Educación
Educación
Educación
Modelos de Contextos de
desarrollo Protección
Desarrollo
evolutivo
Cultura
Resilien
Dimensione
cia
Social s Individual
Autoestima Comunicaci
Autonomía ón
¿Cómo educar a esta edad?
•Infórmese. Lea libros sobre adolescencia. Recuerde su propia adolescencia y sus altibajos emocionales. Prepárese
para los cambios de humor y los conflictos que vendrán. Si está preparado podrá afrontarlo mejor.
•Las normas deben ser claras y razonables. Pueden ser negociadas. No pueden existir reglas para todo.
•Si los padres quieren enseñar a sus hijos buenos comportamientos deben predicar con el ejemplo. Los padres
deben ser su punto de referencia.
•Los chicos solo acudirán a los padres si saben que estos no los sermonearan ni criticaran continuamente,
Escucharlos es fundamental. Significa evitar interrumpir y poner atención.
•Aprovechar el momento de las comidas en familia para hablar de las cosas cotidianas y conocerse mejor.
• La asignación de dinero debe ser juiciosa y con unos criterios para que se administren.
• Ser firmes en las decisiones que se toma pero reconocer los errores también. No siempre los adultos están en
posesión de la verdad.
• No se les debe recriminar o ridiculizar delante de sus amigos, ni decirles que lo que dicen son tonterías.
• Durante esta época los amigos tienen mucha influencia y son lo más importante para ellos. Sin embargo no
reemplazan a los padres. Estos siguen siendo lo que más influyen en la vida de sus hijos.
• Conozca los amigos(as) de su hijo(a) y los padres de sus amigos.
• Hable abiertamente sobre temas como el sexo, las drogas o el alcohol y el tabaco. Antes de que se exponga a
situaciones problemáticas. Habrá más posibilidades de que su hijo actúe de forma correcta llegado el
momento.
• Respete la intimidad de su hijo. Respete su habitación y sus llamadas telefónicas Por supuesto, debe saber
siempre dónde está, con quién y qué está haciendo pero no necesita conocer todos los detalles.
• Tenga paciencia. La mayoría de los problemas de la adolescencia no son graves ni duraderos. La crisis de la
adolescencia es una crisis familiar. Los padres también necesitan apoyo.
• Sepa identificar las señales de alarma. Los cambios demasiado bruscos pueden querer decir que hay un
problema real subyacente.
SEÑALES DE
ALARMA
• cambios extremos de peso
• problemas de sueño
• cambios bruscos de personalidad
• cambio repentino de amigos
• faltar a clase continuamente
• empeorar las notas
• hablar o bromear sobre el suicidio
• indicios de que fuma, bebe alcohol o toma drogas
• problemas con la ley
• falta dinero en casa
NDICIOS DE USO DE ALCOHOL O DROGAS
•Aislamiento, cansancio y descuido en el aseo personal
•Hostilidad y falta de cooperación exageradas
•Nunca cumple con la hora de llegada
•Tiene nuevos amigos y nunca quiere hablar de ellos
•No quiere decir adonde va ni con quien
•Bajan las notas escolares
•Pierde interés por sus aficiones, deportes y otras actividades
•Cambios de horarios y rutinas de sueño y comida
•Empeoran las relaciones con otros miembros de la familia
•Se niega a hablar de la escuela, amigos y otros temas importantes
•Problemas de concentración, olvida las cosas
•Trae los ojos rojos y le gotea la nariz sin estar resfriado
•Desaparece dinero en casa
INDICIOS DE DEPRESIÓN
• Cambios de hábitos de descanso (dormir demasiado o demasiado poco)
• Cambios de comportamiento (falta de concentración en la escuela y tareas
rutinarias, disminución de las notas)
• Cambios de personalidad (tristes, aislados, irritados, ansiosos, cansados,…)
• Cambios de hábitos alimentarios ( perdida o aumento excesivo de peso o
apetito)
• Cambios físicos ( falta de energía, falta de interés por su aspecto)
• Situación de cambio o pérdida (muerte, separación, divorcio, relación fracasada)
• Falta de interés por los amigos, escuela o actividades
• Bajo nivel de autoestima
• Falta de esperanza en el futuro
• Preocupación o reflexiones sobre la muerte
• Regalan sus posesiones o de alguna manera "ponen sus cosas en orden"
• Amenazas directas con suicidarse (siempre tomarlas en serio)