Ensayos en La Base y Sub-Base de Carreteras

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO

RODRÍGUEZ DE MENDOZA

Facultad de Ingeniería Civil y Ambiental (FICIAM)

Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Curso: Mecánica de suelos aplicada a obras viales

Tema: Ensayos que se realizan en la base y sub


base de carreteras.
PPT | UNTRM 2024

Integrantes:
• CERCADO TERRONES, Jose Jhordan
• CHUQUIPUL ANGULO, Cristian
• DE LOS RÍOS NUÑEZ, Julián Adan
• QUIÑONES MAS, Michael Whitman
• VEGA ZABALETA, Jhoan

Docente:
Ing. Jorge Alfredo Hernández Chavarri

CHACHAPOYAS – PERÚ - 2024


Introducción PPT | UNTRM 2024

La construcción de carreteras requiere una evaluación exhaustiva de las

propiedades físicas y mecánicas de los materiales que conforman la

estructura del pavimento, especialmente en la base y subbase. Según

Montejo Fonseca (2002), estos materiales deben cumplir con ciertos

requisitos de calidad para garantizar la durabilidad y el buen desempeño de

la vía a lo largo de su vida útil.


M. S. A. O. V | UNTRM 2024

OBJETIVOS
Objetivos generales

Explicar que tipos de ensayos se realizan en la base y sub base de carreteras.

Objetivos específicos

Monitorear el cumplimiento de normativas para verificar que ensayo es el correspondiente para la


base y sub base.
Identificar los parámetros que debemos tener cuenta para cada ensayo.
Determinar si los materiales base y sub base son los adecuado para la carretera o va a necesitar un
mejoramiento.
MARCO TEORICO
M. S. A. O. V | UNTRM 2024

SUB BASE
Es la capa de material seleccionado colocada encima de la subrasante y debajo de la base que
tiene la función de:

o Servir de capa de drenaje al pavimento.


o Controlar y/o eliminar, en lo posible los cambios de volumen, elasticidad y/o plasticidades
perjudiciales que pudiera tener el material de la subrasante.
o Controlar la ascensión capilar del agua proveniente de las capas freáticas cercanas, altas y/o
de otras fuentes protegiendo al pavimento contra hinchamientos que se producen en épocas
de heladas.
o El material de la subbase debe de ser seleccionado y de mayor capacidad de soporte que el
terreno de fundación. Debe de ser granular.
o Incrementa la capacidad portante de los suelos de apoyo, respecto a lo que es común de los
cimientos y subrasante.
M. S. A. O. V | UNTRM 2024

SUB BASE

Tabla 402-01 Tabla 402-01


Requerimientos Granulométricos para Subbase Granulas Requerimientos Granulométricos para Subbase Granulas

Fuente: ASTM D 1241


•Referido al 100% de la Máxima Densidad Seca y una Penetración de Carga de 0.1” (2.5 mm).
Notas: (1) La curva de Gradación “A” deberá emplearse en zonas cuya
•La relación ha emplearse para la determinación es 1/3 (espesor/longitud).
altitud sea igual o superior a 3000 msnm.
CONSTRUCIONES I | UNTRM 2024

BASE

Es la capa ubicada sobre el terreno de fundación o la sub base que


tiene la función de:

o Absorber y/o disipar los esfuerzos originados por la aplicación de


cargas de los vehículos.
o Repartir uniformemente estos esfuerzos a la subbase y al terreno
de fundación.
o Debe de ser resistente a los cambios de humedad y temperatura.
o No presentar cambios de volumen que sean perjudiciales.
o Puede incluirse o no algún tipo de estabilizador o ligante,
debidamente aprobado.
M. S. A. O. V | UNTRM 2024

BASE
Tabla 403-01 Tabla 403-03
Requerimientos granulométricos para base granular. Requerimientos agregado grueso

Fuente: ASTM D 1241


Tabla 403-04
Tabla 403-02 Requerimientos Agregado Fino

•Referido al 100% de la Máxima Densidad Seca y una Penetración de Carga de 0.1” (2.5 mm).
•Por razones de altitud ≥ 3000 msnm se deberá seleccionar la gradación A.
ENSAYOS EN LA BASE
Informe Anual | UNTRM 2024
ENSAYO DE DENSIDAD
DE CAMPO El ensayo se rige con las siguientes normas:
NTP 339.143; ASTM D – 1556; ASTM D - 7263
Evalúa la compactación del suelo o
material granular utilizado en la Método del cono de arena (densidad de campo)
base o subbase; es decir,
comprueba que se dé el Basado en la sustitución de una porción de suelo in situ por
cumplimiento de las arena; recopilando de esta manera datos precisos sobre la
especificaciones de compactación densidad y humedad del suelo; el proceso es realizado en el
dadas en el diseño lugar de trabajo. Determina la densidad seca y el contenido de
humedad del suelo compactado.
Importancia del ensayo en el suelo in situ: nos brinda
información precisa sobre las propiedades geotécnicas del suelo
en el lugar exacto que este ubicado; logrando de esta forma ver
si las técnicas de compactación/cimentaciones elegidas son las
más adecuadas.
Informe Anual | UNTRM 2024
Equipos y materiales a utilizar:

 Aparato del cono de arena


 Arena Ottawa
 Placa metálica hueca
 Cincel
 Balanza calibrada en gramos
 Recipiente
 Tamiz 3/4″
 Cuchara
 Brocha
 Martillo
Procedimiento: Informe Anual | UNTRM 2024

Paso 1: “Elegir el lugar de interés”.


Paso 2: “Calibración del equipo”; es importante hacerlo antes de comenzar el ensayo.
Paso 3: “Preparación del terreno”; Nivelamos el suelo compactado en el área interesada, y limpiamos
cualquier material suelo que afecte el ensayo.
Paso 4: “Excavación del agujero”; colocamos la placa en la superficie para con ayuda del cincel y el
martillo comenzar a excavar un agujero de 12 – 15 cm, lo extraído se coloca en el deposito para y se pesa
para un posterior análisis.
Paso 5: “Determinación del volumen del aguajero”; registramos el peso inicial del frasco que
contenga la arena calibrada para colocarlo boca abajo sobre la placa ubicada en la parte superior del
agujero y abrimos la válvula del cono.
Paso 6: “Determinar y registrar la masa del material húmedo extraído del orifico de prueba”; el
material debe ser mesclado para obtener una muestra representativa.
Paso 7: “Análisis”; Por último, se realizan pruebas adicionales para hallar la densidad seca máxima y el
contenido de humedad de la muestra extraída del aguajero. Con ello se determina el grado de
compactación del suelo.
Informe Anual | UNTRM 2024
Volumen del orificio de prueba
M1  M 2
V
P1
V : volumen del orificio de prueba , cm 3
M 1 : masa de la arena utilizada para llenar el orifico
de prueba, embudo y plato de base
M 2 : masa de la arena utilizada para llenar el embudo y el plato de base
P1 : densidad del volumen de la arena Ottawa

Cálculo de la masa seca del material extraído


100* M 3
M4 :
W  100 
W : contenido de humedad del material extraído del orificio de prueba, %
M 3 :masa húmeda del material del hueco de ensayo
M 4 : masa seca del material del hueco de ensayo
Densidad húmeda y seca in  situ del material ensayado
M3 M Informe Anual | UNTRM 2024
Pm  ; Pd  4
V V
V : volumen del orificio de prueba
W : contenido de humedad del material extraído del orificio de prueba, %
M 3 :masa húmeda del material del hueco de ensayo
M 4 : masa seca del material del hueco de ensayo
Pd : densidad seca del material probado, o su peso unitario seco gd , en g / cm3
Pm : densidad húmeda del material probado, o su peso unitario húmedo gm, en g / cm3

Método del densímetro nuclear (densidad de campo)


Mediante un medidor nuclear de densidad se provee una indicación
inmediata de la densidad de la capa compactada (base), así como
también mide el tenor del agua. Su funcionamiento se basa en el
principio de la radiación de un isotopo radiactivo.
ENSAYO DEL PROCTOR ESTANDAR Informe Anual | UNTRM 2024

Método “A”
Este método es usado para determinar la relación entre la
densidad seca y la humedad de compactación de los materiales; Molde: 101,6 mm de diámetro (4 pulgadas)
el estándar corresponde a energía de compactación media por lo Material: Se emplea el que pasa por el tamiz
que se puede decir que es aplicable en suelos no muy arcillosos 4,75 mm (Nº 4).
y limosos. Las normas referenciales son la NTP 339.142 y la
ASTM D 698 en las que se especifican utilizar una energía Número de capas: 3
estándar (600 kN-m/m3 (12 400 pie-lbf/pie3)). Golpes por capa: 25
Uso: Se utiliza cuando el 20% o menos del peso
del material es retenido en el tamiz 4,75 mm
(N.º 4).
Otros Usos: Si el método no es especificado; los
materiales que cumplen estos requerimientos de
gradación pueden ser ensayados usando Método
B ó C.
Método “B” Informe Anual | UNTRM 2024

Molde: 101,6 mm (4 pulgadas) de diámetro.


Método “C”
Materiales: Se emplea el que pasa por el
tamiz de 9,5 mm (⅜ pulgadas). Molde: 152,4mm (6 pulgadas) de
diámetro.
Número de Capas: 3
Materiales: Se emplea el que pasa por
Golpes por capa: 25
el tamiz 19,0 mm (¾ pulgadas).
Usos: Cuando más del 20% del peso del
Número de Capas: 3
material es retenido en el tamiz 4,75 mm (N.º
4) y 20% o menos de peso del material es Uso: Cuando más del 20% en peso del
retenido en el tamiz 9,5 mm (⅜ pulgadas). material se retiene en el tamiz 9,5 mm
(⅜ pulgadas) y menos de 30% en peso
Otros Usos: Si el método no es especificado,
es retenido en el tamiz 19,0 mm (¾
y los materiales entran en los requerimientos
pulgadas).
de gradación pueden ser ensayados usando
Método C. El molde de 152,4 mm (6 pulgadas)
de diámetro no será usado con los
métodos A o B.
Informe Anual | UNTRM 2024
Equipos y materiales a utilizar:

 Molde (de 4 y 6 pulgada)


 Pisón
 Extractor de muestras (opcional)
 Una balanza de tipo GP5 - Calibrada
 Horno de Secado. - Con control termostático
 Regla recta metálica
 Tamices o Mallas
(¾ pulg.), (⅜ pulg.) y (N.º 4)
 Herramientas de mezcla (cucharas)
Procedimiento: Informe Anual | UNTRM 2024

 Tomar una muestra representativa de 2.5 a 3 kg; en caso la muestra este húmeda se seca al aire libre o
en horno. Una vez seca la muestra; tamizamos y eliminamos el material mayor al tamiz N.°4

 Mezclamos la muestra seleccionada con agua hasta notar que este ligeramente húmeda.

 Pesamos el molde con la placa de base; este dependerá del método elegido; además la dividimos en 3
capaz. Ponemos el collar de extensión para no perder material durante el procedimiento.
 Agregamos el material al molde y le damos 25 golpes por capa. Removemos el collar de extensión y
eliminamos cuidadosamente el material sobrante con ayuda de la regla metálica.

 Pesamos el molde con el suelo húmedo con toda placa de base. luego sacamos 2 porciones
representativas de 100gr. Una de la parte superior y la otra de la parte inferior; la muestra debe ser
secada en el horno, mínimo por 12 horas.

Repetimos el proceso con otra muestra que tenga un contenido de agua ligeramente mayor; esto hasta
que disminuya o no se de cambios en la masa unitaria húmeda; o que se halla obtenido dos puntos en la
gráfica de compactación
Calculo la densidad húmeda
Informe Anual | UNTRM 2024
 M  M md 
pm  1000  t 
 v 
pm : Densidad Húmeda del espécimen compactado Peso unitario seco
M t : Masa del espécimen húmedo y molde  kg   d  9.807 pd KN / m3
M md : Masa del molde de compactación  kg   d : Peso unitario seco del espécimen compactado.
v : Volumen del molde de compactación  m3 pd : Densidad seca del espécimen compactado en  Mg / m3

Densidad seca
pm
pd 
w Contenido de agua para una saturación completa
1
100
Wsat 
 w Gs    d 100
pd : Densidad seca del espécimen compactado en  Mg / m3
 d Gs 
w : Contenido de agua  % 
Wsat : Contenido de agua para una saturación completa  % 
pm : Densidad Húmeda del espécimen compactado
 w : Peso unitario del agua 9,807kN / m3 ó  62, 43 lbf / pie3
 d : Peso unitario seco del suelo
Gs : Gravedad específica del suelo
ENSAYOS EN LA SUB- BASE
Informe Anual | UNTRM 2024
 PROCTOR MODIFICADO OBJETIVO:

Determinar la relación entre la densidad seca y la


humedad de compactación de los materiales
• La prueba consiste en compactar el suelo a emplear en cinco
capas dentro de un molde de forma y dimensiones
normalizadas.

• Por medio de 25 golpes en cada una de ellas para los métodos


A y B.

• Para el método C 56 golpes) con un pisón de 4,5 [kg] de peso,


que se deja caer libremente desde una altura de 45,7 [cm].
EQUIPOS Y MATERIALES: Informe Anual | UNTRM 2024

Molde de 6 pulgadas MATERIALES


Diámetro interior de 152.4 mm y una altura Regla.
de 116.4 mm.
Del 19 mm(3/4’’), 9.5 mm(3/8’’)
Maza
Y 4.75 mm( n° 4)
Masa de 4.54 kg , caída de 4.57.2 mm.
Tamices.
Extractor de muestra
Herramientas de mezcla.
Puede ser una gata, estructura u otro
mecanismo con el propósito de extraer.
Balanza
Horno de secado.
Informe Anual | UNTRM 2024
PROCEDIMIENTO: MÉTODO DE PREPARACIÓN EN SECO

Selecciona el molde de Si la muestra esta húmeda se dejará secar de manera natural hasta que
compactación de acuerdo al sea friable (disgregarse).
método seleccionado.
Pasar el material por el tamiz apropiado de 4.75, 9.5 mm o 19 mm
Se ensamblará el molde la Prepara 5 especímenes
base y collar de extensión
Usar de 2.3 kg para cada espécimen de acuerdo a los métodos A y B y 5.9 kg para
el método C.
Calibración de los equipos. Determinar y anotar la masa del molde y el plato de base

Ensamblar, el molde se apoyará sobre un cimiento uniforme y rígido.

Compactar el espécimen en cinco capas.


Suavemente apisonar el suelo antes de la compactación
El suelo excedente en las paredes del molde se retira, este suelo puede
ser incluido para la próxima capa.
Compactar cada capa con 25 golpes para el
Informe Anual | UNTRM 2024
molde de 101,6 mm (4’’) o 56 golpes para el
molde de 152,4 mm (6’’). CALCULOS:
Aplicar los golpes en una relación uniforme Contenido de agua:
W: calcular de acuerdo con el método de ensayo NPT 339.127
Después de la compactación de la última
capa, remover el collar y plato base del molde Cálculo del peso unitario seco:
DENSIDAD HUMEDA
El cuchillo debe usarse para ajustar o
arreglar el suelo adyacente al collar.  m  1000 x
 M t  M md 
V

Cuidadosamente enrasar el espécimen  m  Densidad humeda del especimen comp. (mg/m3 )


M t  Masa del especimen humeda y molde (kg)
compactado
M md  Masa del molde de compactacion (kg)
Determine y registre la masa del espécimen y V  Volumen del molde de compactacion (m 3 )
molde DENSIDAD SECA
m
d 
w
Remueva el material del molde 1
100
 d  62.43 d  en lb/pie3
Obtener un espécimen para determinar el  d  Densidad seca del especimen comp. (mg/m 3 )
w  Contenido de agua (%)  d  9.807  d  en kN/m 3
contenido de agua utilizando todo el
espécimen
 CBR DE LOS SUELOS (IN SITU) OBJETIVO:

Comparación entre la carga de penetración del


suelo y la de un material estándar de referencia

FINALIDAD Y ALCANCE
El fin es evaluar y diseñar la estructura de un pavimento
flexible tales como base, subbase, subrasantes y para caminos
no pavimentados

CONDICIONES

Si el grado de saturación (porcentaje de vacíos llenos de agua)


es de 80 % o más

Si el material es de grano grueso y sin cohesión

Si el suelo no ha sido modificado por actividades de


construcción durante los dos años anteriores al ensayo
EQUIPOS Y MATERIALES:
Vehículo de carga (reacción): Un vehículo de
Gata mecánica de tornillo: carga suficiente para proveer una reacción de
aproximadamente 31 kN
Anillos de carga: En total 2, debidamente
calibrados uno de ellos con amplitud de carga de Gatas: Dos gatas tipo camión, de 14 Mg (15
0 a 8,8 kN y el otro de 0 a 22,6 kN toneladas) de capacidad

Pisto de penetración: Pistón de penetración, de MATERIALES


50,8 de diámetro (19,35cm3 de área) y Envases de muestras para determinación de
aproximadamente 102 mm de longitud. humedad y peso unitario, espátula, regla de enrase,
cucharones para excavar,
Diales: Deben existir dos diales: uno para medir
deformaciones del anillo de carga con lecturas y
recorrido y otro para medir penetraciones del
pistón con lecturas de y recorrido.

Soporte: ara el dial de penetración.

Platina de sobrecarga.
MUESTRA:
Colóquese la platina de sobrecarga de 4,5 kg debajo del
Materiales de la base subbase pistón de penetración, de tal forma que cuando baje el
PROCEDIMIENTO pistón, éste pase a través del agujero central.
Preparar la superficie que será ensayado, retirar el Asiéntese el pistón bajo una carga inicial de
material suelto. aproximadamente 21 kPa
El suelo debe estar lo más horizontal posible.
Para materiales de base con una superficie irregular
El punto 1 del ensayo del ensayo de penetración no poner una capa de piedra caliza.
debe afectar al siguiente punto.
Localícese el vehículo en tal forma que el dispositivo
de reacción quede directamente sobre la superficie por
ensayar.
Instálese el gato mecánico debajo de la viga .
Colóquense los gatos de camión a cada lado del vehículo
Cerciórese de que el vehículo está nivelado en la parte
trasera.
Compruébese el nivel del montaje del gato para
asegurarse su verticalidad y realizar ajustes necesarios.
Fíjese el soporte del dial de penetración al pistón CALCULOS:

Colóquense en cero las lecturas de ambos diales. Curva de esfuerzo-penetración.


Aplíquese la carga al pistón de penetración de tal Calcúlese el esfuerzo de penetración para cada incremento
manera que la velocidad aproximada de penetración sea de penetración, dividiendo la fuerza aplicada entre el área
de 1,3 mm /m del pistón.
Obténgase una muestra en el punto de penetración y
La curva de esfuerzo vs penetración puede en su parte
determínese su humedad
inicial resultar cóncava hacia arriba, debido a
irregularidades de la superficie u otras causas.
También debe determinarse el peso unitario

El peso unitario debe determinarse de acuerdo con los


métodos de ensayo (método del cono de arena), o
(métodos nucleares).
La humedad debe determinarse de acuerdo con los
métodos de ensayos correspondientes o nucleares.
 CBR (CALIFORNIA BEARING RADIO) NTP 339.145

OBJETIVO:

Este ensayo nos da el índice de resistencia de los suelos CBR

Se realiza continuamente luego del ensayo de Proctor


modificado

FINALIDAD Y ALCANCE

Sirve para evaluar la resistencia de subrasante, subbase y


materiales de base

Los criterios para la preparación del espécimen de prueba


con respecto a materiales cementados (y otros) los cuales
recuperan resistencia con el tiempo, deben basarse en una
evaluación geotécnica de ingeniería.
EQUIPOS: Pesas: Uno o dos pesas anulares de metal que tengan
una masa total de 4,54 kg y pesas ranuradas de metal
Prensa: Similares a las usadas en el ensayo de cada una con masas de 2,27 kg.
compresión (1.27mm/m) Pistón de penetración: Metálico de sección
Molde (material metal): forma cilíndrica 152.4 de transversal circular, de 49,63 mm de diámetro, área de
diámetro interior y una altura 177.8mm 19,35 cm2
Dos diales: Con recorrido mínimo de 25 mm y
Disco espaciador (material metal):Forma circular,
divisiones lecturas en 0,025 mm.
de 150,8 mm de diámetro exterior y de 61,37mm de
espesor

Pisón de compactación.

Aparato medidor de expansión: Compuesto por una


placa de metal perforada, por cada molde, de 149,2
mm de diámetro
METARIALES
Trípode: lleva sujeto en el centro un dial (deformímetro)
Tanque, estufas, balanzas, tamices, etc.
PROCEDIMIENTO: Se coloca la placa perforada con vástago en el molde
Para nuestro ensayo CBR previamente necesitamos invertido para completar la sobre carga y lo sumergimos.
hacer el ensayo Proctor modificado. Luego se toma lecturas para medir el hinchamiento
Usamos la muestra pasante de la malla ¾’’. Se sumerge el molde en el tanque con la sobrecarga
Necesitamos 3 moldes de 6’’ de diámetro y 3 colocada se mantiene la probeta ( 4dias)
bandejas para 6kg de muestra
Final del periodo se vuelve a leer el deformímetro par
Determinar el volumen del molde y del espaciador medir el hinchamiento, peso de la muestra saturada
que al interior del molde
Llevamos los moldes ya saturados a la prensa
Proporcionamos el agua que sería el óptimo
contenido de humedad. Se coloca el dial medidor para medir la penetración del pistón
Procedemos a colocar un collarín sobre el molde Finalmente se desmonta el molde, se toma de la superior,
para compactar. una muestra para determinar su humedad.
Se darán 5 capas por molde y 56 golpes (3er molde),
25golpes (2do molde), 10 golpes (1er molde).
Quitamos el collarín y enrazamos
Colocando un papel filtro entre el molde y la base
para luego pesarlo.
CALCULOS:
El punto cero de la curva se ajusta para corregir las
Humedad de compactación:
irregularidades de la superficie
H h H  Humedad prefijada
% agua a añadir= x100
100  h Expansión:
h  Humedad natural
L2  L1 L1  Lectura inicial en mm.
% expansion= x100
127 L2  Lectura fianal en mm.
Densidad o peso unitario:
Valor de la relación de soporte (índice resistente CBR):
La densidad se calcula a partir del peso del suelo antes
de sumergirlo y de su humedad. Se llama (índice CBR), al tanto por ciento de la presión
ejercida por el pistón sobre el suelo.
Agua absorbida.

A partir de los datos de las humedades antes de la


inmersión y después de ésta.

Presión de penetración:
Presión aplicada por el penetrómetro, se dibuja la
curva par obtener las presiones reales .
M. S. A. O. V | UNTRM 2024
VENTAJAS DE LOS ENSAYOS

PROPORCIONAN INFORMACION SOBRE LA RESISTENCIA PERMITEN IDENTIFICAR POSIBLES DEFICIENCIAS EN LA


DEL MATERIAL UTILIZADO CONSTRUCCION.

Permiten obtener datos cuantitativos y cualitativos Esto permite realizar correcciones


sobre su resistencia y capacidad para soportar las
cargas y esfuerzos a los que estarán sometidos oportunas y evitar fallas prematuras en la
durante la vida útil de la carretera.
02
carretera.

01
CONTRIBUYEN A MEJORAR LA SEGURIDAD VIAL AL
VERIFICAR LA ESTABILIDAD DE LA ESTRUCTURA
AYUDA A DETERMINAR LA CALIDAD DE LA SUB BASE Y BASE ,
GARANTIZANDO LA DURABILIDAD. Una estructura inestable o con deficiencias puede
04 conducir a fallas prematuras, como grietas, baches o
Permiten verificar que los materiales utilizados
en la sub base y base cumplan con las 03 deformaciones, lo cual representa un riesgo para los
usuarios de la vía.
especificaciones técnicas requeridas
 Granulometría FACILITA LA TOMA DE DECISIONES PARA POSIBLES MEJORAS EN EL
DISEÑO Y CONTRUCCION DE CARRETERAS
 Límites de consistencia.
 Densidad, etc utilizarse para ajustar y optimizar el diseño de la sub base y base,
garantizando una mayor durabilidad y resistencia a las cargas de tránsito.
DESVENTAJAS DE LOS ENSAYOS M. S. A. O. V | UNTRM 2024

PUEDEN RESULTAR COSTOSOS, SI SE REQUIERE MULTIPLES EL TIEMPO NECESARIO PARA LLEVA ACABO LOS ENSAYOS
ENSAYOS PARA OBTENER RESULTADOS PRECISOS PUEDEN RETRASAR EL AVANCE DE LA CONSTRUCCION DE
CARRETERAS

02 Algunos ensayos pueden requerir un


Implica costos adicionales en cuanto a equipos,
tiempo considerable para su realización,
personal calificado y tiempo de ejecución. Estos 01
costos pueden aumentar el presupuesto general del lo que puede retrasar el avance de la obra

proyecto.
04 LA POSIBILIDAD DE ERRORES EN LA RECOLECCION
REQUIERE DE EQUIPOS ESPECIALIZADOS Y PERSONAL DE MUESTRAS
CAPACITADO . 03
Existe el riesgo de que ocurran errores durante el
deben ser realizados por personal debidamente proceso de muestreo, lo que podría comprometer la
capacitado y con experiencia en los confiabilidad de los datos obtenidos y, por lo tanto,
procedimientos y normas correspondientes afectar las decisiones tomadas con base en esos
resultados.
CASOS REALES DONDE SE USO ESTOS ENSAYOS M. S. A. O. V | UNTRM 2024

CONSTRUCCION DE LA CARRETERA
CORREDOR VIAL INTEROCEANICOSUR, PRU Y INTEROCEANICA PERU – BOLIVIA. CONSTRUCCIONES DE LA CARRETERA
BRAZIL LONGITUDINAL DE LA SIERRA
Carretera de más de 2,500 km que Prueba de Carga con Placa (PLT) y Carretera de más de 2,500 km que
conecta Perú con Brasil incluyó la ensayos de CBR en la sub base y conecta Perú con Brasil incluyó la
realización de ensayos como realización de ensayos como
pruebas de compactación, análisis base, con el fin de verificar su pruebas de compactación, análisis
granulométricos, límites de capacidad de soporte y determinar granulométricos, límites de
Atterberg y ensayos de CBR en los Atterberg y ensayos de CBR en los
materiales de sub base y base. los espesores adecuados de las materiales de sub base y base.
. capas. .
Conclusiones
En conclusión, cada ensayo realizado en la base y sub-base de la carretera tiene parámetros específicos que deben ser
tenidos en cuenta para una interpretación precisa de los resultados. Estos parámetros incluyen características como la
resistencia a la compresión, la densidad, la permeabilidad, la granulometría, entre otros, que son fundamentales para
evaluar la calidad de los materiales y su idoneidad para su uso en la construcción de carreteras.

Los ensayos en la base de carreteras son fundamentales para garantizar la calidad y seguridad de las vías de transporte.
Estos permiten evaluar el desempeño de los materiales y diseños utilizados, identificar posibles fallas o debilidades, y
realizar ajustes necesarios antes de la construcción final. Gracias a estos estudios, se puede asegurar que las carreteras
cumplan con los estándares técnicos y normativos requeridos, ofreciendo una infraestructura vial resistente, duradera y
segura para los usuarios. En resumen, los ensayos en la base de carreteras son una etapa crítica que contribuye a la
construcción de una red deFICIAM
transporte terrestreCIVIL
/ INGENIERIA eficiente y confiable
/ MECÁNICA a largo
DE SUELOS plazo.A OBRA VIALES
APLICADA
Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Los ensayos en la subbase de carreteras son de gran importancia para garantizar la calidad y estabilidad de la
estructura vial. Estos estudios permiten evaluar las propiedades físicas, mecánicas y de resistencia de los materiales que
conforman la subbase, como suelos, agregados y estabilizantes. Mediante estos análisis, se puede determinar si la
subbase cumple con los requisitos técnicos establecidos, asegurando que tenga la capacidad de soportar adecuadamente
las cargas y esfuerzos a los que será sometida durante su vida útil. Además, los ensayos ayudan a identificar posibles
problemas o debilidades en la subbase, permitiendo realizar los ajustes necesarios en el diseño y construcción para evitar
fallas prematuras. En resumen, los ensayos en la subbase son fundamentales para garantizar la calidad, durabilidad y
seguridad de las carreteras a lo largo del tiempo.

Se puede definir que, a pesar de las desventajas en términos de costos, tiempo y recursos, los ensayos de sub base y
base son fundamentales para garantizar la calidad, resistencia y desempeño adecuado de las carreteras, asegurando una
infraestructura vial duradera y segura. Su realización, siguiendo los protocolos y normas establecidas, es una práctica
esencial en la construcciónFICIAM / INGENIERIAde
y mantenimiento CIVIL / MECÁNICA
carreteras DE SUELOS
en todo APLICADA A OBRA VIALES
el mundo.
Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Referencias bibliográficas
Aldana, R. (2021, abril 29). Ensayo Proctor Normal y Proctor Modificado - Blog de. Aulacarreteras.
https://www.aulacarreteras.com/ensayo-proctor/

Braja, M. D. (2010). Fundamentos de Ingeniería Geotécnica. Cengage Learning.

CASA- Construcción y administracion. (2010). Obtenido de


https://casacontratistas.com/obras-emblematicas/construccion-del-tramo-vial-n-5-del-corredor-vial-interoceanico-sur-peru-brasil-iirsa
-sur

CONSTRUYENDO. (2012). Obtenido de


https://www.construyendo.pe/noticias/construccion/carretera-longitudinal-de-la-sierra-tramo-4-beneficiara-1-6-millones-de-personas
/

Das, B. M. (2006). Principios de Ingeniería de Cimentaciones. Cengage Learning.

Farro, A. (2023, noviembre 5). Ensayo de Densidad de Campo. CONSTRUNEIC.


https://construneic.com/mecanica-de-suelos/ensayo-de-densidad-de-campo/

GEOVIAL. (218). Obtenido de https://www.geovial.pe/projects-archive/carretera-interoceanica/


Perú construye. (13 de mayo de 2019). Obtenido de
https://peruconstruye.net/2019/05/13/gobierno-peruano-incluye-en-portafolio-cinco-proyectos-de-construccion-de-carreteras-por-m
as-de-us6-000m/
FICIAM / INGENIERIA CIVIL / MECÁNICA DE SUELOS APLICADA A OBRA VIALES
Universidad Nacional
Montejo Fonseca, A. (2002). Ingeniería de Pavimentos Toribio Rodríguez
para Carreteras. de Mendoza
Universidad de Amazonas
Católica de Colombia.

Yoder, E. J., & Witczak, M. W. (1975). Principles of Pavement Design. John Wiley & Sons.
Huamán Palacios, H. E. (2017). ALICIA. Recuperado el 26 de Abril de 2024, de ALICIA:
https://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/1698
Gracias

FICIAM / INGENIERIA CIVIL / MECÁNICA DE SUELOS APLICADA A OBRA VIALES


Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas

También podría gustarte