Temas 1er Parcial Cardio
Temas 1er Parcial Cardio
Temas 1er Parcial Cardio
SEMIOLOGÍA CARDIACA
A. Conceptos importantes:
• El ventrículo obtiene energía del metabolismo aerobio mediante
ácidos grasos libres (durante el ayuno) o de la glucosa (post-prandrial).
contractilidad.
Receptores β2: vasodilatación coronaria.
• Circulación periférica:
Receptores α (los predominantes): vasoconstricción.
No hay β1.
Funciones Cardiacas
Batmotropismo: el corazón puede ser estimulado, manteniendo
un umbral.
Inotropismo: el corazón se contrae bajo ciertos estímulos. El
sistema nervioso simpático tiene un efecto inotrópico positivo,
por lo tanto aumenta la contractilidad del corazón.
Cronotropismo: se refiere a la pendiente del potencial de acción.
S.N. Simpático aumenta la pendiente, por lo tanto produce
taquicardia. En cambio
Dromotropismo: el S.N. Parasimpático
es la velocidad de conducciónla de
disminuye.
los impulsos
cardíacos mediante el sistema excito-conductor. S.N. Simpático
tiene un efecto dromotrópico positivo, por lo tanto hace
aumentar la velocidad de conducción. S.N. parasimpático es de
efecto contrario.
Lusitropismo: es la relajación del corazón bajo ciertos
estímulos
Historia Clínica
INSPECCIÓN
observe todos los fenómenos visibles:
coloración de la piel,
arquitectura de la región,
configuración externa,
mediante la inspección estática y dinámica
(latidos positivos en el sentido de levantamiento, o negativos en el sentido
de depresión) en la regiones precordial, epigástrica y cervical.
Inspección dinámica
Cuarto ruido: S4
• Causas: estenosis aórtica, HTA con hipertrofia
ventricular izquierda, miocardiopatía hipertrófica e
insuficienica mitral aguda.
Chasquido de apertura:
• Porque la válvula mitral (o tricuspídea) se abre de
golpe como un paracaídas.
• Causas: estenosis mitral (estenosis tricuspidea).
Clic de eyección
• Porque la válvula aórtica (o pulmonar) se abre de
golpe con altas presiones emitiendo un sonido
“metálico”.
• Causas: estenosis aórtica (no calcificada), válvula
bicúspide, estenosis pulmonar, hipertensión
pulmonar, dilatación idiopática de la arteria
pulmonar.
Clic Mesosistólico: Sd de Barlow o Prolapso mitral.
CRITERIOS PARA DESCRIBIR LOS SOPLOS.
intensidad
tono
timbre
momento de la revolución cardiaca en que se producen
duración,
sitio en que se oyen con más intensidad,
propagación o irradiación
modificaciones que experimentan los soplos bajo la
influencia de la respiración, del esfuerzo muscular de los
cambios de posición y del tratamiento.
1. INTENSIDAD
1- Muy débil. Malamente audible.
2- Débil. Audible sólo en el silencio.
3- Moderado. Claramente audible.
4- Intenso. Puede asociarse a Thrill.
5- Muy intenso; thrill palpable. Puede oírse con el
estetóscopo parcialmente fuera del pecho.
6- Muy intenso, de intensidad máxima. Thrill palpable, se
oye, aún sin el estetóscopo.
Forma en que un soplo pasa de la intensidad mínima a la máxima o viceversa.
a. Increscendo o Creciente.
b. Decrescendo.
c. Increscendo-Decrescendo o romboidal o en
diamante. Cuando el soplo es creciente hasta
alcanzar su intensidad máxima y después
decrece progresivamente hasta desaparecer.
TONO
Alto o Agudo.
Bajo o Grave.
TIMBRE
Se asocia a una cualidad conocida de otro sonido.
Ejemplos:
suave o aspirativo
soplante
rasposo o áspero
en maquinaria
a chorro de vapor
musical
TIEMPO EN QUE OCURREN
Se refiere al momento de la revolución
cardiaca en que se producen.
NO INVASIVAS INVASIVAS
41
RADIOGRAFIA DE TORAX
42
SISTEMATICA DE LECTURA
Tamaño
Posición
Contorno
Densidad
Vascularización pulmonar
Otras alteraciones torácicas
43
Silueta cardíaca normal. Vista A -
Vista axial:
P
Disposición
romboidea de las
cavidades
2
2
1
4 1
4
3 3
d. S.
= 0,5
d. T
Valoración subjetiva
45
Valoración del tamaño cardíaco
1. Diámetro transverso
máximo del corazón
2. Diámetro transverso
máximo de la caja
torácica en la base
1 1
2
Indice cardio – torácico
2
normal < 0,5
46
47
48
TAMAÑO CARDIACO
• I (0.50-0.54)
• II
II(0.55-0.59)
• III(0.60-0.64)
III
• IV(>0.65)
49
POSICION DEL CORAZON
NORMAL
1/3 derecha
2/3 izquierda
51
52
Normal
53
Normal
54
INFLUENCIA DE LA INSPIRACIÓN
Inspiración Espiración
55
VASCULARIZACIÓN ARTERIAL PULMONAR
56
CRECIMIENTO DE AURÍCULA DERECHA.
VISTA A - P
57
CRECIMIENTO DE VENTRÍCULO DERECHO. VISTA A - P
1. Aumento de la sombra
cardíaca a expensas
del borde izquierdo.
3
2. Elevación de la punta
cardíaca.
2 3. Ht. pulmonar con
1
prominencia del cono
de la art. pulmonar.
58
CRECIMIENTO DE AURÍCULA IZQUIERDA. VISTA A - P
1. Doble arco
auricular derecho.
2. Prominencia de la
orejuela.
1 2
3 3. Aumento del
ángulo carinal.
4. Desplazamiento
4
Ao. lateralmente
59
CARDIOMEGALIA E
INSUFICIENCIA CARDÍACA
60
Aumento
auricular
izquierdo por
valvulopatía
mitral
61
CRECIMIENTO DE VENTRÍCULO IZQUIERDO. VISTA A - P
2. Descenso de la punta
cardíaca.
2
62
Crecimiento
V.I. 63
MIOCARDIOPATÍ
A DILATADA
64
AORTA TORACICA
Prominencias
Anomalías de la posición
Dilataciones
Estenosis
Calcificaciones
65
Elongación aórtica. Vista A - P
1. Prominencia en el
2 borde derecho
2. Prominencia del
1 cayado aórtico
3. Incurvación de la aorta
descendente
66
ELONGACIÓN AÓRTICA. VISTA LATERAL
1. Prominencia
anterior con
1
remarcamient
2
o del borde.
2.
Superposició
n con la
columna. 67
Aneurismas aórticos. Vista A - P
1. Aneurisma de
2
aorta ascendente
2 y 3. Aneurismas de
1
aorta descendente
68
ANEURISMAS AÓRTICOS. VISTA LATERAL
1. Aneurisma de aorta
ascendente.
1
2. Aneurisma de aorta
2
descendente.
69
Aneurisma de la
región del cayado
70
DISECCION AORTA TORACICA
Otros signos de disección
Derrame pleural
Derrame pericárdico
Consolidación parénquima
Cambios evolutivos
Tórax normal
71
Disección aórtica en paciente con Marfan.
Evolución de una semana 72
ANEURISMA AORTICO
Técnicas de diagnóstico
Ultrasonidos (Transesofágico)
TC (Angio-TC)
RM (Angio-RM)
Angiografía (Terapéutica)
73
Disección aórtica 74
Aortografía: Aneurismas saculares
75
Colocación de prótesis recubierta por vía
percutánea en un aneurisma aórtico
76
Derrame pericárdico. Vista A - P
77
Derrame
pericárdico
78
TUMORES DEL PERICARDIO
Quistes
Tumores
Acúmulos grasos
• Alteración del
contorno
79
Almohadilla grasa
que simula tumor
80
Edema pulmonar en “Alas de mariposa”
Edema alveolar
de distribución
simétrica
hiliofugaz.
81
CONGESTIÓN
VASCULAR POR
INSUFICIENCIA
CARDÍACA
82
CALCIFICACIONES SOBRE LA SILUETA CARDÍACA
1. Calcificación
endocárdica auricular
2. Calcificación valvular
2
3. Calcificación
1
miocárdica ventricular
4 4. Calcificación
pericárdica
83
1. Suturas de esternotomía
2. Prótesis valvulares
3. Calcificación endocárdica
aurícula izquierda
84
CALCIFICACIONES
PERICÁRDICAS
85
Patrones de vascularización pulmonar
• Normal
• Aumento de la vascularización
• Disminución de la vascularización
• Vascularización asimétrica
• Vascularización vicariante
86
Patrón de vascularización pulmonar normal
• Distribución vascular
simétrica
• Más abundante y de
mayor calibre en bases
• Hilio izquierdo algo más
alto que el derecho.
87
Vascularización
normal
88
Patrón de vascularización pulmonar aumentada
• Distribución
vascular simétrica
• Mayor calibre del
normal respecto a
los bronquios
89
Congestión con
dilatación
vascular
90
Patrón de vascularización pulmonar en la Ht.
arterial
• Engrosamiento de
vasos centrales
• Disminución de
vasos periféricos
• Imagen en “arbol
podado”
91
Patrón de vascularización pulmonar en la Ht.
veno-capilar
• Redistribución
vascular hacia
ápices con vasos de
mayor calibre que
duplican al de los
bronquios
Imagen en
“astas de ciervo”
• Frecuente
presencia de líneas
B de Kerley
92
Patrón de vascularización pulmonar en la hipo-
vascularización
• Disminución
generalizada del
calibre y número
de los vasos
93
HIPOVASCULARIZACI
ÓN PULMONAR
ASIMÉTRICA
94
Hipovascularización
pulmonar
95
PRUEBA DE ESFUERZO
96
Consiste en someter al paciente a un
ejercicio físico, controlado, cuantificable y
por ello reproducible, para estudiar las
respuestas del aparato cardiovascular en una
situación de máximo esfuerzo.
97
Es una exploración básica en el
diagnóstico de la cardiopatía isquémica
Valora la capacidad funcional del sujeto
Permite estudiar la relación de las arritmias
graves con la actividad física
Sirve también para la evaluación global de
un determinado tratamiento instaurado
98
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES
Valoración: diagnóstica, Absolutas: IAM reciente, HTA
pronóstica funcional y severa no controlada,
terapéutica. estenosis aórtica severa
Dolor en el pecho: para sintomática, TEP, disección
confirmar isquemia cardíaca aórtica, pericarditis aguda,
Isquemia silente: atletas, Relativas: incapacidad para
profesiones de riesgo. realizar un esfuerzo.
IAM (7-10 post--IAM), Complicaciones: Mortalidad
isquemia, arritmias, del 1:10.000 pacientes y
insuficiencia cardíaca pacientes y una morbilidad del
Seguimiento de: Baipás 2:10.000 pacientes. IAM,
aortocoronario, cirugía cardíaca, síncope, TPSV, TV, FV y muerte.
eficacia del Tratamiento Limitada :BRIHH, S. de WPW,
farmacológico CVI
99
PROTOCOLOS
Protocolo de Bruce
Protocolo de Bruce Modificado
Protocolo de Naughton
Protocolo de Cornell
100
METODOLOGÍA DE LA PRUEBA DE ESFUERZO
106
¿QUÉ ES LA ECOCARDIOGRAFÍA?
Es un examen no
invasivo e indoloro que
utiliza ondas de
ultrasonido para crear
imágenes del corazón y
los vasos sanguíneos.
Es un procedimiento
utilizado para evaluar las
estructuras y el
funcionamiento del
corazón.
¿PARA QUÉ SIRVE?
PARA DETERMINAR:
diastole
sístole
CORTE APICAL DE 4 CAVIDADES
DOPPLER COLOR MOSTRANDO
FLUJOS DE INSUFICIENCIAS MITRAL Y
TRICÚSPIDE.
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS
Tamaño cardíaco
Siluetas típicas
Cambios en la forma y la posición
Patrones de vascularización
112
TÓRAX INFANTIL
NORMAL
113
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS
Siluetas típicas
“Muñeco de nieve” : Drenaje venoso
anómalo
“Huevo” : Trasposición de grandes
arterias
“Zueco” : Tetralogía de Fallot
114
115
116
T. G. A.
117
118
TETRALOGIA DE FALOT
119
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS
Anomalías de posición
• Situs inversus
• Dextrocardia
• Arco a la derecha
120
DEXTROCARDIA
121
HOLTER DE 24 HRS
Valora el ritmo, frecuencia cardiaca , pausas
cardiacas y trastorno de repolarizacion como
isquemia cardiaca.
Correlacionando los síntomas con la actividad
cardiaca.
Usado muy frecuentemente para la indicación de
marcapaso definitivo.
122
123
124
125
MAPA
126
127
CONTRAINDICACIONES
128
GAMAGRAFIA
129
130
131
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES
- Dolor toráxico atípico y ECG • mujeres embarazadas dado que la
negativo. prueba emite radiación que puede
- ECG positivo y paciente asintomático. afectar al feto.
- Angina típica con ECG negativo. • La lactancia materna debe ser
- ECG positivo y dolor atípico. suspendida temporalmente al
- ECG inespecífico. realizarse una gammagrafía, de forma
- BCRI. variable según el marcador radioactivo
- Evaluación pre-operatoria en empleado: Tecnecio-99m, 24 horas;
pacientes de riesgo Cardiovascular. yodo-123, 48 horas; yodo-131, 8 días.
- Evaluación de flujo post • En algunas exploraciones se debe
revascularización. evitar durante ese mismo día el
- Evaluación de angina inestable. contacto con mujeres embarazadas o
- Evaluar el impacto de una estenosis niños pequeños
coronaria detectada por otros métodos
(cineangiografía, TAC multicorte).
132
GAMMAGRAFIA CON TALIO
133
TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA
134
La aparición de la tomografía axial computarizada (tAC)
de 64 detectores, con posibilidades de poder visualizar
las arterias coronarias, ofrece un nuevo campo en el
diagnóstico no invasivo de las enfermedades
cardiovasculares
135
LIMITACIONES DEL ESTUDIO
Exposición a radiación
Empleo de agentes de contraste
Necesidad de obtener frecuencias cardíacas bajas y regulares
Necesidad de contener la respiración durante al menos 15-20
segundo
136
137
IMAGEN CARDÍACA:
RECONSTRUCCIÓN 3D EN TC
138
RESONANCIA MAGNÉTICA
139
140
INDICACIONES
evaluando la anatomía y funcionamiento de las cámaras del corazón,).
diagnosticando una variedad de problemas cardiovasculares (corazón
y/o vasos sanguíneos) tales como tumores, infecciones y
enfermedades inflamatorias.
el flujo restringido de sangre hacia el músculo del corazón, y las
cicatrices que quedan en el músculo del corazón luego de un ataque
cardíaco.
evaluando los efectos de cambios quirúrgicos, especialmente en
pacientes con enfermedad congénita del corazón.
evaluando la anatomía del corazón y los vasos sanguíneos en niños y
en adultos con enfermedad congénita del corazón (enfermedad del
corazón presente al nacer)
141
142
TECNICAS INVASIVAS
Cateterismo y Angiografía del
corazón.
Estudio Electrofisiológico.
Aplicaciones Terapéuticas del
cateterismo cardíaco
143
CATETERISMO Y ANGIOGRAFÍA DEL
CORAZÓN.
144
INDICACIONES
Para la comprobación de estenosis u oclusión de
las arterias coronarias.
En el diagnóstico de disfunción miocárdica por
infarto o Miocardiopatía.
Para la comprobación de anomalías estructurales
y/o funcionales congénitas o adquiridas del
miocardio y delas válvulas.
En el estudio y seguimiento de trasplantes y
biopsia endomiocárdica
145
CORONARIOGRAFÍA
Sístole
Diástole
147
COMPLICACIONES
Alergia al contraste venoso.
Hematomas y sangrado en el sitio de la punción
Embolización de fragmentos del trombo después de la
angioplastia
ACV (lee: ACV – ICTUS CEREBRAL – Causas y Síntomas).
Infarto agudo de miocardio
Ruptura de arteria coronaria
Arritmia cardiaca (lee:
TAQUICARDIA Y PALPITACIONES CARDÍACAS)
Insuficiencia renal aguda.
148
CATETERISMO TERAPÉUTICO
149
150
ESTUDIO ELECTROFISIOLÓGICO
151
152
153
ABLACION CARDIACA
Sangrado o infección Perforación del corazón
Daño a las válvulas cardíacas
Daño al sistema eléctrico del corazón, lo que podría empeorar la
arritmia y requerir un marcapasos para corregirla
Coágulos sanguíneos en las piernas o en los pulmones
(tromboembolismo venoso)
Accidente cerebrovascular o ataque cardíaco
Estrechamiento de las venas que transportan la sangre entre los
pulmones y el corazón (estenosis venosa pulmonar)
Daño en los riñones debido al tinte utilizado durante el
procedimiento
Muerte en casos excepcionales
154
GRACIAS
155
ELECTROCARDIOGRAFÍA
BÁSICA
Electrocardiograma
• Mediante un electrocardiógrafo
(*) Desde:
• El interior de las cavidades cardiacas: ELECTROGRAMA Intracavitario
• El interior del esófago: Electrograma intraesofágico
Electrocardiógrafo
• Cables de conexión del aparato al paciente
• 4 cables a las extremidades: (R,A,N,V)
R, A, N, V.
• 6 cables a la región precordial (V1-V6)
Ángulo de
Louis
V1: 4º E.I.D. junto al esternón
V2: 4º E.I.I. junto al esternón
V3: Entre V2 y V4
Rojo Amarillo V4: 5º E.I.I. L. Medio Clavic.
V5: 5º E.I.I. L. Axilar Anterior
V6: 5º E.I.I. L. Axilar Media
Negro Verde
• Amplificador de la señal
• Inscriptor de papel
Papel de registro
• Milimetrado (Cuadriculado)
• Cada 5 rayitas finas una
gruesa y cada 5 gruesas
una marca (1 segundo)
• Calibrado el electrocardiógrafo para que:
• Velocidad del papel: 25 mm/seg: 1 mm de ancho = 0´04 seg
• 1 cm de altura = 1 mV 1 mm de altura = 0`1 mV
1 mm = 0`1 mV
1 cm = 1 mV
ECG - ACTIVACION NORMAL
Derivaciones electrocardiográficas
Concepto
Puntos de contacto entre el electrocardiógrafo y la
superficie del paciente, por donde ser captan los
potenciales eléctricos generados por el Corazón.
Tipos
• De extremidades
• Precordiales
aVR aVL
Derivaciones de C D1 +
extremidades
D3 D2
+ aVF +
Derivaciones clásicas
DI D IID2 DD3
III
Derivaciones del ECG - Periféricas
Derivações aumentadas
V3: entre V2 e V4
0,04 s
1mm
Amplitude (mm)
Tempo (seg/ms)
ACTIVACIÓN NORMAL DEL CORAZÓN
N. Sinusal
Aurícula izq. aVR aVL
Haz de His
Aurícula dcha
Rama izq. C D1
Nodo AV P 3 F. Post-izq
Rama dcha 2iVentrículo izq.
3 1 D3 D2
Ventrículo dcho
2d 2 F. Ant. Izq. aVF
F. de Punkimje
D2
ACTIVACIÓN NORMAL DE LOS VENTRÍCULOS
Haz de His Rama izq.
Nodo
Nodo AV
AV F. Post-izq
3
2i Ventrículo izq.
Rama dcha
3
1 2
F. Ant. Izq.
Ventrículo dcho 2d
F. de Punkimje
D2
Nodo AV Haz de His Rama dcha e izq Sistema Purkinje Ventrículos
Lo normal
• Que sean rítmicos (los intervalos PQRST: idénticos)
100
l.p.m.
75
30
60
50
43
37
33
Valores del ECG del ritmo sinusal normal
2.- Mediante una regla de tres
Portanto, em 60 seg.
recorre 1500 mm
Valores del ECG del ritmo sinusal normal
Cálculo de la frecuencia cardiaca (3)
4.- Mediante una regla
Eje eléctrico del corazón
1. No es el anatómico
2. Se puede calcular su proyección sobre los
planos: Arriba
• Frontal Atrás
• Horizontal
Derecha C Izquierda
• Sagital
Adelante
Abajo
Eje Eléctrico Plano Frontal
-90º
3er Cuadrante 4º Cuadrante
-180º
C 0º
+180º D1+
-180º D1 0º
+180º
II D3 D2 +60º I
+120º aVF
+90º
- 90º
III - 30º IV
-150º
aVR aVL
-180º D1 0º
+180º
II D3 D2 +60º I
+120º aVF
+90º
- 90º
III - 30º IV
-150º
aVR aVL
-180º D1 0º
+180º
II D3 D2 +60º I
+120º aVF
+90º
- 90º
III - 30º IV
-150º
aVR aVL
-180º D1 0º
+180º
II D3 D2 +60º I
+120º aVF
+90º
- 90º
III - 30º IV
-150º
aVR aVL
-180º D1 0º
+180º
II D3 D2 +60º I
+120º aVF
+90º
- 90º
III - 30º IV
-150º
aVR aVL
-180º D1 0º
+180º
II D3 D2 +60º I
+120º aVF
+90º
Componentes del Trazado de ECG
Valores del ECG del ritmo sinusal normal
III.- Características y secuencia de las ondas:
Onda P Normal
• Delante del QRS
• Plano frontal: ÂP entre -30º y + 75º
• Plano horizontal: (+/-) en V1, (+) en V2-3-4-5-6
• Duración: < 0,10 s (< 2,5 mm)
• Altura: < de 0,25 mV (< 2,5 mm)
V1
ÂPd (Eje Auri. dcha.) V4
• De arriba abajo
• De atrás adelante
ÂP (Eje de la P)
• De arriba abajo
• De dcha a izq.
• De dcha. A izq.
• De atrás adelante V5
ÂPi (Eje Aurí. izq.)
• De dcha. a izqu. V2
• De adelante atrás
V6
V3
Ritmos cardiacos “normales”
Ritmo sinusal Normal D2
“Clásico”
Arritmia sinusal
respiratoria
D2
Migración “sinusal” de D2
marcapasos
D2
Migración de
marcapasos
D2
Valores del ECG del ritmo sinusal normal
III.- Características y secuencia de las ondas:
PR (o PQ) normal
• Intervalo PR Intervalo PR
• Comienzo P Comienzo QRS
• Límites: 0,12 – 0,20 s. (adulto)
• Segmento PR
• Fin P comienzo QRS
• Lo normal es que sea isoeléctrico
Segmento PR
Valores del ECG del ritmo sinusal normal
III.- Características y secuencia de las ondas:
QRS
R Voltaje de la R Voltaje de la R
R
Duración de
la Q
Segmento ST
Punto J
• Final QRS, comienzo de la onda T
• Normal: Isoeléctrico (+/- 1 mm)
• Punto J: Punto de Unión del ST
con el QRS: Normalmente
isoeléctrico, pero puede ser
normal que esté elevado en la
“Repolarización precoz” (*)
Segmento ST
(*): Deportistas, jóvenes
“Repolarización precoz”: Punto J y ST elevados en precordiales, con T altas y acuminadas
de ramas simétricas
Valores del ECG del ritmo sinusal normal
III.- Características y secuencia de las ondas:
Onda T normal
• Asimétrica (rama
ascendente lenta y
descendente rápida)
• Polaridad:
• Suele tener la misma que la máxima del QRS correspondiente
• Suele ser (+) en todas las derivaciones excepto en aVR y a veces en V1, D3 y aVF
• Es (-) de V1-V4 en el 25 % de las mujeres, en la raza negra y en niños
Ritmo sinusal normal, con ondas T positivas en todas las
derivaciones excepto en aVR y V1
Valores del ECG del ritmo sinusal normal
III.- Características y secuencia de las ondas:
• Onda U:
• Bajo voltaje (< 1/3 de la T de la
misma derivación)
• Cuando se registra sigue a la onda
T con su misma polaridad.
• Se suele registrar mejor en V3 y
V4 y con frecuencias cardiacas
bajas.
• QT:
• Del comienzo del QRS
hasta el final de la T
• Su valor normal depende
de la frecuencia cardiaca
Hombre Mujer
1-15 años
adulto adulta
(Medidas en segundos)
“Lectura” del Electrocadiograma normal
1. Frecuencia de los complejos: 60 – 100 l.p.m.
2. Ritmicidad de los complejos: Rítmicos
3. Características y secuencia de:
• Onda P: Delante del QRS
ÂP: -30º y +90º (plano frontal) QRS < 0.11 s
Duración: < 0,10 s (2,5 mm) y Altura: < 0,25 mV (2,5 mm)
• PR: 0,12 – 0,21 s
• QRS: Duración: < 0,11 s
ÂQRS (plano frontal): entre 0º y +90º
Transición eléctrica: V3-V4
Onda Q: - Duración: < 0,04 s
- Profundidad: < 1/3 del QRS
Onda R: < 15 mm (derivaciones de miembros)
< 25 mm en precordiales
> 5 mm en dos derivaciones bipolares
• ST: Isoeléctrico (+/- 1 mm)
• T: Asimétrica y con polaridad = QRS correspondiente
• QT: QT corregido por la frecuencia cardiaca: QTc: QTc= QT / RR
• QTc < 0,45 s en el hombre y < 0,47 s en la mujer
Un ECG anormal no es sinónimo de cardiopatía
INTERVALO PR •CORTO...............Preexcitación
•LARGO...............Bloqueo AV 1er grado
•VARIABLE........Disociación AV
•QRS ancho
•QRS > 0.12 (si es menor es incompleto)
•Morfología en M en V5 y V6 (derivaciones izquierdas)
•Cambios secundarios de la repolarización (ST y T
patológicos con QRS ancho)
•HVI asociada
•Se ve en HTA y en cardiopatía isquémica
BRIHH
BLOQUEO COMPLETO RAMA DERECHA DEL
HAZ DE HIS
•QRS ancho
•QRS>0.12 (si es menor es incompleto)
•Morfología en M en V1 y V2 (derivaciones derechas)
•Cambios secundarios en la repolarización
•Puede verse en personas sanas
•Se ve en HVD, EPOC, Cor Pulmonale, CIA.
BRDHH
ISQUEMIA
BUSCAR
• ondas T
• isquémicas,
• simétricas
• picudas
• negativas (subepicardio)
• positivas (subendocardio)
• aplanadas
• en derivaciones concordantes anatómicamente.
SIGNIFICADO:
• si estas alteraciones se acompañan de clínica sugestiva debemos avisar y realizar ergometría
(test de esfuerzo)
• la causa de la isquemia miocárdica suele ser la obstrucción coronaria *fija* por placas de
ateroma , a veces se añade el espasmo coronario o el desprendimiento de un trozo de placa
(embolización)
DESCARTAR
el IAM comienza con una elevación del ST a los pocos minutos y se sigue ,a la hora aproximadamente, de la aparición de ondas Q
(amarillo) e inversión de ondas T.
Arriba vemos una necrosis septal (V1-V2-V3) ,con isquemia inferior (T isquémica en II, III, aVF en verde)
CLASIFICACION DEL IAM
Topográfica:
• FACTORES PREDISPONENTES
• polifarmacia
• edad avanzada
• mala situación socio-económica
• insuficiencia renal
• hipotiroidismo
• alt.electrolíticas (diuréticos ,
laxantes , aminoglucósidos....)
• hipopotasemia
• hipomagnesemia
• hipercalcemia
• alcalosis
• hipoxia
FIBRILACION AURICULAR
FISIOPATOLOGIA
•Descargas auriculares múltiples
•No despolarización auricular
•No contracción auricular
•Activación ventricular errática
ECG EN LA FA
•6% de la población
•Aumenta la mortalidad x 2
•Aumenta riesgo embolismo x 5.6
•Causa del 15% de ictus
FLUTER AURICULAR
CLASIFICACIÓN CLÍNICA:
FLUTER PAROXÍSTICO:
EN PACIENTES SIN CARDIOPATÍA ESTRUCTURAL
A
U
RI
C
U
L
A
R
FLUTER AURICULAR
TRATAMIENTO
OBJETIVOS:
EVITAR RECURRENCIAS
ANTICOAGULACIÓN
ARRITMIAS
TAQUICARDIA
TIPOS:
•Reentrada intranodal: doble vía (50% de los casos)
•Reentrada utilizando vía accesoria (haz de Kent) en Sdr.
de WPW (35%)
•Otras: taquicardia auricular (10-15% de los casos)
CPAs (extrasistolia auricular)
no se tratan, no existe pausa compensadora.
Taquicardia sinusal.
Arritmia respiratoria.
la frecuencia cardiaca aumenta algo en la inspiración
•Taquicardia ventricular
•Extrasistoles ventriculares o contracciones prematuras
ventriculares (CPVs)
Fibrilacion ventricular precedida por rachas de CPVs con
fenomeno *R sobre T*
BLOQUEOS AV
•Son arritmias frecuentes, en ocasiones obligan a la
colocación de marcapasos transitorios o definitivos
•Pueden causar astenia, síncopes o ser la causa
precipitante de insuficiencia cardíaca
•Debemos investigar los iones en sangre y la
medicación que toma el paciente (digoxina, bb...)
•Etiología: Cardiopatía isquémica, Endocarditis, CIA,
Miocardiopatías, Cirugía cardíaca...
BLOQUEO AV 1er GRADO
Es la prolongación del PR por encima de 0.20seg. Todas las ondas P conducen
BLOQUEO AV DE 2 GRADO. MOBITZ I (Wenckebach)
El latido auricular nunca llega al ventrículo, que tiene un ritmo más lento y propio,
supraventricular. Aurículas y ventrículos laten por su cuenta. Se debe implantar un
marcapasos
FIN
ACTIVACIÓN NORMAL DEL CORAZÓN
N. Sinusal
Aurícula izq. aVR aVL
Haz de His
Aurícula dcha
Rama izq. C D1
Nodo AV P 3 F. Post-izq
Rama dcha 2iVentrículo izq.
3 1 D3 D2
Ventrículo dcho
2d 2 F. Ant. Izq. aVF
F. de Punkimje
D2
FIEBRE REUMATICA
Definición
Se define como una enfermedad del tejido conectivo o del
colágeno vascular.
Definición
patognomónico de la carditis.
Mayores Menores
Carditis Hallazgos Clínicos
Poliartritis Artralgia y Fiebre
Corea de Sydhenham Hallazgos Laboratorio
Eritema Marginado VSG y PCR
Nódulos Subcutaneos PR prolongado
FIEBRE REUMATICA
Manifestaciones clínicas mayores
Carditis: Es una pancarditis de grado variable, se asocia
Tratamiento Antirreumático
Reducir los síntomas constitucionales, controlar las
Categoría Duración