4 Acv Ucss 2019
4 Acv Ucss 2019
4 Acv Ucss 2019
VASCULAR
(Enfermeria)
• Sensoriales.
• Motoras.
• Control de los procesos de: La memoria, el lenguaje, la escritura
y la respuesta emocional.
• ETC.
HEMISFERIO CEREBRAL IZQUIERDO: FUNCIONES
FUNCIONES:
Ocasionando:
PATOLOGICAS
Historia familiar de patologia vascular temprana,
Insuficiencia Cardiaca congestiva
Fibrilación auricular.
Infarto Agudo del miocardio.
Diabetes M.
Hipertensión Arterial
Aneurisma.
ACV – CLASIFICACIÓN
Los ACV, comprende dos grandes grupos:
• ACV ISQUÉMICA: Se produce a consecuencia de
una oclusión de un vaso sanguíneo intracraneal
por trobosis o embolia o ataque transitorio
isquémico.
• ACV HEMORRÁGICO: Es causada por la ruptura
de un vaso intracraneal o en el espacio
subaracnoideo, intraparenquimatosa,
intraventricular.
Clasificación de los ACV
ACV ISQUÉMICA: ACV HEMORRÁGICO
Tipos de Embolia
•Embolia Cardiogénica
ANEURISMA:
Es la pared arterial que se abomba
debido a la presión de la sangre que
circula dentro de la arteria afectada.
Finalmente puede romperse y provocar
una hemorragia.
No está claro por qué se desarrollan
aneurismas en las personas, pero tiene
contexto hereditario fuerte ya que los
aneurismas se presentan en familias.
ACV CUADRO CLÍNICO
Cefalea, náuseas
•Vértigo.
•Alteraciones visuales.
•Disfagia.
•Amnesia.
•Desviación ocular hacia el lado de la lesión.
•Incontinencia urinaria y/o fecal.
•Convulsiones.
ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
Manifestaciones Clínicas
PÉRDIDA O DISMINUCIÓN DE LA
FUNCIÓN MOTORA:
1. Función Motora- signos focalizados
CLASIFICACIÓN:
AFASIA MOTORA: No habla o habla lento pero, la comprensión esta conservada.
Relacionado con lesión motora del lado derecho. (Disartria)
AFASIA SENSITIVA: La COMPRENSIÓN ESTA ALTERADA. El habla motora está
conservada. Alteración del hemisferio izquierdo,
Exámenes para DIAGNOSTICOS
• Tomografía computarizada o resonancia magnética de la cabeza.
• ANGIOGRAFÍA POR RESONANCIA MAGNÉTICA (ARM) O
ANGIOGRAFÍA POR TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA, para
determinar la localización y gravedad del accidente cerebrovascular y
cuál vaso sanguíneo está bloqueado o sangrando
• Ecocardiografía si el accidente cerebrovascular puede haber sido
causado por un coágulo sanguíneo proveniente del corazón.
(como fibrilación auricular).
Electrocardiograma (ECG) para diagnosticar trastornos cardíacos
subyacentes.
TRATAMIENTO
Evaluación inicial
A: Vía Aérea
B: Buena ventilació n
C: Circulació n
D: Déficit Neuroló gico
TRATAMIENTO
Métodos manuales
VÍA AÉREA Manejo
Métodos mecánicos
BUENA VENTILACIÓN
Oxigeno
Saturación mayor , = 93%
Vigilar características de la Respiración
Ventilación asistida si es necesario
TRATAMIENTO medico
CIRCULACIÓN
Normovolemia
Líquidos isotó nicos. ClNa 0.9 %
Vigilar tensión arterial
DÉFICIT NEUROLÓGICO
Pupilas
Simetría
Tamañ o
Reactividad
Signos Focalizados.
Glasgow
Transporte rápido
Tratamiento en la fase aguda del ACV, EN UN SERVICIO
DE URGENCIA.
FARMACOS ANTICONVULSIVANTES
SOLO SI HAY ANTECEDENTE DE CONVULSIONES.
• Fenitoína EV 200 mg: Volutros suero fisiológico 0.9% 100 ml,
cada 8 horas, hasta cambiar a la vía oral. Según ´prescripción
médica.
TRATAMIENTO MEDICO ESPECIFICOS:
Antiagregantes plaquetarios
• El ácido acetilsalicílico dosis de inicio 300 mg ó 100 mg cada día.
Según indicación médica.
• El clopidogrel 75 mg VO cada 24 horas. prevención secundaria.
• Noxaparina ó Heparina sódica
• warfarina, cuando se ha comprobado una causa cardioembólica, se
recomienda su uso a dosis que mantengan un INR 2-3.
• Control hematológico por sus efectos secundarios sobre el tejido
hematopoyético de la warfarina.
La rehabilitación
• Comenzar dentro de las primeras 24 hrs de confirmado el
diagnostico, con la evaluación de la deglución por un fonoaudiólogo
.
• A largo plazo, Debe ser una rehabilitación integral, tanto motora
como cognitiva y emocional. El inicio precoz de la rehabilitación
mejora la funcionalidad a largo plazo del paciente.
COMPLICACIONES