Progresiocc81n de Contenidos Experimentando Con El Agua
Progresiocc81n de Contenidos Experimentando Con El Agua
Progresiocc81n de Contenidos Experimentando Con El Agua
1 MGIL/mgil
Instituto de Matemática
Universidad Austral de Chile
ACTIVIDADES
Experimento 1: ¿Qué les sucede a los materiales, cuando se les agrega agua?
Materiales:
• 6 envases pequeños transparentes
• Tarjetas con nombres de los materiales estudiados
• 6 materiales distintos
o Vaso 1: Madera
o Vaso 2: Plástico
o Vaso 3: Cartón y Papel
o Vaso 4: Papel Volantín
o Vaso 5: Cereales (alimento)
o Vaso 6: Metal
• 1 vaso precipitado
• Sal (Sulfato de cobre)
• Metal (Hierro)
• Una pizeta con agua
Procedimiento:
• Coloca en fila los 6 envases transparentes y al final el vaso precipitado.
• Identifica a cada uno de ellos con la tarjeta correspondiente.
• Agrega agua en cada uno de los envases, mas o menos la misma cantidad.
• Coloca en el agua los materiales en forma ordenada.
• Después observen lo que les sucede a los materiales cuando se le agrega agua.
2 MGIL/mgil
Instituto de Matemática
Universidad Austral de Chile
• En el vaso precipitado agrega sal (sulfato de cobre) y un trozo de esponja de hierro.
• Completen la siguiente tabla con sus resultados. (sacar fotos)
Resultados:
Plástico
Cartón y
Papel
Papel
volantín
Cereales
(alimento)
Metal
3 MGIL/mgil
Instituto de Matemática
Universidad Austral de Chile
Materiales:
• 1 plato pequeño
• Chubis
• Pipetas plásticas
• Una pizeta con agua
Procedimiento:
• Coloca los “chubis” en un plato como lo indica la figura
• Luego, agreguen agua en el centro del plato con las pipetas plásticas
• Observen lo que sucede
• Describan lo observado. (sacar fotos)
• Intenten dar una explicación contestando las siguientes preguntas.
Resultados:
4 MGIL/mgil
Instituto de Matemática
Universidad Austral de Chile
Materiales:
• 2 platos
• Materiales:
o Madera - mondadientes
o Plástico - pajillas plásticas
• Pipetas plásticas
• Una pizeta con agua
Procedimiento:
• En un plato seco, coloquen los diferentes materiales en forma unida como lo indica
la figura.
Resultados:
5 MGIL/mgil
Instituto de Matemática
Universidad Austral de Chile
ACTIVIDADES
Importante: Comenzar con el experimento 3 porque requiere mas tiempo para obtener
resultados.
Materiales:
• Envases de diferentes formas y tamaños
• Mezcla de agua
• Coladores.
• Papel filtro
• 4 vasos precipitados
• Pipetas plásticas
• Toalla de papel absorbente
• Una pizeta con agua
6 MGIL/mgil
Instituto de Matemática
Universidad Austral de Chile
o Vaso precipitado
o Vidrio reloj
o Probeta
o Tubo de ensayo
o Vidrio reloj
• Luego, llenen con agua el frasco pequeño.
• Trasvasijen toda el agua de un envase a otro, hasta llegar al vidrio reloj.
• Responde:
o ¿Qué forma tiene el agua? ________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
Resultados:
Procedimiento ¿Qué propiedad se observó en el experimento?
1
7 MGIL/mgil
Instituto de Matemática
Universidad Austral de Chile
Materiales:
• 3 probetas
• 3 embudos
• 3 papel volantín (3 colores)
• Una pizeta con agua
Procedimiento:
• Coloquen en cada probeta un embudo y sobre este un trozo de papel de volantín.
• Agreguen suficiente agua sobre cada envase y déjala escurrir.
• Describan lo observado (sacar foto)
• Intenten dar una explicación contestando las siguientes preguntas.
Resultados:
1. ¿Qué sucedió al escurrir agua sobre los diferentes papeles de volantín?
8 MGIL/mgil
Instituto de Matemática
Universidad Austral de Chile
Materiales:
• 3 envases de vidrio pequeños
• Dos colorantes para alimentos (Azul y amarillo)
• Toalla nova
• Una pizeta con agua
Procedimiento:
• Coloque los tres envases en línea recta y a una misma distancia.
• Agreguen agua a los dos envases laterales.
• Dejen vacío el envase del centro.
• Adicionen algunas gotas del colorante azul en un envase y el amarillo, en el otro.
• Coloque un puente de toalla nova entre los envases.
• Intenten dar una explicación contestando las siguientes preguntas.
Resultados:
1. Describan lo observado.
9 MGIL/mgil
Instituto de Matemática
Universidad Austral de Chile
ACTIVIDADES
Materiales:
• 1 Copa
• 1 Pajilla plástica
• Tijera
• Agua
• Una pizeta con agua
Procedimiento:
• Agregue agua en una copa (la mitad)
• Corte pequeños trozos de plásticos y agréguelos sobre el agua de la copa.
• Deslice su dedo sobre el borde de la copa para lograr un sonido.
Resultados:
• ¿Por qué se produce sonido?
10 MGIL/mgil
Instituto de Matemática
Universidad Austral de Chile
Materiales:
• 1 vaso
• 1 lápiz
• Agua
• Una pizeta con agua
Procedimiento:
• Coloca agua en un vaso largo
• Inserte un lápiz en el agua
Resultados:
• ¿Por qué el lápiz se ve quebrado en el agua?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
• ¿Cómo se llama la propiedad de la luz que explica este fenómeno? ¿por qué se
produce?
___________________________________________________________________
11 MGIL/mgil
Instituto de Matemática
Universidad Austral de Chile
Materiales:
• 2 vasos plásticos
• 2 monedas $100
• Agua
• Una pizeta con agua
Procedimiento:
• Colocar dos vasos plásticos al borde de una mesa.
• Cada uno de los vasos debe contener una moneda de 100 pesos en el centro de esta.
• Al vaso que tiene la moneda pegada, se le agrega agua.
• El observador se ubica de tal manera que pueda visualizar ambas monedas.
• Luego, se retira lentamente hacia atrás sin dejar de mirar las monedas.
Resultados
• Describa lo observado
• Discutan este resultado e intenten dar una explicación del fenómeno observado.
12 MGIL/mgil
Instituto de Matemática
Universidad Austral de Chile
ACTIVIDADES
Materiales:
• 1 Probeta 100mL
• Pipetas
• 2 Vasos precipitados
Procedimiento
1) USO DE LA PROBETA
Actividad 1: Coloca en la probeta una cantidad cualquiera de agua y mira el volumen, de tal
forma que la parte inferior del menisco que se forma coincida con la lectura que queremos
hacer.
13 MGIL/mgil
Instituto de Matemática
Universidad Austral de Chile
Actividad 3: Finalmente vierte el contenido del vaso en la probeta y mide el volumen real.
a) ¿Cuál es el volumen real?
b) ¿Coincide el valor teórico con el real? En caso contrario, intenta explicar las
posibles causas de su diferencia.
14 MGIL/mgil
Instituto de Matemática
Universidad Austral de Chile
2) USO DE LA PIPETA
Ø Salida en chorro
Ø Salida gota a gota
Ø Detener la salida de líquido
c) ¿Como determinarías el volumen de una gota de agua?. Diseña una experiencia para
comprobarlo.
15 MGIL/mgil
Instituto de Matemática
Universidad Austral de Chile
Experimento 2: ¿Cómo medir el volumen de un cuerpo con forma irregular?
Materiales:
• Una probeta
• Varios artículos con forma irregular
• Una pizeta con agua
Procedimiento:
Si el cuerpo es un sólido irregular, su volumen se puede determinar por
desplazamiento de un líquido.
Resultados
Volumen
Objeto Inicial Final Volumen del cuerpo
(Vi) (Vf) (Vf - Vi)
• ¿Cuáles son las limitaciones que observas en esta forma de determinar el volumen de un
cuerpo con forma irregular?
16 MGIL/mgil
Instituto de Matemática
Universidad Austral de Chile
Materiales:
• Una probeta de 10 mL
• Una balanza
• Calculadora
• Una pizeta con agua
Procedimiento:
Entre la masa y el volumen de los cuerpos existe una relación, la cual se denomina densidad.
La densidad es la cantidad de materia que hay en un volumen dado y se calcula con la
siguiente expresión:
Actividad: Determinar la densidad del agua pura y de agua con sal (salmuera)
Materiales:
• 2 probetas de 10 mL
• Agua
• Sal
• 2 vasos de vidrio altos
• Espátula
• 2 huevos
• Balanza
Responda:
1. ¿Qué procedimiento realizaría para determinar la densidad de cada uno de los
líquidos en estudio? Descríbalo.
17 MGIL/mgil
Instituto de Matemática
Universidad Austral de Chile
3. ¿Qué pasa si coloca un huevo en el envase de agua salada y otro, en el agua sin sal?
Indique sus predicciones:
18 MGIL/mgil
Instituto de Matemática
Universidad Austral de Chile
ACTIVIDADES
Materiales:
• Un circuito eléctrico
• Sal
• 2 vasos precipitados
• Una pizeta con agua
Procedimiento:
• Coloque en un vaso pp agua sin sal y en otro, con sal
• Luego coloque los electrodos del circuito eléctrico en el interior de cada uno de los
envases
• ¿Enciende la ampolleta?
Resultados:
Conclusiones:
19 MGIL/mgil
Instituto de Matemática
Universidad Austral de Chile
Experimento 2: Electrólisis del agua
Materiales:
• Una pizeta con agua
• Batería 9 V
• cables de cobre
• chinches metálicos
• vasos precipitados
• bicarbonato de sodio
• recipiente plástico
• Pizeta con agua
• tubos de ensayo
Procedimiento:
- Arma un sistema para la electrólisis (ver figura).
- En el vaso PP prepara una disolución disolviendo el bicarbonato en agua.
- Observa y describe la disolución.
- Deja un poco de ella en otro vaso como control.
- Vaciar la disolución en la fuente del sistema.
- Prepara más disolución de bicarbonato y trasvasíjalos a los dos tubos de ensayo.
- Se invierte los tubos y se ubican sobre los electrodos de la fuente.
- Se activa el sistema uniendo los cables a la batería.
- Observa la electrólisis del agua.
Resultados:
20 MGIL/mgil
Instituto de Matemática
Universidad Austral de Chile
2. Describa el proceso observado de forma objetiva.
Conclusiones
21 MGIL/mgil
Instituto de Matemática
Universidad Austral de Chile
6º Básico: El agua y sus transformaciones.
ACTIVIDADES
Materiales:
• 1 vela
• Un tubo de ensayo
• Una pinza de madera
• Un vidrio reloj
• Una pizeta con agua
Procedimiento:
• Colocar agua en un tubo de ensayo, sujeto con una pinza de madera
• Encender la vela.
• Calentar el agua
• Colocar el vidrio reloj sobre el tubo del ensayo, pero a cierta distancia de este.
Resultados:
1. Describa sus observaciones
22 MGIL/mgil
Instituto de Matemática
Universidad Austral de Chile
2. ¿Cuáles son los cambios que se produjeron en este experimento?
23 MGIL/mgil
Instituto de Matemática
Universidad Austral de Chile
Materiales:
• Virutilla de hierro
• Sulfato de cobre
• dos vasos precipitados
• vidrio reloj
Procedimiento:
• Observa y describe la virutilla de hierro
• Divide la virutilla en dos partes.
• Deja a una de ellas como control.
• Prepara una disolución de sulfato de cobre (CuSO4) con agua.
• Mezcla los componentes hasta su completa dilución.
• Observa y describe la disolución de sulfato de cobre.
• Deja un poco de disolución de sulfato de cobre en otro vaso como control.
• Agrega a la solución un trozo de virutilla y déjala reposar por algunos minutos.
• Luego, con mucho cuidado, retira la virutilla de la solución y colócala sobre un vidrio
reloj.
• Observa minuciosamente, la virutilla experimental y compárala con el control.
Resultados:
1. Describe las sustancias antes y después del experimento, destacando sus diferencias.
Explicar los cambios producidos en el experimento (Fundamentar).
Inicio Final
Diferencias y Fundamentación
24 MGIL/mgil
Instituto de Matemática
Universidad Austral de Chile
Materiales:
• Vitamina C
• 3 envases
• Baquetas para agitar
• Una pizeta con agua
Procedimiento:
• Disuelva una pastilla de vitamina C en agua en vaso precipitado
• Diluya yodo en agua en otro envase
• Mezcle las dos disoluciones
Resultados:
1. ¿Qué sucede al mezclar las disoluciones?
25 MGIL/mgil
Instituto de Matemática
Universidad Austral de Chile
2. ¿Es un cambio físico o un cambio química? ¿Por qué?
26 MGIL/mgil
Instituto de Matemática
Universidad Austral de Chile
27 MGIL/mgil