Procesos Con Sujetos Múltiples

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 49

Procesos subjetivamente

complejos
Voluntario
Escindibles
(facultativos) Provocado (coactivo)

1) Con dualidad de partes Voluntario


y pluralidad de litigantes Propio
(Litisconsorcio) Inescindibles Coactivo
Procesos (necesarios) Voluntario
complejos Impropio
según los Coactivo (art.98)
Sujetos
2) Con parte única como peticionante
Voluntario
Coadyuvantes
3) Con Terceros (Sucesor y Coactivo
(Tercerías) Sustituto)
Voluntario
Excluyentes
Coactivo
4) Con sujetos múltiples o procesos colectivos Ds colectivos

Bienes colectivos Difusos (Transindividuales)


Ds de incidencia Públicos
coletiva
Ds indv. Homogen.
Ds Individuales
2 Homogéneos
Litisconsorcio
Litisconsorcio - Concepto

L. Necesario
✘ “ Existe litisconsorcio cuando por mediar cotitularidad activa o pasiva
respecto a una pretensión única, o un vínculo de conexión entre distintas
pretensiones, el proceso se desarrolla con la participación de más de una
persona en la misma posición de parte.” (L.Palacio).
L. Facultativo
Clasificación del litisconsorcio
✘ Activo
✘ 1) Criterio Pasivo
✘ Mixto

✘ Originario
✘ 2) Criterio
✘ Sucesivo

✘ Propio
✘ 3) Criterio
✘ Impropio

✘ Facultativo
✘ 4) Criterio
✘ Necesario
Litisconsorcio facultativo - voluntario (escindible)
✘ “Es aquel que depende de la libre y expontánea voluntad de las partes que
intervienen en el proceso”. (L. Palacio)

Subjetivo (parte- pluralidad sujetos)

✘ Aspectos Objetivo (pluralidad de pretensiones)

Interdependencia (conexidad)

6
Litisconsorcio Voluntario (características)
✘ Existencia de un vínculo de conexión entre las pretensiones.

✘ Cada litisconsorte goza de legitimación procesal independiente,


por lo cual el resultado del proceso como la sentencia pueden
ser distintos con respecto a cada uno de ellos.

✘ Resulta escindibles o divisibles en la pluralidad de litigantes. Cada


litisconsorte puede ser demandar o ser demandado individualmente.
Litisconsorcio Voluntario - Efectos
1) Etapa introductiva: Reconocimiento – Admisión
2) Unidad procesal: Suspensión – nulidad
3) Etapa probatoria: Ppio. Adquisición. Cabe distinguir entre hechos
comunes y hechos individuales de cada litisconsorte
4) Sentencia: Efectos independientes. El proceso puede concluir para uno
de los litisconsortes y continuar para los demás.
5) Modos anormales de terminación: independiente a cada litisconsorte.
6) Caducidad de instancia: Indivisibilidad procesal. Al contrario en la purga.
7) Los recursos interpuestos por uno no benefician a los demás. Distinto
hecho común efectos expansivos.
8) En ciertas hipótesis el litisconsorcio voluntario trae aparejada un derogación de
las reglas de la competencia.
Litisconsorcio facultativo– Supuestos (43/44 CPCCyT)
✘ Art.43: Acumulación subjetiva. Supuestos.
La acumulación subjetiva, puede ser inicial o producirse en el curso del litigio,
voluntaria o necesaria, activa, pasiva o mixta, se produce cuando existe más de
una actor o de un demandado, con intereses comunes o conexos.

✘ Art. 44: Acumulación subjetiva voluntaria


Pueden acumularse las acciones de uno en contra de varios o en ambas
formas, cuando exista comunidad o conexidad de causas o de objetos, en los
supuestos previstos en el art.42 y siempre que se obtenga mediante la
acumulación, economía procesal. Si así no fuere, el juez desechará la
acumulación, sin más trámite, disponiendo que las acciones se ejerciten
separadamente. Esta forma de acumulación solo puede ser inicial, sin perjuicio de la
acumulación de procesos. Puede escindirse por desistimiento, allanamiento o
transacción de alguno o algunos de los litisconsortes.
Litisconsorcio necesario (inescindible)
✘ “Existe litisconsorcio necesario cuando la sentencia sólo puede dictarse
útilmente frente a todos los sujetos de la relación jurídica sustancial
controvertida en el proceso, de modo que tal, que la eficacia de la
sentencia se halla subordinada a la citación de esas personas.”

Subjetivo (parte – pluralidad sujetos)


✘ Aspectos Objetivo (unidad de pretensiones)
Dependencia (conexidad)

10
Litisconsorcio Necesario (características)

✘ Existencia una única pretensión.

✘ La pluralidad de litigantes debe ser inicial (originaria) o derivar de una


Integración de la Litis antes de la audiencia inicial. (45 CPCCyT).

✘ Cada litisconsorte no goza de legitimación procesal independiente, por lo


cual el resultado del proceso como la sentencias es igual para todos ellos.

✘ Resulta inescindible la pluralidad de litigantes.


Litisconsorcio Necesario - Efectos
✘ 1) Los actos de disposición de uno de los litisconsortes, no producen
efectos hasta que los restantes litisconsortes adopten igual actitud.
✘ 2) Las defensas opuestas por uno de los litisconsortes favorecen a los
demás.
✘ 3) Las alegaciones y pruebas aportada por uno por ej. confesión podrá
apreciarse como indiciaria.
✘ 4) Los recursos opuestos por uno de ellos benefician o perjudican a los
demás.
✘ 5) La existencia de litisconsorcio necesario comporta una derogación de
las reglas de la competencia.
Litisconsorcio Necesario – (45 CPCCyT Y 89 CPCN)
✘ Art.45: Acumulación Subjetiva Necesaria.
Cuando en las circunstancias del artículo anterior no fuese posible
un pronunciamiento útil sin la comparecencia de todos los
interesados, éstos deberán demandar o ser demandados
conjuntamente.
Si así no sucediere, el juez de oficio o a solicitud de cualquiera de los
litigantes, dispondrá la integración de la litis, quedando en
suspenso el desarrollo del proceso mientras se cita al que se
omitió.
Comparación de litisconsorcios
FACULTATIVO NECESARIO
✘ Pluralidad de relaciones jurídicas ✘ Unicidad de relación jurídica
(Existen tantos procesos como litisconsortes) (Relación única e inescindible – pretensión única)

✘ No resulta necesario integrar la litis ✘ Necesidad de integrar la litis

✘ Posibilidad de escindir el ✘ Imposibilidad de escindir la litis


litisconsorcio
✘ (Independencia y autonomía) ✘ Dependencia (la misma suerte)
tercerías
Concepto de Tercería

Tendencia Amplia # Tendencia Restringida


(Tercería – tercerísta) (Intervención de 3°- tercería)
CPC Mza. CPC Nación

“Habrá tercería cuando posteriormente a la demanda, interviene otro u


otros sujetos, sustituyendo o coadyuvando o no, a los sujetos originales”.
(Podetti)
CLASIFICACION DEL CPC Nación
Facultativo
Litisconsorcio
Necesario
Principal o
excluyente
Intervención de Voluntaria Adhesiva
Litisconsorcial
terceros Adhesiva simple
Coactiva u obligada
Tercerías Mejor derecho y de Dominio

17
Participación del Tercero frente a la relación procesal
 Juez

 Primus Secundus
 (Actor) (Demandado)


 Tertius

 (Tercero)
Requisitos para la intervención del tercerista
1) Debe existir un proceso pendiente.

2) Que No sea parte originaria, o sea ni actor ni demandado.

3) Demostración inicial de un interés jurídico del tercero.

4) Que puede ser afectado por la sentencia.

19
Clasificación de interés del 3° (Podetti)
Propio o Ajeno
Grados Originario y No Originario
de interés Directo e Indirecto
Excluyente y No Excluyente
Puede incidir sobre todo o parte del proceso
1.- Interés propio, originario, directo y excluyente
2.- Interés propio, originario, directo y no excluyente.
3.- Interés propio, originario e indirecto
4.- Interés propio, no originario
5.- Interés ajeno

20
Cuadro tercerías segun Podetti

21
Otras clasificaciones de interés (Nencioni)

Originario
Interés Común
Idéntico
Paralelo
Contrario
Derivado

22
Formas de acceso del tercero al proceso
✘ Expontánea (voluntaria) (art.105 b/106; 109)
✘ Intervención
✘ Provocada (coactiva) (art.107; 110)
✘ salvarguarda de
ds.
✘ Denuncia de Litis: pendencia procesal Fin
✘ (art25 inc. V ) (solo denuncia no hay pretensión) Impedir excp. Mala def.

✘ Llamado en Garantía (hay pretensión subsidiaria)


✘ (art.25 inc.I)
✘ Integración de litis (litiscons inescind) (art.45/107) limites de acumul.
23
Tercerías excluyentes
Participación del Tercero frente a la relación procesal
 Juez

 Primus Secundus
 (Actor) (Demandado)


 Tertius
 (Tercero)
1. Interés propio, originario, directo y excluyente (T. de Dominio y Mejor Derecho) (art.105; 106;107;108
CPCCyT)
Regulación: TERCERIAS EXCLUYENTES
 Mejor Derecho
 T. de Oponibilidad
 Voluntaria (art.105 CPCCyT y 97 CPCNac.) De Dominio
 No
Unicas Tercerías
 regulada T. Expontánea (art.105 ap.B CPCCyT) para el CPC Nacion
CPCNacion

 Citación por litigantes originarios (Tramita en el mismo


 expediente o por separado - Acumulación de procesos)

 Coactiva
 (art.107 del CPCCyT 94 ) Citación de Oficio (Tramita en el mismo expediente)
Tercerías de Oposición (105 CPCCyT)
 “Se llama tercería de oposición a la pretensión en cuya virtud una
persona distinta a las partes intervinientes en un proceso, reclama
el levantamiento de un embargo trabado en dicho proceso sobre
un bien de su propiedad o reclama el pago preferencial de un
crédito con el producido de la venta del bien embargado.”

 T. de Dominio o Posesión
 Clases
 T. de Mejor Derecho (ds preferentes)
Tercerías Oposición– Requisitos (art.105 CPCCyT)
 1) Proceso pendiente + Embargo o subasta
 - de Dominio: antes de la entrega posesión
2) Tiempo - de Mejor derecho: antes del pago
 - o tiempo mayor a 10 d. (costas)

 3) Trámite : Prueba- instrumentos fehacientes verosimil.


 del derecho o fianza. / suspensión proceso
 Tramite s/tercería: Incidente: documentos + posesión
Artículo 105 del CPCCyT Mza
 A) INTERVENCION. TERCERIAS DE OPONIBILIDAD.
 I- Las tercerías de oponibilidad deberán fundarse en el mejor de derecho que se
ejerza por la posesión de los bienes embargados o en el derecho que el tercero
tuviere a ser pagado con preferencia al embargante. La tercería de oponibilidad
deberá deducirse antes de que se otorgue la posesión de los bienes; la de mejor
derecho, antes de que se pague al acreedor.

 II- Si el tercerista dedujere su pretensión después de los 10 días desde que tuvo
conocimiento o debió tener conocimiento del embargo, o desde que se rechazó
el levantamiento sin tercería, abonará las costas que originare su presentación.

 III- No se tramitará la tercería si no se probare, con instrumentos fehacientes o


en forma previa y sumaria, la verosimilitud del derecho en que se funda, o se
prestare fianza para responder de los perjuicio que pudiere producir la
suspensión del proceso principal.
Artículo 105 del CPCCyT Mza
 A) INTERVENCION. TERCERIAS DE OPONIBILIDAD.
 IV- Si la tercería fuese de propiedad -derecho real excluyente- se suspenderá el
procedimiento principal, a menos de que se trate de bienes sujetos a desvalorización o
desaparición o que irrogaren excesivos gastos de conservación, en cuyo caso, continuará el
procedimiento hasta la venta y su producido quedará afectado al resultado de la tercería.

 V- Cuando resultare evidente la connivencia del tercerista con el embargado, el juez


ordenará, sin más trámite, la remisión de los antecedentes a la justicia penal e impondrá
al tercerista, al embargado y/o a los profesionales que lo hayan representado o
patrocinado, las sanciones disciplinarias que correspondan.

 VI. El tercero perjudicado por un embargo podrá pedir su levantamiento sin promover
tercería, acompañando el título del derecho real que se ejerza por la posesión u ofreciendo
sumaria información sobre su posesión, según la naturaleza de los bienes. De pedido se
dará traslado al embargante. La resolución solo será apelable cuando haga lugar al
desembargo. Si lo denegara, el interesado podrá deducir directamente la tercería.
Artículo 105 del CPCCyT Mza
 B) INTERVENCION VOLUNTARIA . (Excluyente)
 Los terceristas excluyentes pueden comparecer al proceso en cualquier
momento de su trámite, tomándole en el estado en el cual lo encuentren,
sin que les sea permitido obtener que se retrograde el procedimiento.
 Los plazos que estuvieren corriendo en el momento de su comparencia, se
computaran desde la fecha de la ultima notificación a los litigantes
originarios.
 Su presentación deberá reunir los requisitos generales de forma y
contenida prescripto por este Código y los específicos correspondientes a
la demanda o a su contestación en el proceso en el cual comparezcan y los
que resulten de este capitulo.

Art.106 – Tramite de la tercería espontánea excluyente
 “El tribunal, sin sustanciación, admitirá o rechazará la
intervención, en auto inapelable para la primera situación y
apelable para las segunda.
 En caso de admitirse la intervención, el tribunal establecerá si ha
de tramitarse en el mismo expediente o por separado y en éste
último supuesto, el procedimiento que deba seguir, según la
importancia y naturaleza del pleito principal y de la tercería, y si ha
de suspenderse el principal y en que estado. La suspensión
procederá siempre que la prosecución del trámite pueda ocasionar
al tercerista un perjuicio irreparable dentro de proceso, como en los
casos de tercerías de oponibilidad y otros análogos”
TERCERIAS COADYUVANTES
Regulación: TERCERIAS COADYUVANTES
 Propio
 Interés Convención
Voluntaria Ajeno
 (art.109 CPCCyT) Disp. legal

Coactiva Citación a pedido de los litigantes


 (Art.110 CPCCyT) (Trámite del art.107 CPCCyT)
Participación del Tercero frente a la relación procesal
 Juez

 Primus Secundus
 (Actor) (Demandado)


 Tertius
 (Tercero)
2.- Interés propio, originario, directo y No excluyente (Litiscons. Facultativo, Litiscons.
Necesario anómalo (simulación, nulidad de escritura)
Participación del Tercero frente a la relación procesal
 Juez


 Primus Secundus
 (Actor) (Demandado)


Tertius

3.- Interés propio, originario e indirecto. (art.109 y 110 CPCCyT)


(Sustitución procesal: Citacción de evicción o Acción subrogatoria - art.28 y Llamado en Gtía. Art.25 del CPCCyT – 105 y 111 cpc
Nac.)
Participación del Tercero frente a la relación procesal
 Juez


 Primus Secundus
 (Actor) (Demandado)

 Tertius

3.- Interés propio, No originario


(Sucesión procesal: Sujeto procesal primario) (arts.23 y 24 CPCCyT)
Participación del Tercero frente a la relación procesal
 Juez
 Primus Secundus
 ( Actor) (Demandado)

Tertius

5.- Interés Ajeno (Legitimación familiar o legitimación pública)
(Parientes en procesos por insanía; el ministerio pupilar o acción colectiva)
Sucesión y Sustitución procesal
Sucesión procesal (art.23/24 CPCCyT)
 Fin de la existencia del sujeto originario
Presupuestos
 Transmisión voluntaria del objeto litig.

Trámite: Paraliza el proc. - emplaza sucesores o cesion.


Sucesión por acto entre vivos: Acept. de la contraria su interv.
si no coadyuvante.
Sucesión Procesal art.23 CPCCT
 I. Ocurrida la muerte o ausencia declarada de la parte, salvo casos relativos a derechos
personalísimos, el proceso deberá continuar con los sucesores o el curador de la herencia
yacente, en su caso.
 II. En tal supuesto, sin perjuicio de los deberes de sus representantes, se paralizará el
proceso. Es deber del representante denunciar la muerte o la ausencia declarada dentro de
los cinco (5) días de conocida, informando los datos necesarios para la individualización de
los sucesores que tenga a su alcance. En caso de incumplimiento malicioso podrá
imponérsele multa de hasta diez (10) JUS y cargará con las costas de los procedimientos, sin
perjuicio de la elevación de los antecedentes al Colegio de Abogados y Procuradores que
corresponda. La imposición de multa y costas, será apelable.
 III. La contraparte podrá solicitar el emplazamiento de estas personas sin necesidad de
trámite sucesorio, pero antes del llamado para sentencia deberá adjuntarse copia de la
declaratoria de herederos, a los efectos de la correcta identificación de los mismos en la
resolución.
 IV. El Juez fijará prudencialmente el plazo para que los sucesores o el curador de la herencia
yacente comparezcan. Vencido el mismo sin que lo hicieren, proseguirá el proceso en
rebeldía.
Sucesión por actos entre vivos (art.24 CPCCT)
 I. En caso de trasmisión por acto entre vivos del derecho litigioso, el sucesor
podrá sustituir a la parte en el proceso, salvo que se oponga la contraria, en cuyo
caso el Tribunal resolverá. Ello sin perjuicio de la subrogación y del derecho a
comparecer como tercero o litisconsorte de la parte, si se dan las circunstancias
requeridas por este Código.
 II. En caso de extinción de la persona jurídica, el proceso continuará con quienes
la sucedan en su patrimonio.
 III. En todo caso, el cedente tiene la obligación de reconocer firmas.
 IV. La forma de acreditar la transferencia del derecho litigioso, como sus efectos,
respecto de terceros, quedan sujetos a las disposiciones de la ley de fondo.
 (Reemplaza)
Sustitución procesal (art.25 CPCCT)
 “Tiene lugar cuando el tercero concurre al proceso porque se halla
vinculado con alguna de las partes originarias por medio de una relación
que lo legitima:
 a) Para demandar a nombre propio a base del derecho no ejercido por el
titular, o (Acc. Subrogatoria – Acc Directa art.28)
 b) Para asumir en forma personal el carácter de demandado por adeudar
al demandado originario una garantía legal o convencional (Citación en
garantía o citación de evicción- art.25)”

 (Nvo legitimado al lado del originario – Desplaza o no)


PROCESOS COLECTIVOS
Procesos Colectivos - Concepto
 “Habrá procedimiento colectivo cuando demande o sea demandado un grupo
de personas con intereses que correspondan a derechos transindividuales,
provenientes de un origen común jurídico o de hecho y que, por la
indivisibilidad del reclamo, por pertenecer a una clase o por el elevado
número de miembros, hiciera impracticable la reunión de todos ellos”.
(Falcón)

 1) Grupo, clase o categoría de personas con intereses


 Caract transindividuales de origen común.
 2) Indivisibilidad fáctica de su reclamo, pero pueden generar
 pretensiones distintas
 3) Elevado numero de personas que hace impracticable la
 reunión de todos ellos en un proceso.
 Intereses ( Privados - Transindividuales – Públicos)
Clasificación de interés procesal (lorenzetti)
procesos colectivos
✘ A. Interés individual: el interés es individual, la legitimación también, y cada interés es
diverso de otros; cada titular inicia una acción y obtiene una sentencia.
✘ B. Intereses pluriindividuales homogéneos: el interés es individual, la legitimación es
individual, pero el interés es homogéneo y susceptible de una sola decisión. Cada titular
ejerce una acción individual y puede obtener una sentencia (sería deseable que tenga efectos
erga omnes).
✘ C. Interés transindividual colectivo: el titular del interés es el grupo, y resulta legitimado.
Promueve una acción y sus efectos obligan al grupo.
✘ D. Intereses transindividuales difusos: que importan a la sociedad en su conjunto o bien a
una generalidad indeterminada de sujetos.
✘ E. Interés público: se legitima al Estado para la defensa de un interés general.

46
Clasificación de derechos en procesos colectivos
✘ Ds. Individuales – Ds. Colectivos – Ds. Individuales Homogeneos
1) Ds. Individuales
Afectado
Difusos Objeto Def.
Pueblo
a)Bs Colectivos Colectivos Art.43CN - Legiti. Asociaciones
2) Ds. Incid. Colectiva Públicos Estado
Ds subj individibles

b) Ds. Individ. Homogeneos Ds subjetivos divisibles


Causa común (hecho o derecho)
Caract. Pretens proc. Efecto comunes u
homog.
Dificultad de acceso masivo a la
justicia 47
(singulares y litisconsorciales)
 Singular (Nº determinado)
 1) Numerosidad Procesos Plural (Nº determinado)
 Colectivo (Nº indeterminado)
 2) Impersonalidad (Grupos cerrados y grupos abiertos)

 Individuales (bs de uso y goce personal y exclusivo)


 3) Derechos Incidencia colectiva (bs difusos)
 Incidencia colectiva (bs. Individuales homogeneos)
 Represent. personal e individual (titularidad activa o pasiva)
4) Legitimación
Represent. virtual (habilitación para la defensa del grupo)

 inter partes
 5) Sentencia Cosa Juzgada
 erga omnes
Fin.-

También podría gustarte