Clase 1.1 - Eritropoyesis
Clase 1.1 - Eritropoyesis
Clase 1.1 - Eritropoyesis
EPO,TGF-beta,GDF11,ACTIN A
FACTOR DE DIFERENCIACIÓN ERITROPOYÉTICO DE ACCIÓN TARDÍA
Normal and pathologic erythropoiesis in adults: from gene regulation to targeted treatment concepts. Haematologica. 2018; 103:xxx doi:10.3324/haematol.2018.192518
Mecanismos moleculares de la eriptosis
Factor de
diferenciación
Division,proliferación y
de crecimiento
supervivencia 11 proliferación
celular
Respuestas basadas en el aumento de proteínas de choque térmico (HSP) frente al estrés térmico en insectos. Los efectos letales
del estrés térmico causados por la denaturación, agregación y degradación de proteínas son contrarrestados por la activación de
diversas familias de genes HSP.
https://doi.org/10.3324/haematol.2019.233056 http://www.cnb.csic.es/index.php/contacto
FACTORES DE MADURACIÓN:
CFU-LM o Stem Cell.
IL-3.
CFU-GEMM.
GM-CSF.
BFU-E.
GM-CSF.
CFU-E.
EPO.
Proeritroblasto.
EPO.
Eritroblasto basófilo.
EPO.
Eritroblasto policromático.
EPO.
Eritroblasto ortocromático.
EPO.
Reticulocito.
EPO.
Hematíe.
CÉLULAS MADRE ERITROPOYÉTICAS
Desde la Stem Cell hematopoyética, o CFU-LM, existen tres diferenciaciones
que originan la presencia de tres células madre más en la línea
eritropoyética. En total tenemos cuatro células madre implicadas en la
eritropoyesis, imposibles de identificar morfológicamente.
El proeritroblasto
madurará y sufrirá
una división mitótica,
dando lugar a dos
eritroblastos basófilos
PROERITROBLA
STO
Un eritroblasto basófilo sufre
dos mitosis sucesivas que dan
lugar a cuatro eritroblastos
policromáticos. A partir de aquí
comienza una progresiva
hemoglobinización que irá
dotando al citoplasma del
eritroblasto de una coloración
cada vez más acidófila
ERITROBLASTO
BASÓFILO
El citoplasma comienza a
presentar hemoglobina,
provocando que su
coloración vaya
adquiriendo tonalidades
acidófilas. Su color oscila
entre un azul rosáceo y un
gris azulado.
ERITROBLASTO
POLICROMATOFILO
Cuando el eritroblasto
ortocromático ha finalizado su
maduración, el núcleo sale de la
célula, convirtiendo a ésta en la
siguiente célula en la línea
evolutiva eritropoyética: el
reticulocito. El núcleo, una vez
expulsado del eritroblasto
ortocromático, es fagocitado por
las células del Sistema
Mononuclear Fagocítico (SMF).
En su citoplasma: Red
gránulo-filamentosa:
ARN mensajero
Ribosomas
Mitocondrias
Restos del retículo
endoplasmático.
Posee cierta capacidad de
síntesis de ARN, proteínas
y hemoglobina.
ERITROCITO
POLICROMATOFILO
El reticulocito permanece en médula ósea entre 2 y 4 días antes de pasar a sangre
periférica. Una vez allí tarda 24 horas más en completar su maduración completa a
hematíe.
• Hierro.
• Ferritina (Depósito soluble de hierro).
• Hemosiderina (Depósito insolubre de hierro).
• Transferrina (Transportador del hierro).
• Vitamina B12.
• Vitamina B6.
• Ácido Fólico.
• Vitamina C.
• Lípidos.
• Otras hormonas con acción sobre la hematopoyesis.
• Además del déficit de O2 hay otros factores que aumentan la síntesis
de EPO. Los andrógenos, hormonas sexuales masculinas, aumentan la
síntesis de EPO, lo que explica la diferente concentración de
hemoglobina en los hombres, así como el número de hematíes de
ambos sexos.
• También existen factores que inhiben la eritropoyesis, como el TNF
(factor de necrosis tumoral), y en general las citoquinas inflamatorias
como la IL-1 (interleucina – 1), responsables de los bajos niveles de
EPO en pacientes con enfermedades crónicas.
PATRÓN DE MADURACIÓN DE LA
ERITROPOYESIS
Durante la eritropoyesis, los precursores hematopoyéticos siguen
un patrón en su fase de maduración:
https://www.eurostemcell.org/es/celulas-madre-el-futuro-una-
introduccion-las-celulas-ips