Clase Tumores 13.8.2021

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 89

METÁSTASIS

TUMORALES EN
PEDIÁTRICOS.
(Tumor de Willms, Neuroblastoma)

Israel Vega Flores


R4 Traumatología y Ortopedia 
UMAE "Dr. Victorio de la Fuente Narvaéz"
 Deriva principalmente: 

 Células indiferenciadas o blásticas (leucemias y Sarcomas). 

ORIGEN  Células embrionarias (Neuroblastomas, retinoblastomas,

DEL
meduloblastomas).

CÁNCER  Por tener este origen temprano en células primitivas son pocos

INFANTIL  los agentes externos que pueden dar origen al Cáncer infantil. 

 Los mecanismos que conducen al desarrollo de estos tumores son


alteraciones genéticas primarias.
DISTRIBUC
IÓN DEL
CÁNCER
EN
MENORES
DE 14
AÑOS.
INCIDENCI
A DE
NOEPLASIA
S EN
LATINOAM
ÉRICA EN
MENORES
DE 18 AÑOS
CASOS
DIAGNÓSTI
CADOS EN
MÉXICO
2010-2012
INCIDENCIA EN MÉXICO
MORTALIDAD EN MÉXICO
Evasión inmunológica (no expresión de antígenos, apoptosis, P53,
citoquinas tumorales que inhiben la respuesta inmune). 

Gran capacidad angiogénica. 

METÁSTASIS:
CARACTERÍS Gran capacidad de liberar enzimas líticas. 

TICAS DE LA
CÉLULA Disminución de la adhesión celular. 

TUMORAL Motilidad aumentada. 

Mayor capacidad de multiplicación. 


METÁSTASIS: FISIPATOLOGÍA
METÁSTASIS: FISIPATOLOGÍA

Intravasación de células Evitación de la vigilancia


tumorales: la cadherina E (CAM) Factor de crecimiento derivado de inmunológica. (ausencia de
en las células tumorales modula la plaquetas (PDGF) promueve la expresión de antígenos, citoquinas
liberación del foco de tumor migración tumoral.  tumorales que inhiben la respuesta
primario al torrente sanguíneo.  inmunológica).

Localización del tejido Diana:


Ligando de quimiocina 12
Adherencia al endotelio del
(CXCL12) en las células del
órgano diana: a través de
estroma, la médula ósea actúa como
moléculas de adhesión celular
quimiciona dirigiendo las células
(integrinas tumorales).
tumorales y promoviendo su
orientación a tejido óseo. 
METÁSTASIS: FISIPATOLOGÍA
Extravasación al tejido diana. Mediante metaloproteinasas de matriz (MMP)
invade la matriz extracelular

Inducción de la angiogénesis: mediante el factor de crecimiento endotelial


vascular (VGEF).

Inestabilidad genómica. 

Disminución de la apoptosis. 
METÁSTASIS: SITIOS DE
PREDILECCIÓN
TUMOR DE
WILMS
(NEFROBLASTOMA) 
Tumor sólido que se origina en el
riñón. (Nefroblastoma)

Es el tumor maligno primario


renal más frecuente en a edad
pediátrica. 

Es el cáncer abdominal pediátrico


más común. 

Es el 4to cáncer infantil más


común en general. 
Incidencia: 7.6 casos por millón
en niños de raza blanca menores
de 15 años.
5-6 % de los cáncer pediátricos EPIDEMIOL
en EU.  OGÍA

Edad media de presentación 41.5


meses (Más común antes de los
5 años).
Pueden tener anomalías asociadas: 

Anhiridia (falta total o parcial del iris)


FENOTIPOS
Hemihipertrofia. 
ASOCIADO
S A TUMOR
Criptorqídea. 
DE WILMS

Hipospadia. 
Síndrome de Denys-Drash: 
Pseudohermafrodismo
Enfermedad renal progresiva a FENOTIPOS
IRC. ASOCIADO
Asocian con tumor de Wilms. S A TUMOR
Deleción terminalen el DE WILMS
cromosoma 11p.

90% desarrollarán Tumor de


Willms
Síndrome de BeckWith
Wiedemann: 
Hemihipertrofía.
Macroglosia.  FENOTIPOS
ASOCIADO
Onfalocele. S A TUMOR
Visceromegalias. DE WILMS

5-10% desarrollarán Tumor de


Willms
Síndrome de WAGR: 
Tumor de Wilms.
Aniridia.  FENOTIPOS
ASOCIADO
Malformaciones genitourinarias. S A TUMOR
Retraso mental. DE WILMS
Deleción terminal del
cromosoma 11p.
50% desarrollarán Tumor de
Willms
Deriva del blastema metanéfrico primitivo

( células mesodérmicas intermedias situadas alrededor


del brote uretérico que da lugar a las nefronas del ETIOLOGÍA
riñón permanente)

Puede contener tejido que normalmente no se


encuentra en el metanefros.
Varias regiones cromosómicas se han asociado al tumor de Willms: 

-Banda 11p13 (Gen supresor de tumor de Wilms WT1)

-Banda 11p15 (Gen supresor de tumor de Wilms WT2)

ETIOLOGÍA
-Brazo cromosómico 17q (Locus familiar FWT1). 

-Brazo cromosómico 19q (Locus familiar FWT2). 

Gen P53 (guardián del genoma), asociado a anaplasia, estadios avanzados,


reccurencia.
HISTOL
OGÍA
HISTOL
OGÍA
Masa abdominal: 

-Localizada en el flanco.

-Fija a planos profundos, no se mueve con la respiración. 

Distesión abdominal.
CUADRO
Dolor abdominal. 
CLÍNICO
Hematuria macroscópica. 

Fiebre. 

Anemia (Asociada a hemorragia subcapsular repentina). 

Hipertensión. Por aumento de la actividad de la renina. Hasta en 25% de los


casos.  
-Biometría hemática. (anemia)

-Pruebas de función hepática (aumento  de


enzimas hepáticas). 
DIAGNÓSTI
-Pruebas de función renal (lesión renal en
diferentes estadios).  CO
-Exámen general de orina (hematuria,
infecciones urinarias, proteinuria). 

-Cálcio sérico. 
-USG Abdominal: 
1. Masa quística sólida. 
2. Identificación del órgano que alberga la masa. 
3. Mediciones. 

Rx Simples: 

Identifiación de metástasis pulmon,huesos, hígado, cerebro.


DIAGNÓSTI
CO
TAC Contrastada: 

Evalua la naturaleza y la extensión de la noeplasia.

Sugiere extensión aparente a otras estructuras.

Biopsia: 
Estadificación histológica.
ESTADIFICACIÓN DEL ESTUDIO NACIONAL
PARA EL TUMOR DE WILMS, SARCOMA DE
CÉLULAS CLARAS,DE RIÑON Y TUMOR
RABDOIDE RENAL. 
Estadio I-II/ Histología favorable. 

--Dactinomicina + Vincristina/ 6 cursos.

Estadios III-IV/ Etiologia favorable:

TRATAMIE
Dactinomicina + Vincristina + Doxorubicina / 9 crusos + RT. 

Estadios I-IV/ Etiología desfavorable, anaplasia difusa: 


NTO

Vincristina + Doxorubicina + CMF (Ciclofosfamida, metrotexato, fluoracilo) + Etopósido


(VP16)/ 9 cursos + RT.

Tumor no candidato a RT: Diámetro máximo mayor a 2/3 de la cavidad abdominal, tumor en
vena cava, tumor bilateral.
NEUROBLAS
TOMA 
Surgen de neuroblastos adrenérgicos primitivos de la cresta neural en el ganglio
simpático. 

Es la 4ta neoplasia maligna más común en niños.

Es la neoplasia maligna más común en niños menores de 18


INTRODUC
meses.
CIÓN 
La edad media en el diagnóstico es a los 22 meses. 

La presentación de la enfermedad va de la maduración


espontánea a enfermedad metastásica de rápida progresion.
Glándula suprarrenal (35%)

Ganglio paraespinal torácico y abdominal (30%)

Mediastino posterior (19%)


LOCALIZA
Ganglios pelvicos (2%) CIÓN
Ganglios cervicales (1%)

Metástasis más comúnes: 


Óseas, medula ósea, hígado, ganglos linfáticos y piel. 
Síntomas consuntivos: Anorexia, pérdida de peso involuntaria, malestar general, fiebre.

Dolor: Es el síntoma de presentación más común .

Secundario a la propagación local o a enfermedad metastásica. 

CUADRO
Masa abdominal.  CLÍNICO

Compromio respiratorio. 

Otros: masa cervical (Síndrome de Horner), Compresión medular, citopenia (compromiso de la médula
ósea), blueberry muffin sign, disfunción vesical (masa pélvica), Proptosis (metástasis orbitales.
Puede generar un efecto mimetico del feocromositoma: 

Hipertensión paroxística, palpitaciones, rubicundez, cafalea. 

CUADRO
Cuadro diarreico acuoso severo e hipokalemia: secundario a
CLÍNICO
la secreción descontrolada de péptido intestinal vasoactivo
por el tumor. 

Del 50-70% de pacientes debutan con metástasis al momento


del diagnóstico. 
 Edad media de presentación: NB (1.5 AÑOS)  vs
T. Wilms ( 3 años). 

 El NB cruza la línea media, no así el TW. 

NEUROBLAS  Apariencia del paciente:  NB: luce enfermo.    vs 


TOMA VS   T. Wilms: luce sano.
TUMOR DE
WILMS  Calcificaciones intratumorales:   NB (muy
comúnes 85%)vs T. Wilms  (5-10%). 

 Sitio de metástasis: NB (rara vez metástasis


pulmonares)  vs T. Wilms (principal sitio de
metástasis: pulmones). 
Biometría Hemática y ES:

Hipokalemia, anemia, Desequilibrio hidroelectrolítico, niveles aumentados de catecolaminas.

EGO:

En más del 90% de los pacientes: 

Niveles elevados de metabolitos urinarios de catecolaminas : 


LABORATO
RIO
Ácido vanilmandelico (VMA). 

Ácido Homovanilico  (HVA).

Otros marcadores tumorales elevados: 

Cromogranina A, Deshidrogenasa Láctica, Ferritina.


Radiografía abdominal simple:

Masa abdominal o retromediastinal con calcificada. 

RMN: Mayor utilidad en el screening.


GABINETE
Calcificaciones intratumorales, encapsulamiento vascular

Gammagrafía con metaiodo bencil guanidina + Tc-99m para buscar


actividad ósea metastásica y estadificar.

Biopsia: diagnóstico y estadificación.


Aspiración de la médula ósea vs Biopsia. 

El 40% de los pacientes con esta neoplasia presentan compromiso de la


médula ósea. 
BIOPSIA

Si hay niveles séricos o urinarios aumentados de catecolaminas


+ células tumorales presentes en aspirado de médula ósea es suficinte
para diagnósticar neuroblastoma.
FACTORES
PRONÓSTIC
OS
ESTADIFICACIÓN 
TRATAMIE
NTO
TRATAMIE
NTO
TRATAMIE
NTO
TRATAMIE
NTO
TRATAMIE
NTO
TRATAMIE
NTO
TRATAMIE
NTO
TRATAMIE
NTO
MUCHAS
GRACIAS
SINDROMES
PARANEOPLÁSI
COS
DR. VEGA RANGEL JAIME EDUARDO
SINDROMES
PARANEOPLASICOS

¿Qué es un síndrome paraneoplásico?

Se definen como el conjunto de síntomas y signos causados


por un tumor y que no son dependientes del propio tumor
ni de sus metástasis.
Podemos detectar el tumor primario según su síndrome
paraneoplásico.
A veces es el síntoma principal.
SINDROMES
PARANEOPLASICOS

¿Qué es un síndrome paraneoplásico?

Manifestaciones a distancia.

Sin relación con la diseminación de células tumorales.

Se deben a la producción por parte de estos de sustancias


biológicamente activas.

Pueden preceder, acompañar o seguir el padecimiento neoplásico


maligno.
SINDROMES
PARANEOPLASICOS

¿Qué es un síndrome paraneoplásico?

Este grupo heterogéneo de síntomas se van a manifestar


independientemente de:
•Invasión tumoral/metástasis
•Infección
•Isquemia
•Deficiencias Metabólicas y/o nutricionales
•Tratamiento antitumoral

De Beukelaar JW, Sillevis Smitt PA. The Oncologist. 11:292-305, 2006


SINDROMES
PARANEOPLASICOS
Mecanismo:

u la l
l a
Cé or Citoquinas
m
tu Hormonas
Antígenos

Órganos a distancia

Síntomas específicos
Un mismo cáncer puede tener diferentes manifestaciones

Anemia Caquexia
Síndrome de Cushing
Disfunción Hepatica Hipercalcemia

Fiebre Hipertensión
Síndrome
paraneoplasicos Trombocitosis
Rash
Amiloidosis
Eritrocitosis
Polimialgia
Reumática Vasculopatía
Coagulopatía
Neurológica
Gold PJ, et al: Semin Urol Oncol. 14(4):216-22, 1996
Palapattu GS, et al: Rev Urol. (4)4:163-70, 2002
SINDROMES PARANEOPLASICOS
SINDROMES SINDROMES SINDROMES SINDROMES OTROS
ENDOCRINO- HEMATOLOGICOS NEUROLOGICOS CUTANEOS
METABOLICOS
Sindrome de Cushing Anemia Encefalomielitis Enfermedad de Paget SINDROMES
-SIADH -Eritrocitosis -Degeneración -Enfermedad de Bowen RENALES
-Hipercalcemia -Coagulación cerebelosa subaguda -Acantosis nigricans -Sindrome nefrótico
-Hipocalcemia intravascular diseminada -Síndrome opsoclonus- -Sindrome de Sweet
-Hipoglucemia -Trombocitopenia mioclonus -Sindrome de leser- OTROS
-Hipersecreción de autoinmune -Retinopatía Trelat -Osteoartropatía
gonadotropinas -Trombocitosis -Neuritis óptica -Eritema giratum repens hipertrófica
-Hipersecreción de GH -Tromboflebitis migrans -Neuropatía motora -Eritema necrótico -Fiebre
-Eosinofilia y basofilia -Neuropatía sensitiva migratorio
-Endocarditis trombótica -Neuropatía sensitivo- -Dermatomiositis
abacteriana motora -Dermatitis exfoliativa
-Polineuritis aguda -Enrojecimiento
-Neuropatía vegetativa -Paquidermoperiostosis
-Multineuritis -Hipertricosis
-Sd. De Eaton-Lambert lanuginosa
-Dermatomiositis -Penfigoide
-Polimiositis -Alopecia
-Miastenia gravis -Prurito
SINDROMES
PARANEOPLASICOS
Síndrome de Cushing:
•Producido por un precursor de ACTH tumoral.
• Hay hiperpigmentación cutánea, atrofia muscular y debilidad.
• Lo produce el Carcinoma de

Celulas Pequeñas del pulmón (7%


de los tumores), el Carcinoide,
Feocromocitoma, el cáncer medular
de tiroides.
 
SINDROMES
PARANEOPLASICOS
SIADH(Secreción inapropiada de la hormona
antidiurética)
•Producción ectópica
•Tumores asociados
Cáncer de Pulmón de células pequeñas
Cáncer de cabeza y
cuello
Tumores cerebrales
Linfomas
Mesoteliomas
SINDROMES
PARANEOPLASICOS
SIADH (Secreción inapropiada de la hormona
antidiurética)
•Hallazgos
Hiponatremia
Hipoosmolalidad sérica
Hiperosmolalidad urinaria
Euvolemia
SINDROMES
PARANEOPLASICOS
SIADH(Secreción inapropiada de la hormona antidiurética)
•Manifestaciones iniciales
Cansancio, cefalea, anorexia, y ligera alteración del estado
mental.
•Después
Delirio, confusión, fatiga, convulsiones
•Finalmente
Convulsiones refractarias, coma, muerte
SINDROMES
PARANEOPLASICOS
Hipocalcemia
Tumores osteolíticos
Ca mama, próstata y pulmón
Manifestaciones
Tetania, irritabilidad muscular
Tratamiento
Infusiones de Calcio
SINDROMES
PARANEOPLASICOS
Calcitonina
• Tumores asociados
Cáncer Medular de tiroides
Cáncer de Mama, carcinoides, pulmón y
gastrointestinales.
•Marcador tumoral
•Identificación de NEM 2
SINDROMES
PARANEOPLASICOS
Gonadotropinas
•FSH
•LH
•hCG

Tumores germinales ginecomastia


extragonadales
pulmonares
SINDROMES
PARANEOPLASICOS
Insulinomas
Gran tamaño

5 al 10% son cancerosos


Ansiedad,cambios en el
comportamiento,visión borrosa,
confusión, convulsiones, mareo,
hambre, temblor,aumento de peso
•Mecanismo
-Producción de sustancias con actividad insulínica
(hipoglicemia)
-No hay inhibición
SINDROMES
PARANEOPLASICOS
Manifestaciones Hematológicas

•Eritrocitosis
Cancer de Celulas Renales
Hepatoma
Tumores cerebelosos
Feocromocitomas
Ovario
SINDROMES
PARANEOPLASICOS
Granulocitosis
•Leucocitos por encima de

15 x 10/l
•Ausencia de infección o

leucemia
•Tumores asociados
Linfomas de Hodking,
linfomas no Hodgkin, cáncer
gástrico, pulmonar, melanoma maligno.
Diferente de leucemia mieloide
SINDROMES
PARANEOPLASICOS
•Tromboflebitis migrans
Cáncer de Páncreas, mama,
ovario y próstata

•Coagulopatías
Aumento de la degradación de los productos de
fibrina o el fibrinógeno,
trombocitosis e
hiperfibrinogenemia.
SINDROMES
PARANEOPLASICOS
•CID
Tiempo de protrombina
anormal
Trombocitopenia
Hipofibrinogenemia

•Endocartitis trombótica no

bacteriana
Adenocarcinoma de pulmón
SINDROMES PARANEOPLASICOS

Síndrome nefrótico
–T. Ovario Estómago
– Mama Riñón

 Pulmón Colon

SINDROMES PARANEOPLASICOS
 ENFERMEDAD DE PAGET a nivel de areola o pezón asociada a un carcinoma de mama

Los tumores que con más frecuencia se asocian a la enfermedad de Paget son el carcinoma
de mama, de útero, de recto, de vejiga, de vagina y de próstata.
SINDROMES PARANEOPLASICOS
ACANTOSIS NIGRICANS lesiones hiperqueratósicas, hiperpigmentadas, marrón oscuro, de
superficie aterciopelada, por lo general simétricas y pruriginosas.

Típicamente se ha relacionado con el adenocarcinoma


gástrico, pero puede presentarse asociada también a otros
tumores gastrointestinales, pulmonares, de mama, de
ovario e incluso a procesos neoplásicos hematológicos.
SINDROMES PARANEOPLASICOS

DERMATOMIOSITIS lesiones maculares o telangiectásicas violáceas a nivel de regiones


malares, periorbitarias y de nudillos, se asocia con más frecuencia al cáncer de mama, al de
ovario y a los gastrointestinales
SINDROMES PARANEOPLASICOS
ICTIOSIS ADQUIRIDAS sequedad y descamación generalizada de la piel e
hiperqueratosis palmo-plantar. Se asocian fundamentalmente a la
enfermedad de Hodgkin, pero pueden aparecer también en el curso de otras
neoplasias tales como linfoma no Hodgkin, mieloma, sarcoma de Kaposi y
sarcoma de Kaposi asociado a SIDA.
SINDROMES PARANEOPLASICOS

ERITEMA NECROLITICO MIGRATORIO un trastorno cutáneo muy poco frecuente,


caracterizado por la aparición de lesiones eritemato-ampollosas, de crecimiento policíclico,
anular y centrífugo, a nivel de cara, abdomen y extremidades. Es patognomónico del
glucagonoma
SINDROMES PARANEOPLASICOS
ERITEMA GYRATUM REPENS trastorno cutáneo caracterizado por la
aparición de lesiones máculo-eritematosas, separadas por áreas de piel sana,
en forma de bandas, acompañadas de fenómenos descamativos, que se van
desplazando diariamente. Se asocian a cáncer de pulmón, de mama, de
endometrio y del tracto gastrointestinal.    
SINDROMES PARANEOPLASICOS

ERITEMA ANULAR CENTRÍFUGO de lesiones anulares eritematosas, que van migrando de


forma lenta a través de la superficie cutánea. Se asocia a procesos infecciosos pero también a
neoplasias como el mieloma o el cáncer de próstata.
SINDROMES PARANEOPLASICOS

DERMATITIS EXFOLIATIVA Se caracteriza por la aparición de un eritema, con posterior


descamación cutánea. Se asocia típicamente a linfomas cutáneos de células T, a otros linfomas
y a la enfermedad de Hodgkin.
SINDROMES PARANEOPLASICOS
ACROQUERATOSIS PARANEOPLASICA O ENFERMEDAD DE BAZEX
hiperqueratosis acra, psoriasi-forme, de distribución típicamente simétrica,
con fenómenos descama-tivos y prurito, a nivel de los dedos, pabellones
auriculares y nariz, rela-cionado con cancer escamoso de esófago, pulmón o
de cabeza y cuello.
SINDROMES PARANEOPLASICOS
ACROQUERATOSIS PARANEOPLASICA O ENFERMEDAD DE BAZEX
hiperqueratosis acra, psoriasi-forme, de distribución típicamente simétrica,
con fenómenos descama-tivos y prurito, a nivel de los dedos, pabellones
auriculares y nariz, rela-cionado con cancer escamoso de esófago, pulmón o
de cabeza y cuello.
SINDROMES PARANEOPLASICOS

HIPERTRICOSIS LANUGINOSA vello fino, largo y sedoso, de rápido desarrollo, a nivel de la


frente y de las orejas, pero que puede afectar a toda la superficie corporal. Se asocia
típicamente a procesos neoplásicos, entre los que destacan el cáncer de pulmón, de colon, de
endometrio, de vejiga y de vesícula biliar.
SINDROMES PARANEOPLASICOS

PENFIGO VULGAR vesículas intraepidérmicas a nivel de la piel y de ampollas a nivel oral.


Se asocia en ocasiones a linfomas, al sarcoma de Kaposi y a cáncer de mama y de piel y a
timomas, a los que suele preceder en su aparición.
SINDROMES PARANEOPLASICOS

Manifestaciones Neurológicas
 < del 1% de los enfermos presenta síntomas neurológicos bien establecidos
 Cerebro
 Encefalomielitis
 Degeneración cerebelosa
carcinomatosa
 Neuritis óptica
 Degeneración retiniana
SINDROMES PARANEOPLASICOS

 Médula espinal
 Mielopatía necrotizante aguda
 Neuronopatía motora

 Raíces y nervios
 Neuropatía sensitivomotora
 Neurpatía autonómica
 Síndrome de Guillain Barré
SINDROMES PARANEOPLASICOS

 Unión neuromuscular
 Miastenia gravis

 Músculo
 Polimiositis
 Dermatomiositis
 Miopatía carcinoide
 Debilidad muscular
SINDROMES PARANEOPLASICOS

Fiebre
 30% de los casos con cáncer la presenta.
 Asociada a infección
 Fiebre + neutropenia
 66% de los casos

 Fiebre sin neutropenia


 20% secundaria a infección
X2

MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte