distinto. La respuesta, al ser emitida desde otro estado, produce
cruces, las respuestas son inesperadas por lo que se activan
estados inadecuados en esa situación; como surge un cruce en la
transacción las personas se alejan o cambian de tema.
 Ej: Estímulo:¿Trabajamos en grupo? Respuesta: ¡ Que flojo eres!
Ulterior angular
 En este caso la persona que emite el estimulo lo orienta hacia un
determinado estado del yo socialmente, pero psicológicamente hay una
orientación diferente hacia otro estado del yo, quien actúa como receptor
puede responder desde cualquiera de los dos estados del yo estimulados.
 Ej: Estimulo 1: ¿Trabajamos en grupo?
 Estimulo 2 : No conozco mucho de este tema y necesito ayuda
 Respuesta1: Esta bien
 Respuesta 2 : No te preocupes, yo te explico
Ulterior doble:
El estímulo se presenta en un nivel social manifiesto hacia un tipo
determinado del yo y en el nivel psicológico hacia otro tipo
determinado. Quien responde también lo hace en dos niveles.
 Ej: Estímulo 1 ¿Trabajamos en grupo?
 Estímulo 2 : Tienes que trabajar este tema conmigo
 Respuesta 1: Si
 Respuesta 2 : Bueno
JUEGOS PSICOLOGICOS
 Son interacciones que llevan un mensaje oculto y evita una
comunicación honesta y directa. Se caracterizan por ser patrones
disfuncionales de comportamiento; estas transacciones son
repetitivas Existen roles: Perseguidor-salvador-víctima que
seintercambian con frecuencia.
 Los aspectos esenciales de los juegos son un intercambio de
caricias negativas o ulteriores con un principio, un centro y final,
y un pago final . El pago final es una ventaja oculta que motiva a
los jugadores a participar.
 Características:
 Se repiten continuamente
 Ocurren de un modo similar
 Todos reciben una consecuencia que los lleva a sentir culpa.
Posiciones existenciales
 Buscamos adaptarnos constantemente para lograr la
satisfacción de nuestras necesidades, para ello debemos
tomar decisiones que muchas veces toman la forma de
creencias básicas que llamamos posiciones existenciales.

Yo estoy bien - tu estas bien: Es una decisión consciente pero


no se limita a nuestra experiencia personal, uno decide estar
bien. Esta es una actitud básica de tipo comparativo sobre la
valía y la dignidad personal y de los otros, es decir, de las
personas.
 Yo estoy bien - tu estas mal: Recibe las caricias de sí mismo

porque los demás no se las pueden dar.


Juegos psicológicos
 Yo estoy mal - tu estas bien: Hay un elemento
bueno gracias a las caricias (tu estas bien) a
pesar de que las caricias no sean constantes. El
guion de vida se refleja en un Niño que se aisla
porque no puede convivir con el tu estas bien.
La resolución final es el abandono.
 Yo estoy mal - Tu estas mal: No queda la
esperanza de recibir caricias. Escaso o nulo
contacto con el Adulto, rechaza y es rechazado.
Juegos psicológicos
Para dejar de jugar estos juegos podemos:
Utilizar una respuesta inesperada.
Dejar de humillar
Aumentar la confianza en sí mismo(a).
Dejar de actuar papeles falsos
Dar y recibir caricias ´psitivas
Actuar con franqueza
El guión de vida y la identidad
Las posiciones existenciales son parte de nuestro guión de
vida y provienen de decisiones que adoptamos en
respuesta a los mensajes recibidos y percibidos del entorno
en relación con nuestra conducta natural. Puede
mantenerse el guion durante muchos años.

Tenemos distintos niveles de identidad:


- El príncipe o la princesa; Es la identidad potencial, Berne
decía que “todos nacemos Príncipes y Princesas”. Se
observa en las áreas de la vida en que la persona consigue
interiorizar su entorno, su potencial y su limites.
 -La mascara: Se trata de una identidad social
pseudopositiva.
 - El héroe o heroína: Implica una identidad de
fantasía.

 - El sapo o la rana: Se refiere a una posición


existencial que define una identidad
psicológica negativa

También podría gustarte