Presentación2 - Indaga - 3 Octubre
Presentación2 - Indaga - 3 Octubre
Presentación2 - Indaga - 3 Octubre
3. Por ejemplo, los residuos orgánicos podrían ser: cáscara de plátano, residuos de café
pasado, hojas secas, cáscaras de papa.
5. Para manejar el tipo de residuo sólido inorgánico colocaremos cada uno en un depósito
transparente con tierra, la cantidad de tierra será un cuarto del volumen del depósito.
6. Colocamos una etiqueta a cada depósito, lo cubrimos con una tela delgada o una gasa
sujetada con una liga o pita.
7. Las muestras las colocamos en un lugar apropiado, simulando un botadero. Nos aseguramos de
mantenerlo húmedo regándolos cada cierto tiempo a todos por igual.
8. Cada dos días observaremos lo que pasa en los depósitos y registraremos en una tabla cómo
cambió su color, olor, tamaño.
10. Las variables intervinientes se controlan colocando en depósitos iguales, con la misma calidad y
cantidad de suelo, la misma humedad, la misma cantidad de luz y a la misma temperatura (mismo
lugar).
a. Alistar dos recipientes iguales, incorporar en cada uno de ellos la misma cantidad de semillas de
lenteja en la misma cantidad de algodón humedecido con la misma cantidad de agua, un recipiente
será expuesto a iluminación natural y el otro será colocado en una caja de cartón y se mantendrá
tapado. Se observará al cabo de siete días, se medirá su crecimiento y la epidermis de una de las
hojas será vista en el microscopio y se registrarán los datos en un cuadro de doble entrada.
b. Alistar la misma cantidad de semillas de lenteja para cada recipiente, envolverlas en algodón
embebido con agua y poner en cada recipiente, observar todos los días de la semana a los dos
recipientes, se contará, medirá y anotará en un cuadro de doble entrada los datos que se obtengan
de las plantas. La epidermis de una de las hojas será vista en el microscopio.
c. Se coloca diferente volumen de agua en cada recipiente, añadir algodón y semillas de lenteja, se
observará cada dos días para medir y anotar en un cuadro de doble entrada, si germinan las
semillas y la altura de las plantas. El sétimo día se observará en el microscopio la epidermis de una
de las hojas.
Practiquemos:
1. De la hipótesis: “Si las plantas de lenteja reciben luz, entonces crecen y producen
clorofila”. ¿Cuál es el procedimiento que permite manipular la variable independiente,
medir la dependiente y mantener constantes las intervinientes?
RESPUESTA: A
a. Alistar dos recipientes iguales, incorporar en cada uno de ellos la misma cantidad de semillas de
lenteja en la misma cantidad de algodón humedecido con la misma cantidad de agua, un recipiente
será expuesto a iluminación natural y el otro será colocado en una caja de cartón y se mantendrá
tapado. Se observará al cabo de siete días, se medirá su crecimiento y la epidermis de una de las
hojas será vista en el microscopio y se registrarán los datos en un cuadro de doble entrada.
b. Alistar la misma cantidad de semillas de lenteja para cada recipiente, envolverlas en algodón
embebido con agua y poner en cada recipiente, observar todos los días de la semana a los dos
recipientes, se contará, medirá y anotará en un cuadro de doble entrada los datos que se obtengan
de las plantas. La epidermis de una de las hojas será vista en el microscopio.
c. Se coloca diferente volumen de agua en cada recipiente, añadir algodón y semillas de lenteja, se
observará cada dos días para medir y anotar en un cuadro de doble entrada, si germinan las
semillas y la altura de las plantas. El sétimo día se observará en el microscopio la epidermis de una
de las hojas.
2. De la hipótesis “El tipo de sustancia líquida determina la conductividad eléctrica”, donde las variables intervinientes
son: volumen del líquido, estado de la pila o batería, material del recipiente y temperatura del líquido. Determine ¿cuál
es el diseño de indagación más apropiado para demostrar o refutar la hipótesis?
a. Se armarán 4 puentes eléctricos de distinta longitud. Se etiquetarán cuatro vasos de vidrio, uno para cada líquido. Se
colocará 100 ml de líquido a 180 C agua pura, alcohol etílico puro, disolución de lejía en agua al 20% y disolución de sal
de cocina en agua al 20%. Se introducirán los polos del puente eléctrico sin juntar ni tocar los polos en cada recipiente.
Se aplicarán medidas de seguridad eléctrica.
b. Se etiquetarán 4 vasos de vidrio, en cada uno de ellos se colocarán 100 ml de cuatro líquidos de distinta densidad: agua
pura, alcohol etílico puro, disolución de lejía en agua al 20% y disolución de sal de cocina en agua al 20%. Se
introducirán los polos de un puente eléctrico en cada recipiente. Se observará si enciende el foco y anotarán los datos
en una tabla. Se aplicarán medidas de seguridad eléctrica.
c. Se etiquetarán 4 vasos de vidrio, uno para cada líquido, se colocará 100 ml a temperatura ambiente de agua pura,
alcohol etílico puro, disolución de lejía en agua al 20% y disolución de sal de cocina en agua al 20%. Se armará un
puente eléctrico a pila o batería nueva, se introducirán sin juntar ni tocar los polos en uno de los líquidos, se verá si
enciende el foco y se enjuagarán en agua pura antes de introducirlos en el siguiente. Se anotarán los datos en una tabla
y se aplicará medidas de seguridad eléctrica.
2. De la hipótesis “El tipo de sustancia líquida determina la conductividad eléctrica”, donde las variables intervinientes
son: volumen del líquido, estado de la pila o batería, material del recipiente y temperatura del líquido. Determine ¿cuál
es el diseño de indagación más apropiado para demostrar o refutar la hipótesis?
a. Se armarán 4 puentes eléctricos de distinta longitud. Se etiquetarán cuatro vasos de vidrio, uno para cada líquido.
Se colocará 100 ml de líquido a 180 C agua pura, alcohol etílico puro, disolución de lejía en agua al 20% y disolución
de sal de cocina en agua al 20%. Se introducirán los polos del puente eléctrico sin juntar ni tocar los polos en cada
recipiente. Se aplicarán medidas de seguridad eléctrica.
b. Se etiquetarán 4 vasos de vidrio, en cada uno de ellos se colocarán 100 ml de cuatro líquidos de distinta densidad:
agua pura, alcohol etílico puro, disolución de lejía en agua al 20% y disolución de sal de cocina en agua al 20%. Se
introducirán los polos de un puente eléctrico en cada recipiente. Se observará si enciende el foco y anotarán los
datos en una tabla. Se aplicarán medidas de seguridad eléctrica.
c. Se etiquetarán 4 vasos de vidrio, uno para cada líquido, se colocará 100 ml a temperatura ambiente de agua pura,
alcohol etílico puro, disolución de lejía en agua al 20% y disolución de sal de cocina en agua al 20%. Se armará un
puente eléctrico a pila o batería nueva, se introducirán sin juntar ni tocar los polos en uno de los líquidos, se verá si
enciende el foco y se enjuagarán en agua pura antes de introducirlos en el siguiente. Se anotarán los datos en una
tabla y se aplicará medidas de seguridad eléctrica. RESPUESTA: C