Investigacion 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Universidad Tecnológica De Panamá

Centro Regional de Veraguas

Facultad De Ingeniería en Sistemas

Asignatura: Gerencia y Recursos Humanos

Título
Sindicatos

Profesor

Estudiantes
Deriam Pitti
Obed Vásquez
Rubén Castillo
Roy Gómez

Grupo: 4IL151

I Semestre 2018

Fecha: /4/2018
Introducción

Desde sus orígenes los sindicatos trabajan activamente por representar a los
trabajadores, en las luchas permanente por los salarios, reducción de horas de
trabajo, y los problemas específicos sobre la seguridad e higiene en la fábrica o
empresa, las cuales eran y aun son el interés primario de los sindicatos. Pero con
los años fueron considerando otras acciones que contribuyen a mejorar la calidad
de vida de los trabajadores, a raíz de los diversos acontecimientos políticos,
económicos y sociales que disminuyeron las posibilidades de contar con un
empleo estable y bien remunerado.
Estas organizaciones son una agrupación permanente de trabajadores, que ejerce
una actividad profesional o económica; para la defensa y promoción de los
intereses de los trabajadores y para lograr mejores condiciones de vida. Las
mismas están reguladas, bajo leyes y principios nacionales e internacionales, que
regulan sus funciones, actividades, entre otras, son formaciones caracterizadas
por actuar frente a un marco legal y administrativo impuesto por el Estado.
Contenido
1. Concepto.................................................................................................................................4
2. Historia.....................................................................................................................................4
3. Funciones de los sindicatos...............................................................................................5
4. Clasificación:..........................................................................................................................5
4.1. Por representación............................................................................................................5
4.2. Financiación.......................................................................................................................6
5. Tipos de sindicatos que se pueden crear en Panamá.................................................6
5.1. Gremiales............................................................................................................................6
5.2. De empresa.........................................................................................................................6
5.3. Industriales.........................................................................................................................6
5.4. Mixtos o de oficios varios...............................................................................................6
1. Concepto

Un sindicato es una asociación integrada por trabajadores en defensa y promoción


de sus intereses laborales, con respecto al centro de producción, al empleador con
el que están relacionados contractualmente al Estado. El concepto de sindicato
permite identificar a una agrupación de gente trabajadora que se desarrolla para
defender los intereses financieros, profesionales y sociales vinculados a las tareas
que llevan a cabo quienes la componen. (Wikipedia)
Agregando que el Sindicato es una asociación de base, y considerada por ello
como organización de primer grado, ya que está constituida por los trabajadores.
Aunque existen otras organizaciones sindicales de grados superiores, que no son
de base por no estar formadas directamente por los obreros, sino que son uniones
de otras asociaciones. Tales organizaciones son: las federaciones, las
confederaciones, y las centrales sindicales, aun as LOS SINDICATOS Y SUS
ACCIONESí todas las organizaciones sindicales argentinas se rigen por principios
y éstos son las reglas fundamentales que orientan el comportamiento de las
mismas, si se rompen o no se cumplen, la organización pierde su identidad y se
debilita; entonces, le es cada vez más difícil arribar a los objetivos, de ésta forma,
pierde credibilidad ante los trabajadores y ante la sociedad. (Cordero, 2009).

2. Historia

Aun habiendo diferencias fundamentales de estructura y objetivos, se ha citado al


gremio como precedente del sindicato moderno en cuanto a organización de
trabajadores. Cuando dio comienzo la Revolución Industrial estaba prohibido que
se realizaran asociaciones de los trabajadores y se calificó como delito penal. Esto
se dio de los años 1776 al 1810. Por ello no existían los sindicatos. Después de
este tiempo en varios países se dio la llamada etapa de tolerancia en donde se
admitían las sociedades obreras, "de ayuda mutua" o "de resistencia", sin que
estas influyeran en las leyes dictadas por el estado.
La época de tolerancia fue sucedida por el derecho sindical a finales del siglo XIX.
El primer país que reconoció el derecho a la unión sindical fue Inglaterra, en 1824.
Desde los años 1950 y 1960 la historia sindical ha sido redefinida y expandida por
un gran número de historiadores, como E. P. Thompson y Eric Hobsbawm en
Europa, y Julio Godio en Iberoamérica que comenzaron a prestar mayor atención
a las condiciones sociales de vida y trabajo concreta de los trabajadores, así como
los entornos sociopolíticos en que se desarrollan. (Zapiarain)

3. Funciones de los sindicatos


Los sindicatos, tras reunirse con sus afiliados, informan y llegan a acuerdos
previos o toman conciencia de las necesidades del momento, negocian en nombre
de estos (negociación colectiva) los salarios y condiciones de trabajo (jornada,
descansos, vacaciones, licencias, capacitación profesional, etc.) dando lugar al
contrato colectivo de trabajo. (Wikipedia)
El sindicato tiene como objetivo principal el bienestar de sus miembros, es decir,
asegurar condiciones dignas de seguridad e higiene laboral y generar mediante la
unidad, la suficiente capacidad de negociación como para establecer una dinámica
de diálogo social entre el empleador y los trabajadores. La libertad sindical de los
trabajadores, para crear, organizar, afiliarse, no afiliarse o desafiliarse, cambiar de
sindicato es libre y sin injerencias del Estado, patrones, empleadores u otros
sindicatos.

4. Clasificación:

4.1. Por representación


Las 4 principales formas de organización sindical son:

 sindicatos por rama o ramo de industria: agrupan a los trabajadores de todo un


sector o un subsector de la economía (del sector metalúrgico, del sector
financiero, del sector comercial, del sector de la construcción, etc.);
 sindicatos de oficio: agrupan a trabajadores de un mismo oficio (albañiles,
carpinteros, pilotos de avión, actores, docentes, etc.);
 sindicatos de empresa: agrupan trabajadores de una empresa o grupo
empresario (sindicato de Walmart, sindicato de Carrefour, sindicato de
Skanska, etc.);
 sindicatos de planta o tienda: agrupan solamente a trabajadores de una
fábrica, planta o tienda de una empresa o grupo empresario (Sitrac, Sitram,
etc.).
Se denominan sindicatos de primer grado a aquellos que están formados por
trabajadores, de segundo grado, llamados en general federaciones o
confederaciones. Un ejemplo de sindicato de tercer grado es el de
la Confederación General del Trabajo de Argentina.
La central sindical agrupa a nivel nacional a sindicatos de diversos ramos, y a su
vez pueden estar afiliadas a federaciones internacionales o mundiales.
El Congreso de Sindicatos Sudafricanos (COSATU), por ejemplo, es la central
sindical que estuvo implicada en la lucha contra el apartheid en Sudáfrica. De talla
intermedia, agrupando por ramo y por geografía, existe la federación de industria.
El llamado sindicato amarillo, es un sindicato aparente, creado o sostenido por el
empleador. A veces se acusa a los sindicatos de empresa de ser amarillos, o se
usa el término de forma despectiva para calificar a sindicatos o centrales
sindicales a los que se ve como "poco combativos". En España, durante
el franquismo, hubo un tipo de sindicato falangista, también conocido
como sindicato Vertical, cuyas autoridades eran designadas por el gobierno
dictatorial.

4.2. Financiación
El modo de financiación de los distintos sindicatos también permite distinguir entre
los que aceptan subvenciones o ayuda del Estado y los que se limitan a las
aportaciones de sus afiliados, mediante la autogestión o, por ejemplo, a través de
estampillas sindicales.

5. Tipos de sindicatos que se pueden crear en Panamá

5.1. Gremiales
Cuando están formados por personas deuna misma profesión, oficio o
especialidad.

5.2. De empresa
Cuando están formados por personas de varias profesiones, oficios o
especialidades, que prestan servicios en una misma empresa.

5.3. Industriales
Cuando están formados por personas de varias profesiones, oficios
especialidades, que prestan servicios en dos o más empresas de la misma
clase.

5.4. Mixtos o de oficios varios


Cuando están formados por personas de diversas profesiones, oficios o
especialidades, que trabajan en empresas diversas o inconexas. Estos sindicatos
sólo podrán constituirse cuando en determinada ciudad, distrito, provincia o región,
el número de trabajadores de un mismo gremio sea menor de 50.
Bibliografía
Cordero, L. L. (2009). LOS SINDICATOS Y SUS ACCIONES.
Wikipedia. (s.f.). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Sindicato
Zapiarain, H. (s.f.). Historia del Movimiento Sindical.

También podría gustarte