Teoria Semana 7

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 59

NEOPLASIAS.

CANCER DE
CUELLO UTERINO
Y DE ESTOMAGO
NEOPLASIAS
NOMENCLATURA
. NEOPLASIA: “Crecimiento nuevo”

. TUMOR: Inicialmente relacionado a la tumefacción inflamatoria, hoy relacionado


al campo de la ONCOLOGIA (estudio de los tumores)

NEOPLASIA = TUMOR (benigno o maligno)

. NEOPLASIA: Alteración del crecimiento celular debido a mutaciones adquiridas


que afectan a una célula y su progenie clónica (Definición moderna)
COMPONENTES DE LOS TUMORES
. PARENQUIMA TUMORAL: Células neoplásicas
. ESTROMA REACTIVO: Tejido conjuntivo, vasos sanguíneos y células
inmunitarias

TUMOR BENIGNO: Aspecto macroscópico y microscópico inocente,


localizado, no se propaga, resecables (cápsula), escasamente mortales

TUMOR MALIGNO: Denominado cáncer, invaden y destruyen estructuras


adyacentes y alejadas (metástasis), irresecables (seudocápsula), provocan la
muerte.
LEIOMIOMA UTERINO ( TUMOR BENIGNO )
LEIOMIOSARCOMA UTERINO ( TUMOR MALIGNO)
Neoplasias Benignas
. Por lo general terminación “oma”, fibroma, condroma

. Adenoma: Derivado de glándulas

. Papiloma: Neoplasia epitelial benigna que emite proyecciones digitales o


verrucosas

. Cistoadenoma: masa quística grande (ovario)

. Pólipo: Proyección macroscópica sobre la superficie mucosa (colon o estómago)


benigna o maligna
Papiloma cutáneo

Pólipo de colon

Cistoadenoma
Neoplasias Malignas
. Sarcoma: Derivan de tejido mesenquimatoso sólido

. Leucemia, linfoma: Derivados de la sangre o linfocitos

. Carcinoma: Derivan de células epiteliales de cualquier capa germinal

. C. epidermoide: Del epitelio escamoso estratificado

. Adenocarcinoma: Patrón glandular


Adenocarcinoma acinar de próstata Carcinoma epidermoide de piel
Tumor Mixto
. Ocurre diferenciación divergente a partir de un solo clon neoplásico.
. Ejplo: Tumor mixto de glándulas salivales (Adenoma pleomorfo),
componente epitelial sobre estroma mixoide que contiene cartílago o hueso
Teratoma
. Contiene células o tejidos maduros o inmaduros que provienen de una o más
capas germinales
. Ejplo: Teratoma quístico maduro (quiste dermoide); contiene piel, glándulas
sebáceas, dientes.
Adenoma pleomorfo (tumor mixto)
Teratoma quístico maduro de ovario ( quiste dermoide)
DIFERENCIACION:
. Magnitud con que las células neoplásicas se semejan a las células sanas
. Bien, moderado o poco diferenciado o indiferenciado (anaplasia)

ANAPLASIA:
. Falta de diferenciación
. Corresponde a neoplasias malignas
. Implica una diferenciación hacia un plano primitivo
. Asociada a: Pleomorfismo, alteración nuclear, mitosis atípicas, pérdida de
polaridad, necrosis
Adenoma Tiroideo (bien diferenciado) Adenocarcinoma de colon (bien diferenciado)
Tumor anaplásico Tumor pleomórfico de músculo esquelético
(rabdomiosarcoma)
Displasia
. Crecimiento desordenado principalmente en epitelios

. Ocurre desorientación arquitectónica, Pleomorfismo, hipercromasia nuclear


. Carcinoma in situ: Displasia que afecta a todo el epitelio pero no atraviesa la
membrana basal.
Normal D. Leve D. Moderada D. Severa – Ca In Situ
Invasion local
. El crecimiento del cáncer se acompaña de infiltración, invasión y destrucción progresiva
del tejido circundante.
. Los tumores benignos crecen en forma de masas expansivas y cohesionadas, se
mantienen en su lugar de origen, no infiltran, invaden ni metastatizan.
Metástasis
. Propagación del tumor a sitios alejados del tumor primario.
. Define al tumor como maligno
Vías de Propagación
. Siembra directa de cavidades
. Linfática
. Hematógena
Invasión de la membrana basal por
células tumorales
ESTADIFICACION DEL CANCER (TNM)
CANCER DE CUELLO UTERINO
. Actualmente en el mundo es el tercer cáncer más
frecuente en mujeres.

. La citología cervicovaginal ha contribuido a


disminuir su letalidad

. Los VPH (Virus Papiloma Humano - ADN) altamente


oncogénicos (16 y 18) constituyen su causa

. Los VPH infectan las células basales inmaduras del


epitelio escamoso en áreas de pérdida epitelial o
células escamosas metaplásicas inmaduras en la
unión escamocilíndrica.
LESIONES PRE-MALIGNAS
El diagnóstico se basa en la identificación de atipia nuclear, consistente en aumento del
tamaño del núcleo, hipercromasia, variación de la forma.
Atipia coilocítica (Halo perinuclear)
CARCINOMA CERVICAL
. Carcinoma epidermoide: 80 % casos

. Adenocarcinoma: 15 % casos

. Carcinomas adenoescamosos y neuroendocrinos: 5 % casos


Adenocarcinoma de cervix
ESTADIAJE CANCER CUELLO UTERINO
CANCER DE ESTOMAGO (Adenocarcinoma)
. El Adenocarcinoma gástrico representa el 90 % de todos los cánceres gástricos.

. Linfoma, tumor carcinoide, tumor gastrointestinal (GIST) representan otras


neoplasias malignas en el estómago.

. La displasia y el adenoma gástrico constituyen lesiones premalignas del


adenocarcinoma gástrico.
. La menor prevalencia de H. pylori, el bajo uso de sal y ahumados para preservar
alimentos ha disminuido la incidencia global de cáncer gástrico.

. El adenocarcinoma de tipo difuso está relacionado en el 50 % de casos con


mutación del gen CDH1 con disminución de la expresión de la proteína de adhesión
celular E caderina.
. El adenocarcinoma tipo intestinal está implicado en la mutación genética a nivel
de los genes APC, TGF-βRII, BAX, CDKN2A.

. Las variantes en genes pro-inflamatorios junto con infección por H. pylori


conllevan a mayor riesgo de cáncer gástrico
ADENOCARCINOMA GASTRICO

TIPO INTESTINAL TIPO DIFUSO


• Grandes masas tumorales • Linitis plástica (rigidez de
• Formadas por estructuras pared)
glandulares. • No forman glándulas.
• Células con vacuolas • Células en anillo de sello,
apicales de mucina núcleo periférico
• Se forma a partir de • No lesión precursora.
lesiones precursoras. • Afecta varones y mujeres
• Relación V/M es de 2/1 por igual.
ADENOCARCINOMA INTESTINAL
(GLANDULAR)
ADENOCARCINOMA DIFUSO (LINITIS
PLÁSTICA)
CITOLOGIA EXFOLIATIVA
CITOLOGIA
Método diagnóstico morfológico basado en los
caracteres microscópicos de células y componentes
extracelulares, desprendidos de los órganos
espontáneamente u obtenidos por procedimientos que,
en general, son menos invasivos que la biopsia.
1. CITOLOGÍA EXFOLIATIVA
• Muestra de mucosa cérvico-vaginal, por raspado con espátula de madera.
• Muestra de líquido de una serosa, aspirado con aguja, en caso de derrame
peritoneal, pleural o pericárdico.
• Muestra de superficie del peritoneo por lavado en una intervención quirúrgica
para detectar metástasis.
• Muestra de esputo, espontáneo o inducido, o de lavado broncoalveolar.
• Muestra de orina obtenida por micción espontánea.
Cervico vaginal

Tiroides
Líquido Pleural

Ganglio linfático
CITOLOGIA CERVICO VAGINAL
A: Normal
B: NIC I
C: NIC II
D: NIC III
CARCINOMA ESCAMOSO DE CERVIX
EPIDEMIOLOGIA DEL
CANCER
MUNDO
MUNDO
PERU
PERU
FACTORES AMBIENTALES
AGENTES INFECCIOSOS: PVH, VHC, VIH

CONSUMO DE ALCOHOL

HABITOS DIETETICOS

OBESIDAD

HISTORIA REPRODUCTIVA

CARCINOGENOS AMBIENTALES
Trastornos adquiridos predisponentes
• INFLAMACION CRONICA

• LESIONES PRE MALIGNAS

• INMUNODEFICIENCIA

También podría gustarte