Desequilibrio Hidroelectrolítico

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

DESEQUILIBRIO

HIDROELECTROLÍTICO
COMPOSICIÓN DE LÍQUIDOS CORPORALES

• AGUA CORPORAL TOTAL


• COMPARTIMIENTO DE LÍQUIDOS
• COMPOSICIÓN ELECTROLÍTICA
• OSMOLARIDAD
SODIO

METABOLISMO
• CONTENIDO CORPORAL Y FUNCIÓN FISIOLÓGICA
• APORTE DE SODIO
• EXCRECIÓN DE SODIO
HIPERNATREMIA
HIPERNATREMIA

• EXCESO DE SODIO

• DÉFICIT DE AGUA

• DÉFICIT DE AGUA Y SODIO


MANIFESTACIONES CLINICAS

DESHIDRATACIÓN
• IRRITABLES,
• DÉBILES
• LETÁRGICOS,
• LLANTO AGUDO
• HIPERPNEA
• FIEBRE
• HEMORRAGIA CEREBRAL
DIAGNOSTICO

• HISTORIA CLÍNICA
• INTOXICACIÓN POR SAL
• PERDIDA AISLADA DE AGUA
• DIABETES INSÍPIDA
• PRUEBA DE PRIVACIÓN DE AGUA
TRATAMIENTO

• EL OBJETIVO ES DISMINUIR LA [NA+ ] SÉRICA EN MENOS DE 10 MEQ/L CADA 24


HORAS

• EL NIÑO CON DIABETES INSÍPIDA CENTRAL DEBERÍA RECIBIR ACETATO DE


DESMOPRESINA
HIPONATREMIA
HIPONATREMIA

CAUSAS
• SEUDOHIPONATREMIA
• HIPEROSMOLARIDAD
• PERDIDAS EXTRARENALES
• PERDIDAS RENALES
• HIPONATREMIA EUVOLEMICA
• HIPONATREMIA HIPERVOLEMICA
Descenso de la osmolaridad del EEC EIC tiene mayor osmolaridad

El agua se mueve del eec al iec para mantener


equilibrio osmotico Hinchazon celular

A NIVEL CEREBRAL AUMENTO DE LA PRESIÓN INTRACRANEAL


EL AGUA SE MUEVE DEL EEC AL IEC PARA MANTENER EQUILIBRIO OSMOTICO
MANIFESTACIONES CLÍNICAS

• ANOREXIA • CONVULSIONES
• COMA
• NAUSEAS
• APNEA
• VOMITO
• HIPOREFLEXIA
• MALESTAR GENERAL
• HIPOTERMIA
• LETARGO
• CALAMBRES MUSCULARES
• CONFUSION
• DEBILIDAD
• AGITACIÓN
• RESPIRACIÓN DE CHEYNE - STOKES
• CEFALEA
DIAGNOSTICO

• ANTECEDENTES ( HISTORIA CLÍNICA )


• DIARREA
• USO DE DIAURETICOS
• ENFERMEDAD HEPÁTICA
• DAÑO CEREBRAL
• SIADH
TRATAMIENTO

• SE BASA EN LA FISIOPATOLOGIA DE LA CAUSA ESPECIFICA.


• SE DEBE EVITAR LA NORMALIZACION DEMASIADA RAPIDA DE |NA| SERICA.
• MIELINOSIS PONTINA CENTRAL (MPC). ESTE SÍNDROME, (CONFUSIÓN,
AGITACIÓN, TETRAPARESIA FLÁCIDA O ESPÁSTICA E INCLUSO LA MUERTE.
SUELE HABER CAMBIOS PATOLÓGICOS Y RADIOLÓGICOS CARACTERÍSTICOS EN
EL ENCÉFALO)
• MAS DE 10 MEQ /L/DIAS O MAS DE 18 MEQ EN 48HRS
• EL SUERO SALINO HIPERTÓNICO INTRAVENOSO AUMENTA CON RAPIDEZ LA
[NA+ ] SÉRICA Y EL EFECTO SOBRE LA OSMOLALIDAD SÉRICA DISMINUYE EL
EDEMA CEREBRAL. CADA MILILITRO/KG DE NACL AL 3% AUMENTA LA [NA+ ]
SÉRICA EN APROXIMADAMENTE 1 MEQ/L. UN NIÑO CON SÍNTOMAS AGUDOS A
MENUDO MEJORA TRAS RECIBIR 4-6 ML/KG DE NACL AL 3%.
• HIPONATREMIA HIPOVOLÉMICA
• HIPONATREMIA HIPERVOLÉMICA
• HIPONATREMIA EUVOLÉMICA
• HIPONATREMIA IATROGENICA
POTASIO

• CONTENIDO CORPORAL
• APORTE
• EXCRECIÓN
HIPERKALEMIA
HIPERKALEMIA
MANIFESTACIONES CLINICAS

• LOS CAMBIOS EN EL ELECTROCARDIOGRAMA (ECG) COMIENZAN CON LA APARICIÓN DE


• ONDAS T PICUDAS.
• ESTO SE SIGUE DE UN DESCENSO DEL ST
• UN INCREMENTO DEL INTERVALO PR
• UN APLANAMIENTO DE LA ONDA P
• ENSANCHAMIENTO DEL COMPLEJO QRS
• FIBRILACIÓN VENTRICULAR.
• ASISTOLIA.
• ALGUNOS PACIENTES TIENEN PARESTESIAS, FASCICULACIONES, DEBILIDAD E INCLUSO PARÁLISIS
ASCENDENTE
DIAGNÓSTICO

• LA EVALUACIÓN INICIAL DE LABORATORIO DEBERÍA CONSTAR DE CREATININA, BUN Y


VALORACIÓN DEL ESTADO ACIDOBÁSICO
• ACIDOSIS METABÓLICA
• ENFERMEDAD RENAL
• DÉFICIT DE ALDOSTERONA
• HIPERPLASIA SUPRARRENAL CONGÉNITA Y EL SEUDOHIPOALDOSTERONISMO
• LAS ONDAS T PICUDAS SON EL PRIMER SIGNO DE HIPERPOTASEMIA, SEGUIDO POR UNA
PROLONGACIÓN DEL INTERVALO PR Y, CUANDO ES MÁS GRAVE, UNA PROLONGACIÓN DEL
COMPLEJO QRS. TAMBIÉN PUEDEN DESARROLLARSE ARRITMIAS VENTRICULARES
TRATAMIENTO
• (1) ESTABILIZAR EL CORAZÓN PARA PREVENIR ARRITMIAS POTENCIALMENTE MORTALES Y
• (2) ELIMINAR K+ DEL ORGANISMO.

MEDICAMENTOS
• CALCIO
• EL BICARBONATO
• LA INSULINA
• EL SALBUTAMOL NEBULIZADO
• DIURÉTICO DE ASA
• EL SULFONATO POLIESTIRENO SÓDICO (SPS; KAYEXALATO)
• EL PATIROMER
HIPOKALEMIA
CAUSAS
MANIFESTACIONES
CLINICAS
ECG
APLANAMIENTO DE LAS ONDAS T,
DEPRESIÓN DEL SEGMENTO ST
APARICIÓN DE ONDA U QUE SE LOCALIZA ENTRE LA
ONDA T Y LA ONDA P
FIBRILACIÓN VENTRICULAR Y TORSADES DE POINTES
CALAMBRES
DEBILIDAD
PARÁLISIS RESPIRATORIA
RETENCIÓN URINARIA. (POLIURIA Y POLIDIPSIA )
DIAGNOSTICO
TRATAMIENTO

• NIVEL DE K+ , LOS SÍNTOMAS CLÍNICOS, LA FUNCIÓN RENAL, LA PRESENCIA DE


DESPLAZAMIENTOS TRANSCELULARES DE K+ , PÉRDIDAS CONTINUADAS Y LA
CAPACIDAD DEL PACIENTE PARA TOLERAR EL K+ ORAL.

• UNA DOSIS DE INICIO TÍPICA ES DE 1-2 MEQ/KG/DÍA CON UN MÁXIMO DE


60 MEQ/DÍA EN VARIAS DOSIS. LA DOSIS DE POTASIO I.V. ES DE 0,5-1,0 MEQ/KG, Y
SE ADMINISTRA HABITUALMENTE EN MÁS DE 1 HORA. LA DOSIS MÁXIMA EN
ADULTOS ES DE 40 MEQ

También podría gustarte