Presentación2 - Indaga - 3 Octubre

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

CONOCIMIENTOS DIDACTICOS SOBRE LA

INDAGACION MEDIANTE METODOS CIENTIFICOS.


PARTE 2
DISEÑA ESTRATEGIAS DE INDAGACION

Capacitadora: Amparo Cadillo


Capacidad 02: Diseña estrategias para hacer
indagación.
• Es la capacidad de seleccionar información, métodos, técnicas e
instrumentos apropiados que expliquen las relaciones entre las
variables y permitan comprobar o descartar las hipótesis.
• Requiere manejar técnicas e instrumentos para recoger datos que
servirán de evidencia en el proceso de indagación.
• Indica el camino a seguir y lo que se va a utilizar para observar, medir,
contar, conectar, cambiar, activar y desactivar, verter, sostener, armar
y otras acciones similares.
• Se necesita usar instrumentos apropiados, como reglas, winchas,
verniers, termómetros, cronómetros, balanzas, lupas, microscopios,
etc.
• Sin embargo, el estudiante puede usar toda su creatividad para
reemplazar algunos instrumentos que no estén a su alcance, teniendo
en cuenta el uso eco amigable de los materiales.
¿Qué se logrará con esta capacidad?
Recordemos:
Diseño de experimentación:
Ejemplo 01:
¿Cómo probaremos nuestra
hipótesis?
¿Qué procedimientos podemos
realizar?
¿Qué necesitaremos para realizar
estos procedimientos?
¿Cuál es el objetivo de nuestra
indagación?
¿Cuál será nuestro plan de acción?
¿Cuánto tiempo tardaremos en
realizar nuestra experimentación?
Preguntas orientadoras para el diseño de la estrategia de
indagación:
¡BUSCANDO UNA
RESPUESTA!
1. Vamos a simular un botadero y observaremos el proceso de degradación de por lo menos
3 tipos de residuos sólidos orgánicos.

2. Experimentaremos con residuos no peligrosos, podrían ser restos de frutas o de verduras,


un trozo de cartón o papel, un fragmento de plástico, u otros.

3. Por ejemplo, los residuos orgánicos podrían ser: cáscara de plátano, residuos de café
pasado, hojas secas, cáscaras de papa.

4. Para poder comparar nuestros resultados utilizaremos residuos sólidos inorgánicos,


podrían ser: botellas plásticas y hojas de papel periódico.

5. Para manejar el tipo de residuo sólido inorgánico colocaremos cada uno en un depósito
transparente con tierra, la cantidad de tierra será un cuarto del volumen del depósito.

6. Colocamos una etiqueta a cada depósito, lo cubrimos con una tela delgada o una gasa
sujetada con una liga o pita.
7. Las muestras las colocamos en un lugar apropiado, simulando un botadero. Nos aseguramos de
mantenerlo húmedo regándolos cada cierto tiempo a todos por igual.

8. Cada dos días observaremos lo que pasa en los depósitos y registraremos en una tabla cómo
cambió su color, olor, tamaño.

9. También observaremos todos los cambios en la tierra.

10. Las variables intervinientes se controlan colocando en depósitos iguales, con la misma calidad y
cantidad de suelo, la misma humedad, la misma cantidad de luz y a la misma temperatura (mismo
lugar).

11. El tiempo de la indagación será de 3 semanas.

12. Colocaremos en un lugar seguro los depósitos.


Ejemplo 03:
Diseña
estrategias para
su indagacion
Del ejemplo:
Practiquemos:
1. De la hipótesis: “Si las plantas de lenteja reciben luz, entonces crecen y producen
clorofila”. ¿Cuál es el procedimiento que permite manipular la variable independiente,
medir la dependiente y mantener constantes las intervinientes?

a. Alistar dos recipientes iguales, incorporar en cada uno de ellos la misma cantidad de semillas de
lenteja en la misma cantidad de algodón humedecido con la misma cantidad de agua, un recipiente
será expuesto a iluminación natural y el otro será colocado en una caja de cartón y se mantendrá
tapado. Se observará al cabo de siete días, se medirá su crecimiento y la epidermis de una de las
hojas será vista en el microscopio y se registrarán los datos en un cuadro de doble entrada.

b. Alistar la misma cantidad de semillas de lenteja para cada recipiente, envolverlas en algodón
embebido con agua y poner en cada recipiente, observar todos los días de la semana a los dos
recipientes, se contará, medirá y anotará en un cuadro de doble entrada los datos que se obtengan
de las plantas. La epidermis de una de las hojas será vista en el microscopio.

c. Se coloca diferente volumen de agua en cada recipiente, añadir algodón y semillas de lenteja, se
observará cada dos días para medir y anotar en un cuadro de doble entrada, si germinan las
semillas y la altura de las plantas. El sétimo día se observará en el microscopio la epidermis de una
de las hojas.
Practiquemos:
1. De la hipótesis: “Si las plantas de lenteja reciben luz, entonces crecen y producen
clorofila”. ¿Cuál es el procedimiento que permite manipular la variable independiente,
medir la dependiente y mantener constantes las intervinientes?
RESPUESTA: A
a. Alistar dos recipientes iguales, incorporar en cada uno de ellos la misma cantidad de semillas de
lenteja en la misma cantidad de algodón humedecido con la misma cantidad de agua, un recipiente
será expuesto a iluminación natural y el otro será colocado en una caja de cartón y se mantendrá
tapado. Se observará al cabo de siete días, se medirá su crecimiento y la epidermis de una de las
hojas será vista en el microscopio y se registrarán los datos en un cuadro de doble entrada.

b. Alistar la misma cantidad de semillas de lenteja para cada recipiente, envolverlas en algodón
embebido con agua y poner en cada recipiente, observar todos los días de la semana a los dos
recipientes, se contará, medirá y anotará en un cuadro de doble entrada los datos que se obtengan
de las plantas. La epidermis de una de las hojas será vista en el microscopio.

c. Se coloca diferente volumen de agua en cada recipiente, añadir algodón y semillas de lenteja, se
observará cada dos días para medir y anotar en un cuadro de doble entrada, si germinan las
semillas y la altura de las plantas. El sétimo día se observará en el microscopio la epidermis de una
de las hojas.
2. De la hipótesis “El tipo de sustancia líquida determina la conductividad eléctrica”, donde las variables intervinientes
son: volumen del líquido, estado de la pila o batería, material del recipiente y temperatura del líquido. Determine ¿cuál
es el diseño de indagación más apropiado para demostrar o refutar la hipótesis?
a. Se armarán 4 puentes eléctricos de distinta longitud. Se etiquetarán cuatro vasos de vidrio, uno para cada líquido. Se
colocará 100 ml de líquido a 180 C agua pura, alcohol etílico puro, disolución de lejía en agua al 20% y disolución de sal
de cocina en agua al 20%. Se introducirán los polos del puente eléctrico sin juntar ni tocar los polos en cada recipiente.
Se aplicarán medidas de seguridad eléctrica.
b. Se etiquetarán 4 vasos de vidrio, en cada uno de ellos se colocarán 100 ml de cuatro líquidos de distinta densidad: agua
pura, alcohol etílico puro, disolución de lejía en agua al 20% y disolución de sal de cocina en agua al 20%. Se
introducirán los polos de un puente eléctrico en cada recipiente. Se observará si enciende el foco y anotarán los datos
en una tabla. Se aplicarán medidas de seguridad eléctrica.
c. Se etiquetarán 4 vasos de vidrio, uno para cada líquido, se colocará 100 ml a temperatura ambiente de agua pura,
alcohol etílico puro, disolución de lejía en agua al 20% y disolución de sal de cocina en agua al 20%. Se armará un
puente eléctrico a pila o batería nueva, se introducirán sin juntar ni tocar los polos en uno de los líquidos, se verá si
enciende el foco y se enjuagarán en agua pura antes de introducirlos en el siguiente. Se anotarán los datos en una tabla
y se aplicará medidas de seguridad eléctrica.
2. De la hipótesis “El tipo de sustancia líquida determina la conductividad eléctrica”, donde las variables intervinientes
son: volumen del líquido, estado de la pila o batería, material del recipiente y temperatura del líquido. Determine ¿cuál
es el diseño de indagación más apropiado para demostrar o refutar la hipótesis?
a. Se armarán 4 puentes eléctricos de distinta longitud. Se etiquetarán cuatro vasos de vidrio, uno para cada líquido.
Se colocará 100 ml de líquido a 180 C agua pura, alcohol etílico puro, disolución de lejía en agua al 20% y disolución
de sal de cocina en agua al 20%. Se introducirán los polos del puente eléctrico sin juntar ni tocar los polos en cada
recipiente. Se aplicarán medidas de seguridad eléctrica.
b. Se etiquetarán 4 vasos de vidrio, en cada uno de ellos se colocarán 100 ml de cuatro líquidos de distinta densidad:
agua pura, alcohol etílico puro, disolución de lejía en agua al 20% y disolución de sal de cocina en agua al 20%. Se
introducirán los polos de un puente eléctrico en cada recipiente. Se observará si enciende el foco y anotarán los
datos en una tabla. Se aplicarán medidas de seguridad eléctrica.
c. Se etiquetarán 4 vasos de vidrio, uno para cada líquido, se colocará 100 ml a temperatura ambiente de agua pura,
alcohol etílico puro, disolución de lejía en agua al 20% y disolución de sal de cocina en agua al 20%. Se armará un
puente eléctrico a pila o batería nueva, se introducirán sin juntar ni tocar los polos en uno de los líquidos, se verá si
enciende el foco y se enjuagarán en agua pura antes de introducirlos en el siguiente. Se anotarán los datos en una
tabla y se aplicará medidas de seguridad eléctrica. RESPUESTA: C

También podría gustarte