4 Acv Ucss 2019

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

› ACCIDENTE CEREBRO

VASCULAR
(Enfermeria)

SALUD DEL ADULTO


Lic. Marina Pinedo
CEREBRO: Funciones

• Sensoriales.
• Motoras.
• Control de los procesos de: La memoria, el lenguaje, la escritura
y la respuesta emocional.
• ETC.
HEMISFERIO CEREBRAL IZQUIERDO: FUNCIONES

 Controla los movimientos del lado derecho del cuerpo y


centro de la comprensión del lenguaje
 Dependiendo de su severidad, una embolia que afecte el
hemisferio cerebral derecho puede producir pérdida
funcional o afectar las destrezas motoras del lado izquierdo
y dificultad del lenguaje sensocial
HEMISFERIO CEREBRAL DERECHO: FUNCIONES

 Controla los movimientos del lado izquierdo del cuerpo.


 Dependiendo de su severidad, una embolia que afecte el
hemisferio cerebral derecho puede producir pérdida
funcional o afectar las destrezas motoras del lado izquierdo
del cuerpo.
TRONCO DEL ENCÉFALO: Mesencéfalo,
La Protuberancia y el Bulbo raquídeo.

FUNCIONES:

 Realiza las funciones motoras, sensitivas y reflejas.


 Contiene los tractos corticoespinal y reticuloespinal( Inicio de la
médula espinal).
 Se originan la mayor parte de los doce pares craneales.
 Controla los latidos cardiacos, respiración, visión, nauseas, etc.
 La EMBOLIA que afecta al tronco del encéfalo puede ser
potencialmente mortal.
 Coordinación de la actividad muscular voluntaria.
POLÍGONO DE WILLIS: Es el área de unión de varias arterias en la parte
inferior del cerebro. En él, las arterias carótidas internas se ramifican en
arterias más pequeñas que suministran sangre oxigenada a más del 80%
del cerebro.
ACV: Epidemiología

• Tercera causa de muerte en el mundo.

• Segundo lugar de mortalidad en los mayores de 65 años. (Informe de


Salud Mundial, publicado por la OMS)

• En Latino América, el ACV figura entre las cinco primeras causas


de muerte entre hombres y mujeres, a partir de los 20
años de edad.
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR
Definición
• El “accidente cerebro vascular agudo” (ACV), también
llamado ICTUS CEREBRAL.
CARÁCTERÍSTICAS FISIOPATOLÓGICAS.

Existe Injuria cerebral aguda por disminución del flujo sanguíneo


o hemorragia en un área del cerebro.

Ocasionando:

1. ISQUEMIA DEL TEJIDO CEREBRAL


2. DEFICIT DE LA FUNCIÓN NEUROLÓGICA
Factores de riesgo para ACV isquémico:
ESTILO DE VIDA
• Tabaquismo,
• Drogas (cocaína, anfetaminas,
fenilpropanolamina)
 Sedentarismo, dislipidemia, sobrepeso –
Obesidad.

PATOLOGICAS
 Historia familiar de patologia vascular temprana,
 Insuficiencia Cardiaca congestiva
 Fibrilación auricular.
 Infarto Agudo del miocardio.
 Diabetes M.
 Hipertensión Arterial
 Aneurisma.
ACV – CLASIFICACIÓN
Los ACV, comprende dos grandes grupos:
• ACV ISQUÉMICA: Se produce a consecuencia de
una oclusión de un vaso sanguíneo intracraneal
por trobosis o embolia o ataque transitorio
isquémico.
• ACV HEMORRÁGICO: Es causada por la ruptura
de un vaso intracraneal o en el espacio
subaracnoideo, intraparenquimatosa,
intraventricular.
Clasificación de los ACV
ACV ISQUÉMICA: ACV HEMORRÁGICO

A consecuencia de una A consecuencia de la


oclusión de un vaso ruptura de un vaso
sanguíneo intracraneal: intracraneal.
CAUSAS: CAUSAS:
Oclusión por un trombo Hipertensión Arterial
 Oclusión por un embolo Aneurisma
ACV ISQUEMICO

Existen 2 razones para que se ocluya la arteria:


A. Ateroesclerosis Es un proceso progresivo que consiste
en la acumulación de colesterol e inflamación en la pared
de las arterias, al proceso de oclusión se le llama
TROMBOSIS.

Con el crecimiento del


ateroma disminuye la luz y
flujo sanguíneo.
La placa inestable se rompe
y de ahí se desprende un
coágulo y bloquea el flujo
sanguíneo.
ACV ISQUEMICO
• B. Embolia: En un lugar extra-encefálico, se forma
un coágulo, que luego se desprende y viaja por la arteria
hasta llegar a un punto en el que impacta, ocluyéndola.
Este coágulo es el que recibe el nombre de émbolo.

Tipos de Embolia
•Embolia Cardiogénica

•Embolia Arterio – Arterial.


ACV hemorrágico – etiología
 HIPERTENSIÓN
ARTERIAL: La cual
tensiona las paredes
arteriales hasta
cuando se rompen y
provocan una
hemorragia
intracraneal.
ACV hemorrágico – etiología

ANEURISMA:
 Es la pared arterial que se abomba
debido a la presión de la sangre que
circula dentro de la arteria afectada.
 Finalmente puede romperse y provocar
una hemorragia.
 No está claro por qué se desarrollan
aneurismas en las personas, pero tiene
contexto hereditario fuerte ya que los
aneurismas se presentan en familias.
ACV CUADRO CLÍNICO
 Cefalea, náuseas
•Vértigo.
•Alteraciones visuales.
•Disfagia.
•Amnesia.
•Desviación ocular hacia el lado de la lesión.
•Incontinencia urinaria y/o fecal.
•Convulsiones.
ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR

Manifestaciones Clínicas

PÉRDIDA O DISMINUCIÓN DE LA
FUNCIÓN MOTORA:
1. Función Motora- signos focalizados

 PARESIA: Parálisis parcial o debilitamiento de la


contractilidad y fuerza de la musculatura.
 PLEJÍA: Falta completa de fuerzas ó parálisis completa.
 LA PARESTESIA: Disminución de la sensibilidad ,
paciente refiere “sensación de hormigueo”.
“adormecimiento”, etc.
 Hemiplejia: Indican lesión total en la corteza motora
contralateral al lado del signo, Ej. Hemiplejía del lado
derecho expresa lesión motora del la corteza cerebral
Izquierda.
 hemiparesia. Indican lesión parcial en la corteza motora
contralateral al lado del signo, Ej. Hemiparesia del lado
derecho expresa lesión motora parcial en la corteza
cerebral del lado Izquierda.
2. DEFICIENCIA DE LA COMUNICACIÓN
Funciones cerebrales:
• Lenguaje
• Comunicación

TRASTORNOS DEL LENGUAJE:


AFASIA: Se caracteriza por la incapacidad o la dificultad de
comunicarse mediante el habla, la escritura.

CLASIFICACIÓN:
AFASIA MOTORA: No habla o habla lento pero, la comprensión esta conservada.
Relacionado con lesión motora del lado derecho. (Disartria)
AFASIA SENSITIVA: La COMPRENSIÓN ESTA ALTERADA. El habla motora está
conservada. Alteración del hemisferio izquierdo,
Exámenes para DIAGNOSTICOS
• Tomografía computarizada o resonancia magnética de la cabeza.
• ANGIOGRAFÍA POR RESONANCIA MAGNÉTICA (ARM) O
ANGIOGRAFÍA POR TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA, para
determinar la localización y gravedad del accidente cerebrovascular y
cuál vaso sanguíneo está bloqueado o sangrando
• Ecocardiografía si el accidente cerebrovascular puede haber sido
causado por un coágulo sanguíneo proveniente del corazón.
(como fibrilación auricular).
 Electrocardiograma (ECG) para diagnosticar trastornos cardíacos
subyacentes.
TRATAMIENTO

Evaluación inicial
A: Vía Aérea
B: Buena ventilació n
C: Circulació n
D: Déficit Neuroló gico
TRATAMIENTO
Métodos manuales
VÍA AÉREA Manejo
Métodos mecánicos

Mantener vía aérea permeable

BUENA VENTILACIÓN
Oxigeno
Saturación mayor , = 93%
 Vigilar características de la Respiración
 Ventilación asistida si es necesario
TRATAMIENTO medico

CIRCULACIÓN
 Normovolemia
 Líquidos isotó nicos. ClNa 0.9 %
Vigilar tensión arterial

DÉFICIT NEUROLÓGICO
 Pupilas
Simetría
Tamañ o
Reactividad
 Signos Focalizados.
 Glasgow

Transporte rápido
Tratamiento en la fase aguda del ACV, EN UN SERVICIO
DE URGENCIA.

1. A todo paciente con sospecha de ACV


se le debe realizar una TAC encefálico
para discriminar entre: infarto y hemorragia
intracerebral, antes de 3 horas del inicio de
la sintomatología.

2. Mantener saturaciones mayores a 93%.

3. Mantener temperatura menor a 37 ºC.

4. La HTA, se sugiere corregir lentamente en la


fase aguda de un ACV isquémico.
Tratamiento en la fase aguda del ACV, EN UN SERVICIO DE URGENCIA.

5. ACV agudo en urgencia se les debe


realizar un electrocardiograma para
descartar un IAM o demostrar una
Fibrilación Auricular.

6. Hidratar con suero fisiológico al 0,9%.


Nunca con soluciones hipotónicas, ni
glucosadas.

7. Tomar hemoglucotest al ingreso


Corregir las hiperglicemias > 140mg %,
con insulina.
MANEJO MEDICO FARMACOLÓGICO:

• PROTECCIÓN GASTROINTESTINAL: Omeprazol, Ranitidina 50


mg EV.
• TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL:
Los antihipertensivos de elección son
1) los inhibidores de la enzima convertidora de la Angiotensina
(IECA) : Captopril, Enalapril).
2) Los antagonistas de los receptores de la angiotensina II
(ARA-II: LOSARTAN).
MANEJO FARMACOLÓGICO:

OBJETIVO: Para disminuir el edema cerebral

• Manitol al 20%, es un diurético osmótico, dosis según


indicación médica.
• Furosemida en bolo de 40 mg ó 20 ó 10 mg cada 8 horas
(disminuye el volumen cerebral) se puede utilizar en conjunto
con el manitol cuando no hay mejoría del cuadro.
MANEJO MEDICO FARMACOLÓGICO:

FARMACOS ANTICONVULSIVANTES
SOLO SI HAY ANTECEDENTE DE CONVULSIONES.
• Fenitoína EV 200 mg: Volutros suero fisiológico 0.9% 100 ml,
cada 8 horas, hasta cambiar a la vía oral. Según ´prescripción
médica.
TRATAMIENTO MEDICO ESPECIFICOS:

Antiagregantes plaquetarios
• El ácido acetilsalicílico dosis de inicio 300 mg ó 100 mg cada día.
Según indicación médica.
• El clopidogrel 75 mg VO cada 24 horas. prevención secundaria.
• Noxaparina ó Heparina sódica
• warfarina, cuando se ha comprobado una causa cardioembólica, se
recomienda su uso a dosis que mantengan un INR 2-3.
• Control hematológico por sus efectos secundarios sobre el tejido
hematopoyético de la warfarina.
La rehabilitación
• Comenzar dentro de las primeras 24 hrs de confirmado el
diagnostico, con la evaluación de la deglución por un fonoaudiólogo
.
• A largo plazo, Debe ser una rehabilitación integral, tanto motora
como cognitiva y emocional. El inicio precoz de la rehabilitación
mejora la funcionalidad a largo plazo del paciente.
COMPLICACIONES

• Disminución del período de vida


• Dificultad en la comunicación
• Pérdida permanente de las funciones del cerebro
• Pérdida permanente del movimiento o la sensibilidad en una o
más partes del cuerpo.
• Problemas debido a la pérdida de movilidad, incluyendo
contracturas articulares y úlceras de decúbito
• Fracturas.
• Desnutrición
• Disminución de la capacidad para desempeñarse o cuidarse
• Disminución de la interacción social
• Efectos secundarios de los medicamentos
PREVENCIÓN
• Evite los alimentos grasos.
• No beba más de 1 a 2 tragos de alcohol por día.
• Haga ejercicio en forma regular: 30 minutos al día si no tiene sobrepeso y
de 60 a 90 minutos si lo tiene.
• Hágase revisar la presión arterial al menos cada 1- 2 años, especialmente si
la hipertensión arterial es un mal de familia.
• Hágase revisar el colesterol por lo menos cada 3 meses.
• Siga las recomendaciones de tratamiento del médico si presenta
hipertensión arterial, diabetes, colesterol alto y cardiopatía.
• Deje de fumar.
!!! GRACIAS !!!!
Muchas Gracias

También podría gustarte