Nutricion Clinica Detalles

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

CANCER DE

ESTOMAGO
Pamela Alejandra Cecilio
María Carrazco Irazoqui
Rosario Jocelin Olvera Casillas (Chayo)
Luis Alberto Domínguez Saucedo
Anatomía
Fisiología

Recibe y aloja los alimentos ingeridos, mezclándolos con el jugo gástrico

Tritura los sólidos para facilitar la acción enzimática

Evacua los diferentes componentes de la comida


Fisiología
AREA
FUNCIÓN FUNCIÓN ÁREA DISTAL (ANTRO
OXÍNTICA O
SECRETORA MOTORA PILÓRICO)
PROXIMAL.
• Agua HCl Pepsina • Almacenamiento: • CELULA • Células G:
Factor intrínseco distensión por entrada PARIETAL: Secreción de
Moco Bicarbonato de alimento Secrecion de HCL y gastrina.
• Mezcla: secreciones Factor intrínseco.
gástricas en contacto • CELULA
con los alimentos PRINCIPAL:
almacenados. Secrecion de pepsina
Formación del quimo • CÉLULAS
• Vaciamiento gástrico: MUCOSAS:
paso del quimo al ID. Secreción de moco
Fisiología
FASE CEFÁLICA
Factores psicológicos

FASE GÁSTRICA
Alimentos en estómago

FASE INTESTINAL
Liberación de gastrina por parte del duodeno
¿Qué es el Cáncer Gástrico?
El cáncer de estómago o cáncer gástrico es un tipo
de crecimiento celular maligno producido por la
proliferación de células anormales con capacidad
de invasión y destrucción de otros tejidos y
órganos, en particular el esófago y el intestino
delgado, causando cerca de un millón de muertes
en el mundo anualmente. En las formas
metastásicas, las células tumorales pueden infiltrar
los vasos linfáticos de los tejidos, diseminarse a los
ganglios linfáticos y, sobrepasando esta barrera,
penetrar en la circulación sanguínea, después de lo
cual queda abierto virtualmente el camino a
cualquier órgano del cuerpo.
FACTORES DE RIESGO

ENFERMEDADES BENIGNAS O PRECANCEROSAS:

• Infección por Helicobacter pylori


• Gastritis crónica atrófica
• Anemia perniciosa (Atrofia de cel. parietales)
• Pólipos gástricos (> de 2 cm)
FACTORES DE RIESGO

Ambientales. Exceso de consumo de sal, nitritos/


nitrosaminas
Genéticos. Historia familiar ( incidencia 2-3 veces
mayor)
Otros Anemia perniciosa, infección por H.
pylori, gastritis atrofica
Epidemiología
4to más prevalente

6ta y 7ma década de vida los + afectados

2da causa de muerte por Ca

Tasas altas: Colombia, Japón, Singapur, Corea , Costa Rica y Chile


Epidemiología
MUCOSA NORMAL

CA
GASTRITIS GASTRICO
SUPERFICIAL

GASTRITIS METAPLASIA
DISPLASIA
CRÓNICA COLONICA

GASTRITIS
METAPLASIA TIPO
CRONICA
I. DELGADO Dieta pobre en Vit C, B y A
ATROFICA

Proliferación bacteriana
LOCALIZACIÓ
N
CURVATURA MAYOR 3 -
5%
CURVATURA MENOR
20%
CARDIAS 25%
PÍLORO Y ANTRO 50-
60%
ETIOLOGIA
Existen diferentes factores asociados con la aparición del cáncer gástrico, en especial
el consumo de alimentos ahumados, muy condimentados y salados con alto
contenido de nitritos y nitratos, que por acción bacteriana se convierten en
nitrosaminas que es un agente cancerígeno.
Estas sustancias causan daño a la mucosa gástrica apareciendo gastritis crónica
atrofia, metaplasia intestinal que progresa a displasia y posteriormente a carcinoma.
Estirpe Histológica

CLASIFICACIÓN DE LAUREN
SUBTIPO INTESTINAL 53% SUBTIPO DIFUSO 33%

• Zonas de alta incidencia de Ca Gástrico • Predominio en Mujeres


• Estructura glandular • Grupos etáreos mas jóvenes.
• Localización antro • Localización fondo
• Asociado a gastritis atrófica y Metaplasia • Diseminación transmural, linfática.
intestinal frecuente • Mas disperso por toda la mucosa
• Diseminación hematógena • Pronostico mas desfavorable
• Predominio en hombres • Inactivación de p53 y p16
• Incrementa la incidencia con la edad • Frecuente en regiones de baja incidencia
CLASIFICACION DE BORMANN

Tipo 1: Cancer polipoide o fungante


Tipo 2: Lesiones ulceradas de bordes elevados
Tipo 3: Lesiones ulceradas infiltrando pared muscular
Tipo 4: Lesiones infiltrantes difusas
Tipo 5: Lesiones no clasificables
Apariencia Macroscópica
CUADRO CLINICO
Signos y síntomas

Perdida del apetito


Nauseas y vómitos
Vómitos con sangre
Dolor abdominal
Eructos excesivos
Mal aliento (halitosis)
Exceso de gases ( Flatulencia)
Perdida involuntaria de peso
Deterioro de la salud en general
Diagnóstico

• Alteración de la función gástrica


• Antecedentes familiares
• Signos y síntomas
• Endoscopia GI superior
• Biopsia
• Ultrasonografía endoscópica
• TAC
Intervención Nutricional
RECOMENDACIONES NUTRICIONALES

Evitar dietas altas en sal, vinagre y alimentos ahumados-


Comer por lo menos 5 porciones de frutas frescas, verduras y
alimentos de granos enteros al día.
Limitar la ingesta de alcohol.
No consumir tabaco.
Limitar la ingesta de carnes rojas
OBJETIVO DEL TRATAMIENTO NUTRICIONAL

Metas del tratamiento nutricional:

Evitar o revertir las deficiencias de nutrimentos


Conservar un índice de masa corporal (IMC) adecuado
Ayudar a los pacientes a tolerar mejor los tratamientos.
Proteger la función inmune, con lo cual se disminuye el riesgo de infección.
Ayudar en la recuperación
Mejorar en lo posible la calidad de vida.
PLAN NUTRICIONAL
Alimentos permitidos Alimentos no permitidos

Ajo Alimentos salados


Pescado Carnes rojas
Cebollas amarillas Alimentos con aflatoxinas
Aceite de oliva Alimentos ahumados y en conserva
Aceite de pescado
Tratamiento nutricional

A. Estado de nutrición y factores relacionados.

Mantener un peso saludable.

Practicar actividad física de modo habitual

Consumir una dieta suficiente.


B. Alimentos y bebidas.

4. El consumo de verduras y frutas debe proporcionar un 7% o más del valor energético total. Consumir
muchas verduras y frutas; un adulto con necesidades energéticas de 2000 kcal requerirá al menos dos raciones
de verduras y dos de fruta para que el aporte energético de estos alimentos fueran de 140 kcal.

5. Consumir alimentos de origen vegetal ricos en proteína y almidón, capaces, capaces de proporcionar del 45
al 60 % de la energía total. Consumir suficientes cereales combinados con leguminosas. El azúcar refinada no
debe superar el 10% VET (utilizar poca azúcar para endulzar los alimentos).

6. La carne roja no debe superar el 10% de la energía total. Consumir pocos alimentos de origen
animal, para la dieta de 2000 kcal, no mas de 90 gr de carne roja.
7. Limitar el consumo de grasas y aceites al 15-30% del GET.
8. Evitar o limitar el consumo de alcohol, no sobrepasando el 5% del GET para los hombres (2 copas al día)
el 2.5% para las mujeres (1 copa al día)
C. Procesamiento de alimentos

9. La sal procedente de todas las fuentes no debe superar los 6g/día.

10. Almacenar los alimentos perecederos de tal manera que se minimice la contaminación por hongos.

11. Preferir los alimentos frescos, refrigerados o congelados que los conservados por salado, curado y
ahumado.

12. No sobrepasar los limites de seguridad de aditivos alimentarios, pesticidas y otros contaminantes
químicos.

13. Cocinar carnes y pescados a relativamente bajas temperaturas para evitar la carbonización.
TRATAMIENTO
QUIRÚRGICO Cáncer gástrico NO EXTIRPABLE
- Metástasis a distancia
Cáncer gástrico extirpable
- Invasión de vasos mayores
- Compromiso peritoneal
- Pacientes que no soporten cirugía abdominal
- EXEPTO  si hay sangrado

CURATIVO PALIATIVO

• Resección completa con


• Mejorar los sínto
márgenes de 5 cm
• Mejorar la calida
• Linfadenectomia
vida
adecuada
López, H., Ospina, J., Rubiano J., Rey, M. (2009). Cancer gástrico. Asociación Colombiana de Cirugía, Guías de manejo en cirugía. Bogotá, D. C., junio de 2009.
Disponible en: http://www.ascolcirugia.org/guiasCirugia/cancer%20gastrico.pdf
GASTRECTOMIA SUBTOTAL

Pte con Cáncer gástrico distal (Antro y píloro)


Menos complicaciones
NO esplenectomía  solo si esta comprometido por tumor (bazo – íleo)
Bypass gástrico con gastro-yeyunostomía tipo Billroth II
Resección: 75% del estómago, píloro y 2 cm del duodeno, tejido linfático con relación
anatómica
GASTRECTOMIA TOTAL

Cáncer gástrico proximal (adenocarcinoma)


Resección de al menos 15 ganglios para ser examinados
Se realiza esófago-yeyunostomía en Y de Roux
Evitar esplenectomía, solo si hay compromiso.
TRATAMIENTO
RADIOTERAPIA

• Preoperatoria: Mejora el control local de la enfermedad y la supervivencia


TERAPIA COMBINADA: RADIOTERAPIA +
QUIMIOTERAPIA
Preoperatorias + intraoperatoria  respuesta
positiva 63%

QUIMIOTERAPIA
• Quimioterapia perioperatoria
• Quimioterapia postoperatoria
• Beneficios en el cáncer gástrico extirpable
• Efectos paliativos para cáncer gástrico metastásico
A
e

Pronóstico
ds
e
tn
ao
dm
ai
so

G
p
áa
s
t
t
or
li
óc
og
si
,c
o
E
n
(
f
T
e
N
r
M
m
e) American Cancer Society. Cáncer de estómago. 2012. Disponible en: http://www.cancer.org/espanol/cancer/cancerdeestomago/guiadetallada/index

También podría gustarte