Semana 4 GTH
Semana 4 GTH
Semana 4 GTH
TALENTO
HUMANO
SEMANA 4
Luego, sobrevino una etapa de tolerancia y, finalmente, en 1824, el primer país en admitir
el derecho sindical fue Inglaterra. A partir de ese momento, el movimiento sindical
comenzó a crecer.
FUNCIONES DE LOS SINDICATOS
• De esta se desprenden una serie de funciones específicas, entre las cuales podemos
mencionar:
• La negociación del contrato colectivo cuando hubiere lugar;
• La representación de los trabajadores con contratos individuales cuando así sea requerido;
• La supervisión y defensa de las condiciones de seguridad industrial;
• La vigilancia en el cumplimiento de la seguridad social;
• Exigir y promover condiciones adecuadas para el usufructo de derechos en el ámbito
laboral.
TIPOS DE SINDICATOS
• La huelga cobró importancia con la organización industrial del trabajo, en que grandes grupos de obreros
sometidos a condiciones similares y agrupados físicamente en un taller o mina pudieron por primera vez
organizar su actuación como grupo homogéneo.
• Durante los primeros años de la Revolución industrial, el derecho de huelga estuvo severamente penado,
incluso como delito. Posteriormente, habrá cierta tolerancia: los Estados admiten la huelga, pero la castigan
desde el punto de vista civil, como incumplimiento de las obligaciones laborales.
• No fue hasta la difusión de la socialdemocracia a comienzos del siglo XX cuando el derecho de huelga fue
reconocido internacionalmente como un derecho esencial de los trabajadores constitutivo de la libertad
sindical. Se trata de uno de los derechos de segunda generación, que se reconoce en la actualidad en la
mayoría de los ordenamientos internos y en tratados internacionales de alcance universal como el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
DESARROLLO DE LA HUELGA
• Los efectos de la huelga varían en función de si su ejercicio se ajusta a los requisitos legalmente previstos o
no:
• La huelga legal es causa de suspensión del contrato de trabajo, esto es, se produce la interrupción de las
prestaciones recíprocas de trabajo (por parte del trabajador) y de salario (por parte del empleador) mientras
dure la inactividad, sin que el ejercicio del derecho de huelga pueda dar lugar a la extinción de la relación de
trabajo ni dar lugar a ninguna sanción. El trabajador permanece en situación de alta especial en la Seguridad
Social, con suspensión de la obligación de cotización por parte del empresario y del propio trabajador.
• La huelga ilegal, o llevada a cabo contraviniendo el régimen jurídico establecido para su ejercicio, es una
causa de incumplimiento del contrato por parte del trabajador huelguista, que, si se considera grave y
culpable, puede dar lugar a una causa de despido disciplinario.
TIPOLOGÍA
• Criterios de clasificación:
• 1.- Según los sujetos que ejercitan el derecho de huelga: la huelga puede ser ejercitada
por:
• Los trabajadores por cuenta ajena
• Los trabajadores asalariados
• Los funcionarios
2.-Según las causas que motivan la huelga: se distingue entre:
Huelga laboral: es la que tiene lugar por causas derivadas de la propia relación de
trabajo.
Huelga extralaboral: es la que se lleva a cabo por motivos políticos o con cualquier
otra finalidad ajena al interés profesional de los trabajadores afectados.
Huelga de solidaridad o simpatía: los trabajadores defienden un interés ajeno a su
relación contractual, actuando sin embargo en apoyo de otros trabajadores en
conflicto, con los que se solidarizan.
3.- Según el comportamiento que se lleve a cabo en la huelga: cabe distinguir:
Huelga turnante o rotatoria: es la que realizan de modo sucesivo en las distintas unidades
productivas de una empresa o centro de trabajo, o sectores de la actividad económica en un
ámbito geográfico determinado, alternándose sucesivamente en la cesación, en el trabajo con
la finalidad de afectar a la coordinación de la producción.
Huelga estratégica, tapón o trombosis: es aquella que afecta tan sólo de modo directo a la
actividad productiva básica de la empresa, o a los sectores estratégicos del sistema
económico, pero que comunica sus efectos en cadena a los demás ámbitos, consiguiendo la
paralización de todo el proceso productivo.
Huelga de celo o reglamento, consiste en una ejecución minuciosa y reglamentaria del
trabajo, con el consiguiente retraso en el mismo.
Huelga intermitente: son aquellas en la que se alterna momento de normalidad laboral y de
cesación del trabajo. posee una tipología bastante variada: alternancia de horas de trabajo y
huelga a lo largo del día, de días de trabajo y huelga a lo largo de la semana o períodos más
amplios.
Huelga de brazos caídos: o huelga a pie de fábrica, en las que los trabajadores no abandonan
las instalaciones de la empresa, se establecen turno de relevo para ocuparla
permanentemente.
Huelga escalonada: cuando las actividades productivas son paralizadas progresivamente,
unas después de otras.
Huelga general: la que se plantea simultáneamente en todos los oficios de una o varias
localidades.
4.-De acuerdo a la legalidad de la huelga: puede
ser:
Legales: convocadas de acuerdo con los plazos
que marcan las leyes vigentes.
Ilegales: desencadenadas sin previo aviso o en
un plazo menor del que marcan las leyes.