Ap. y Alcantarillado

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 94

Agua Potable

Término y Definiciones
Aguas detenidas: Las que están acumuladas en depósitos
naturales o artificiales; tales como lagos,
lagunas, pantanos, charcas, aguadas,
estanques o embalses.
Agua de mar o agua salada: agua con una concentración
media de sales minerales disueltas de 35.000 mg/l entre
las que predomina el cloruro de sodio .
Agua salobre: agua que tiene más sal disuelta que el agua dulce
pero menos que el agua de mar, posee entre
500mg/l y . 12.000mg/l. Las aguas salobre pueden
ser superficiales o subterráneas.
Agua Superficial: aquella que se encuentra naturalmente a la
vista del hombre y puede ser corrientes o
detenidas .
Término y Definiciones
Autoridad Competente: mandante, prestador de servicios
sanitarios y la Autoridad estatal
correspondiente que tiene competencia
en su ámbito en las obras de captación
de aguas superficiales.

Captación por galerías filtrantes y pozos excavados: método


de captación indirecta de aguas superficiales, en la cual
se aprovecha la infiltración natural para mejorar las
condiciones de potabilidad del agua.

Caudal: Volumen de agua por unidad de tiempo, normalmente


medidos en litros por segundo (l/s).
Término y Definiciones
Caudal de explotación: caudal recomendable a captar, con un
máximo determinado por el
aprovechamiento legalmente constituido
y el comportamiento de la obra de
captación.
Caudal disponible: corresponde al caudal existente en un punto
menos la demanda de recursos hídricos,
conformada por derechos de
aprovechamiento, usos a respetar y la
demanda ambiental.
Ciclo Hidrológico: fenómeno cíclico que corresponde a la
evaporación de las aguas, su transporte en
forma de nubes a otros sectores más altos
donde precipitan en forma de lluvia o nieve,
para escurrir superficial o subterráneamente
hasta el mar.
Ciclo Hidrológico
Término y Definiciones
Contaminación del agua:alteración de la calidad del agua por la
acción antrópica en la medida tal que
perjudique todos o alguno de sus usos
actuales o previstos, en detrimento de
la salud de las personas, de la
preservación de la naturaleza o de la
conservación de los recursos.
Corriente: masa de agua que fluye.

Corriente Superficial: la que fluye sobre la superficie del


terreno. Por extensión se aplica a
canalizaciones abiertas o cerradas y
chorros originados en manantiales.
Término y Definiciones
Derecho de Aprovechamiento: derecho real que recae
sobre las aguas y consiste en el uso y goce de ellas, con
los requisitos y en conformidad a las reglas que
prescribe el Código de Aguas. Se expresa en volumen
por unidad de tiempo.
Derecho de Aprovechamiento consuntivo, permanente y
continuo: aquel que faculta a su titular para consumir
totalmente las aguas en cualquier actividad en forma
permanente y continua.

Desinfección: proceso físico químico que permite la eliminación


o destrucción de organismos patógenos presentes
en el agua.
Término y Definiciones
Embalse: gran depósito que se forma artificialmente por lo
común cerrando la boca de un valle mediante un
dique o presa, y en el que se almacenan aguas de un
río o arroyo.

Fuente de Abastecimiento de Agua Potable: aguas


superficiales o subterráneas que se pueden usar para
el consumo humano, previo tratamiento.

Hoya o Cuenca Hidrográfica: área definida topográficamente,


drenada por un sistema de cauces superficiales que
descargan a través de una salida única e identificable.

Manantial: afloramiento natural continuo o intermitente de


aguas subterráneas a la superficie. Se conoce
también por vertiente.
Término y Definiciones
Obra de Captación de Agua Superficial: conjunto de obras y
mecanismos, a nivel del terreno, para el
aprovechamiento de aguas superficiales. Pueden ser
de carácter permanente o temporal.

Presa o Represa: barrera construida en el cauce de un


curso de agua con el propósito de almacenar, desviar o
peraltar un determinado caudal superficial o
subterráneo.
Procesos de Membrana: proceso de tratamiento basado en
la permeabilidad selectiva de un componente o más
del líquido a través de una membrana y en un
gradiente de presión hidrostática.
Los principales procesos utilizados en el tratamiento de aguas
son: electrodiálisis, filtración por membrana (micro,
ultra y nano-filtración) y osmosis inversa.
Término y Definiciones
Tratamiento: conjunto de operaciones y procesos que se realizan
sobre el agua cruda, con el fin de modificar sus
características organolépticas, físicas, químicas y
microbiológicas, para hacerla potable de acuerdo a
las normas establecidas.

Tratamiento Convencional: procesos de tratamiento bien


conocidos y utilizados en la práctica.
Generalmente se refiere a procesos de oxidación,
coagulación, floculación, sedimentación y/o filtración.

Vertedero: obra hidráulica que permite evacuar el agua que no


se desea captar o embalsar.
Normativas y reglamentaciones
Calidad del agua
para consumo humano
¿ Qué se entiende por
Fuente de Abastecimiento ?
 NCh 410: Calidad del Agua.  Instructivo SISS- 2009
Vocabulario (SuperIntendencia de
Servicios Sanitarios)
 Recurso de agua  Cada uno de los cursos y/o
cruda natural superficial cuerpos de agua, de donde
subterránea
o disponible para se extrae el agua cruda que
ser utilizada frente a se utiliza como materia
demanda. una prima en el proceso
permanente intermitente
Puede o productivo del agua
, potable.
estacional. ser
Normativas sobre
Fuentes de Agua potable
 Existen dos normas chilenas sobre el particular:

 NCh 777/1-2008: Agua potable - Fuentes de abastecimiento


y obras de captación - Parte 1: Captación de aguas
superficiales.

 NCh 777/2-2000 Agua potable - Fuentes de abastecimiento y


obras de captación - Parte 2: Captación de aguas
subterráneas.
 Estos documentos no incorporan regulaciones debido a calidad
del agua cruda, la que está definida por la SISS como organismo
fiscalizador del sector sanitario en nuestro país. Resolución
SISS Nº 3603 del 08 octubre de 2009.
PARÁMETRO EN RIESGO
CLASIFICACIÓN
Posibles Fuentes de Contaminación
1. Captación aguas abajo de descarga de aguas servidas.
2. Captación aguas abajo de descarga industrial.
3. Intrusión salina.
4. Contaminación de acuífero por infiltración de tranque
de relave.
5. Contaminación de acuífero por actividad agrícola.
6. Circulación de camiones con sustancias tóxicas en las
cercanías de la captación.
7. Proliferación de algas en la fuente.
8. Otras fuentes de contaminación.
Llaves de muestreo
 Existen problemas de mantener
condiciones sanitarias adecuadas en
llaves de muestreo externas,
normalmente ubicadas en jardines de
los domicilios.

 Varias empresas han optado por instalar


nichos en puntos fijos, con llaves
exclusivas para este fin.

 En zonas de cordillera con baja Tº, se


instalan en cámaras subterráneas
protegidas de congelamiento.

 Esta también puede ser una buena


solución para servicios privados de
abastecimiento de agua potable.
Problemas por abordar

Deterioro de la calidad del agua en


las redes de distribución
Fenómenos de depositación y
resuspensión de residuos

Consecuencias
Reclamos de clientes
Consecuencias operacionales
Como consecuencia de estos fenómenos, también se producen problemas
operacionales, entre los que se mencionan:

 Disminución de la capacidad de porteo.

 Aumento de la frecuencia de roturas por corrosión avanzada, dependiendo de


los materiales de fabricación de las tuberías.

 Necesidad de lavado frecuente de las redes, con el consiguiente gasto de agua


de lavado, cortes programados e inconvenientes para los usuarios.

 Acumulación de residuos en estanques de almacenamiento.

 Acumulación de residuos en medidores, que pueden llegar a provocar fallas en


la micro-medición.
https://www.latercera.com/que-pasa/noticia/asi-se-obtiene-el-agua-potable-en-chile/
FMDNSKGNJNBUZO6DMHAJGYVXEI/
POTABILIZACIÓN DEL AGUA
Obras de Captación Superficial
A. Tipos de Captación NCh777/1.cR2008:
El tipo de captación se debe fijar de acuerdo con las
características geológicas, hidrológicas y topográficas de la zona
o cuenca.
Los tipos más corrientes de captación son:
 Captación lateral;
 Captación sumergida;
 Captación en lagos, lagunas y embalses;
 Captación flotante;
 Captación móvil;
 Captación de manantiales;
 Captación de alta montaña;
 Captación de agua de mar; y
 Captación de aguas lluvias
Obras de Captación
Requisitos Específicos.
Superficial
B. Requisitos por tipo de captación:
a) Captación sumergida.
Consiste en estructuras de variadas formas, ya sea en canal o
en tubos perforados ubicados en el fondo del cauce, los que se
protegen con piedras, rejillas u otros dispositivo para retener
materiales de arrastre de mayor tamaño.
Los dispositivos de protección se deben calcular para un caudal,
a lo menos, del doble de la capacidad requerida, para corregir
la disminución de sección provocada por acumulación del
material.
Obras de Captación
Requisitos Específicos.
Superficial
B. Requisitos por tipo de captación:
b) Captación lateral.
Consiste en estructuras de captación ubicada en un punto
situado en la orilla y a una altura conveniente del fondo del
curso alimentador.
Obras de Captación
Requisitos Específicos.
Superficial
B. Requisitos por tipo de captación:
c) Captación en lagos, lagunas y embalses:
Obras de Captación
Superficial
Requisitos Específicos.
B. Requisitos por tipo de captación:
d) Captación flotante con elevación mecánica:
Cuando el cuerpo de agua en donde se instala la captación (río,
lago o laguna) tiene variaciones considerables de altura
conservando en aguas mínimas un caudal o volumen
importante, se pueden, por economía, instalar la captación
flotante sobre una superficie anclada al fondo o a las orillas.
En este caso la impulsión debe tener conexión flexible en su
comienzo con la tubería que continúa al estanque de
regulación.
El equipo de bombeo y su diseño debe cumplir con los requisitos
indicados en la norma.
Obras de Captación
Superficial
Requisitos Específicos.
B. Requisitos por tipo de captación:
e) Captación móvil con elevación mecánica:
I. En los ríos de gran caudal con variaciones estacionales
importantes de altura se pueden proyectar estaciones de
bombeo que se bajen o levanten, guiadas por rieles
inclinados en la orilla del río y accionados por medios
mecánicos fijos.
II. La impulsión debe tener una parte flexible que permita
alargamiento debidamente calculados.
III. El equipo de bombeo y diseño de planta elevadora deben
cumplir con los requisitos indicados en la norma.
Obras de Captación
Superficial
Requisitos Específicos.
B. Requisitos por tipo de captación:
f) Captación de manantiales:
En diseño de la captación se debe cumplir con los requisitos
siguientes:
i. Construir un vertedero al nivel natural de afloramiento;
ii. Colocar un registro y válvula en la tubería de aducción
para regular el caudal;
iii. Colocar un desagüe de fondo para la limpieza de la
cámara de captación y una ventilación.
Obras de Captación
Superficial
Requisitos Específicos.
B. Requisitos por tipo de captación:
g) Captación de alta montaña:
En diseño de la captación se debe cumplir con los requisitos
siguientes:
i. Construir un vertedero al nivel natural de afloramiento;
ii. Colocar un registro y válvula en la tubería de aducción
para regular el caudal;
iii. Colocar un desagüe de fondo para la limpieza de la
cámara de captación y una ventilación.
Obras de Captación
Superficial
Requisitos Específicos.
B. Requisitos por tipo de captación:
h) Captación directa de aguas lluvias:
i. Una captación de aguas lluvias consta de las siguientes
partes:
 Una superficie de recogida o acumulación de agua,
que debe estar limpia y ser lo suficientemente
impermeable como para no permitir que cierta parte
importante del agua precipitada se pierda por
infiltración en el terreno.
 Un estanque en el que se almacene el agua, que se
construye subterráneo o tapado para minimizar las
pérdidas por evaporación y preservar la temperatura
del agua.
Obras de Captación
Superficial
Requisitos Específicos.
B. Requisitos por tipo de captación:
h) Captación directa de aguas lluvias:
 Un tratamiento del agua captada que generalmente se
reduce a una simple filtración sobre lecho de arena.
Obras de Captación
Superficial
Requisitos Específicos.
B. Requisitos por tipo de captación:
i) Captaciones de agua de mar:
i. La captación de agua de mar se puede realizar mediante pozos,
en le caso de que la permeabilidad del terreno lo permita; en
caso contrario se recurre a una captación directa de agua de mar
mediante tubería situada en el lecho marino.
ii. El agua que se entregue al consumo debe cumplir los requisitos
de la norma. La Autoridad Competente debe aprobar, en cada
caso, los tratamientos propuestos de acuerdo con la información
técnica que se obtenga de ellos.
COMPONENTES DE LAS ESTRUCTURAS DE
CAPTACIÓN
COMPONENTES DE LAS ESTRUCTURAS DE
CAPTACIÓN
COMPONENTES DE LAS ESTRUCTURAS DE
CAPTACIÓN
COMPONENTES DE LAS ESTRUCTURAS DE
CAPTACIÓN
COMPONENTES DE LAS ESTRUCTURAS DE
CAPTACIÓN
COMPONENTES DE LAS ESTRUCTURAS DE
CAPTACIÓN
LÍMITE DE RESPONSABILIDAD
Exigencias RIDAA
TITULO II: Disposiciones generales

ART 3: Las disposiciones de este Reglamento (RIDAA) son obligatorias para las personas que proyecten o
construyan instalaciones domiciliadas de agua potable o de alcantarillado de aguas servidas domésticas y
para los prestadores de servicios sanitarios y los Servicios de Salud, cuando corresponda.

ART 4: Todo propietario de inmueble urbano edificado, con frente a una red pública de agua potable o de
alcantarillado, deberá instalar a su costa, tanto las instalaciones domiciliarias de agua potable y
alcantarillado, como el arranque de agua potable y la unión domiciliaria de alcantarillado, incluida su
conexión y empalme, dentro del plazo de seis y doce meses, respectivamente, contado desde la puesta
en explotación de dichas redes, o desde la notificación respectiva al propietario, por parte de la
concesionaria. Los predios en que no se cumpla con esta obligación, podrán ser clausurados por la
autoridad de Salud correspondiente, de oficio o a petición del prestador.

ART 5: Las redes privadas de distribución de agua potable o de recolección de aguas servidas, que se
proyecten y construyan en vías privadas de circulación peatonal y/o vehicular o espacios de usos
comunes al exterior de edificios y conjuntos habitacionales, deben cumplir con las condiciones técnicas
de las redes públicas en conformidad a lo establecido en las normas chilenas NCh 691 y NCh 1105,
respectivamente, y la NCh 1104. Sin embargo, para todos los efectos legales, administrativos y
operacionales mantienen su carácter de red privada y su mantención será de cargo del usuario.
Exigencias RIDAA

TITULO II: Disposiciones generales

ART 6: El diseño y construcción de las instalaciones domiciliarias de agua potable y alcantarillado, y los
materiales, componentes, artefactos, equipos y sistemas utilizados en las instalaciones domiciliarias de
los inmuebles, deberán cumplir con las Normas Chilenas Oficiales correspondientes. A falta de ellas, se
aplicará la normativa o especificación técnica extranjera, o bien, las especificaciones técnicas que fije la
Superintendencia de Servicios Sanitarios, en adelante «la Superintendencia», por resolución fundada.
Para estos efectos dicha Superintendencia mantendrá un listado actualizado de materiales y
componentes que se puedan utilizar en instalaciones domiciliarias de agua potable y alcantarillado.
Exigencias RIDAA
TITULO III: Atribuciones y responsabilidades

ART 7: El mantenimiento de las instalaciones domiciliarias de agua potable y de alcantarillado es de


exclusiva responsabilidad y cargo del propietario del inmueble. El mantenimiento del arranque de agua
potable y de la unión domiciliaria de alcantarillado será ejecutado por el prestador en los términos
dispuestos en el DFL MOP Nº 70, de 1988, del Ministerio de Obras Públicas.

ART 8: Los urbanizadores habilitados para construir las redes públicas, podrán construir conjuntamente
con ellas los arranques y uniones domiciliarias y sus respectivas conexiones y empalmes. Como también
podrán ejecutar los nudos o cámaras que interconecten dichas redes con las que se encuentren en uso.
La ejecución de estas obras sólo podrá iniciarse una vez que se cuente con los proyectos de extensión de
redes de agua potable o de alcantarillado aprobados por el prestador.
La ejecución de las obras sólo podrá iniciarse una vez que el contratista cuente con la autorización del
prestador.

ART 9: Los proyectos y construcción de instalaciones domiciliarias, incluyendo arranques, uniones


domiciliarias, conexiones y empalmes, podrán ser ejecutados por ingenieros civiles, arquitectos,
ingenieros de ejecución en obras sanitarias, ingenieros constructores, constructores civiles y, en general,
por cualquier profesional de la construcción habilitado para ello por disposiciones legales y
reglamentarias vigentes. También podrán intervenir en el ámbito de la construcción los profesionales y
técnicos a que se refiere el artículo 33º.
Exigencias RIDAA

TITULO III: Atribuciones y responsabilidades

ART 10: Los proyectos con características técnicas de redes públicas contemplados en el artículo 5º de
este Reglamento podrán ser presentados en planos separados al del resto de las instalaciones
domiciliarias, debiendo ser proyectados y firmados por un ingeniero civil, como responsable del proyecto
de la red privada.

ART 11: Para los efectos del presente reglamento se aplicarán en su integridad las normas del artículo 18º
de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, relativas a las responsabilidades del propietario primer
vendedor de una construcción, de los proyectistas, constructores y personas jurídicas.
Exigencias RIDAA
TITULO IV: Párrafo I: Procedimiento para la ejecución de las Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable y
Alcantarillado.

ART 12: La tramitación administrativa correspondiente al proyecto y construcción de las Instalaciones


Domiciliarias de Agua Potable y Alcantarillado (IDAA), contempla las siguientes etapas:

– Otorgamiento de la Factibilidad de servicios.


– Presentación del proyecto.
– De la iniciación de obras.
– Autorización de Conexión y Empalme de las
Instalaciones de Agua Potable y de alcantarillado
de aguas servidas.
– Recepción de las instalaciones.
Exigencias RIDAA
TITULO IV: Párrafo II: Otorgamiento de la Factibilidad de servicios sanitarios

ART 13: Previo a la elaboración de un proyecto de instalación domiciliaria y/o de red pública, el
peticionario deberá solicitar el Certificado de Factibilidad de dación de servicio de agua potable o de
alcantarillado, según corresponda.

ART 14: Para el otorgamiento de la factibilidad de dación de servicios sanitarios, el peticionario deberá
entregar la siguiente información:

a) Antecedentes del b) Antecedentes del c) Antecedentes del inmueble:


propietario: proyectista:
c.a) Calle y numero.
a.a) Nombre b.a) Nombre c.b) Población, comuna y ciudad.
a.b) Domicilio b.b) Domicilio c.c) Croquis de ubicación.
a.c) Teléfono o fax b.c) Teléfono o fax c.d) Datos del arranque y de la unión
a.d) Correo electrónico b.d) Correo electrónico domiciliaria, en
a.e) RUT b.e) RUT caso de existir.
a.f) Firma b.f) Firma c.e) Datos de la fuente propia, en caso
de existir.
c.f) Terreno bajo cota de rasante o de
solera, en caso
de existir.
Exigencias RIDAA

d) Datos del proyecto:

d.a) Tipo y destino de la obra.


d.b) Nº de edificaciones.
d.c) Nº de pisos.
d.d) Consumos estimados de agua potable en m3/día.
d.e) Caudal de aguas servidas (UEH) y volumen máximo de descarga (m3/mes).
d.f) Consumo estimado en m3/día para conexión provisional en caso de ser necesario.

En caso de proyectos que cuenten con un sistema particular de abastecimiento de agua potable o
disposición de aguas servidas, deberá adjuntarse una descripción general con indicación de la capacidad
de esos sistemas en m3/día.
Exigencias RIDAA
Exigencias RIDAA
Exigencias RIDAA
TITULO IV: Párrafo II: Otorgamiento de la Factibilidad de servicios sanitarios

ART 15: La información que deberán entregar los prestadores en el Certificado de Factibilidad es la
siguiente:

a) Agua Potable: b) Alcantarillado: c) Otros antecedentes:

a.a) Ubicación, diámetro y material b.a) Ubicación, profundidad, c.a) Fecha de emisión del
de la tubería de la red pública de diámetro y material de la tubería de certificado y período de validez
distribución o del arranque según la red pública de recolección. de las condicionantes técnicas.
corresponda. b.b) Datos de la unión domiciliaria, c.b) Indicar si exigirá aportes
a.b) La presión para el diseño de la si existiera. financieros reembolsables, en
instalación domiciliaria de agua b.c) Condicionantes técnicas los términos que prevé el DFL
potable será la establecida en la especiales. MOP 70 de 1988.
norma chilena NCh 2485. b,d) Cada certificado deberá tener
un número identificatorio único.

Cada certificado deberá contener un número identificatorio único.

Artículo 16º: Las discrepancias entre el prestador y el interesado en lo que se refiere a las condiciones
establecidas en el artículo anterior, serán resueltas por la Superintendencia, a través de una resolución
fundada, tal como lo establece el artículo 33º del DFL MOP 382/88.
Exigencias RIDAA
TITULO IV: Párrafo III: Presentación del proyecto.

ART 17-19: Se dan las bases para presentar el proyecto y dejar la documentación lista a un contratista,
para que se prepare para el inicio de obras.

TITULO IV: Párrafo IV: De la Iniciación de Obras.

ART 20-21: Una vez realizado y verificado que esté todo en orden, se inicia la obra suministrando e
instalando el medidor de agua potable de acuerdo a las normas Chilenas oficiales y los planos de
arranques de agua potable. El costo del medidor y su instalación deberá convenirse entre las partes.

TITULO IV: Párrafo V: Autorización de Conexión y Empalme de las Instalaciones de Agua Potable y
Alcantarillado.

ART 22: Presentación de documentación a entregar para realizar la conexión y empalme.

TITULO IV: Párrafo VI: De la Recepción de las Instalaciones.

ART 23-25: Se señala fecha y hora de la conexión o empalme, prestador emite certificado de instalación
de AP y ALC. Los interesados podrán contratar un revisor independiente de los referidos en el artículo 18º
para que certifique que los proyectos y las obras de instalaciones domiciliarias han sido ejecutados
cumpliendo con las disposiciones legales y reglamentarias, debiendo emitir un informe al efecto.
Exigencias RIDAA
TITULO IV: Párrafo VII: Disposiciones Varias.

ART 26-32: Los proyectos y certificados de factibilidad de los sistemas particulares de abastecimiento de
agua potable o de disposición de aguas servidas serán aprobados y extendidos por los Servicios de Salud
respectivos. Volumen de residuo máximo a descargar en m3/mes de manera explícita la autorización.
Para otorgar el servicio a inmuebles de viviendas de tipo social, que no pertenezcan a conjuntos o loteos,
con medidores de agua potable de 13 mm y su respectiva unión domiciliaria de alcantarillado, el
prestador podrá hacer exigible, en vez del proyecto de instalación domiciliaria, sólo un croquis de las
instalaciones correspondientes, firmado por un proyectista. En caso de ocurrir cambios de contratista
durante la ejecución, aquel que asume los trabajos, en conjunto con el propietario, deberán efectuar la
notificación escrita con la firma de ambos al prestador. Si hay modificaciones durante la construcción,
deben ser mencionadas en la entrega. Los prestadores deben otorgar arranques de AP y unión
domiciliaria de alcantarillado para la instalación de faena.

TITULO V: De los instaladores.

ART 33-36: Las instalaciones domiciliarias de agua potable y de alcantarillado serán proyectadas y
ejecutadas por los profesionales de la construcción a que se refiere el artículo 9º de este reglamento
(RIDAA). Esta calidad de profesional o técnico especialista se acreditará mediante certificados expedidos
por las entidades o Institutos profesionales reconocidos por el Estado. Los especialistas con carné
otorgado por la SISS, mantendrán las habilitaciones. El especialista que infrinja las disposiciones de este
Reglamento, incurrirá en las responsabilidades civiles y penales que correspondan. Si el propietario
procede a ejecutar la conexión o empalme a las redes públicas, se requerirá la aprobación del prestador.
Exigencias RIDAA
TITULO IV: Párrafo VII: Otras Disposiciones.

ART 37-39: En las instalaciones domiciliarias de alcantarillado se debe privilegiar aquellas soluciones
técnicas que permitan el desagüe gravitacional de las aguas servidas domiciliarias.
Cuando para los efectos de empalmar a la red pública las instalaciones domiciliarias de alcantarillado de
una propiedad, sea ineludible el paso de las instalaciones por predios de otros propietarios, deberá estar
constituida la servidumbre correspondiente, de acuerdo con la legislación vigente. Se prohíbe proyectar y
construir arranques de agua potable para abastecer a más de un inmueble e igualmente uniones
domiciliarias de alcantarillado que sirvan a dos o más inmuebles.

Actividad Grupal (Trabajo sumativo para 3era evaluación 40%):

En grupos previamente establecidos, realizar resumen de cada artículo de los siguientes títulos de la
segunda parte del reglamento del RIDAA:

Título I (párrafo I y III), Título II (párrafo I y II), Título III, Título IV, V, VI (solo lectura para conocimiento),
Título VII (párrafo I y II), Título VIII, Título IX (solo lectura para conocimiento), Título X, Título XI (solo
lectura para conocimiento), Título XII (párrafo I y II).
Instalaciones de Agua Potable
 Herramientas utilizadas en instalaciones de agua potable

PPR

Máquina Termofusora
Tijera Corta Tubo

Cobre

Cortatubos
Soplete
Instalaciones de Agua Potable
 Herramientas utilizadas en instalaciones de agua potable

PVC

Sierra Manual Brocha

HDPE
Termofusión a tope
Instalaciones de Agua Potable
 Materiales utilizados en instalaciones de agua potable

Tuberías y Accesorios de Polietileno (PE)


NCh 398/1
NCh 398/2
NCh 398/3
* Para uso Agrario

Tuberías y Accesorios de Policloruro de


vinilo (PVC-U)
NCh 399
NCh 1721
* Solo para agua Fría
Instalaciones de Agua Potable
 Materiales utilizados en instalaciones de agua potable
Tuberías y Accesorios de
Polietileno reticulado (PEx)
NCh 2086
* Para sistemas de calefacción
radiante.

Tuberías y Accesorios de
Polipropileno (PP-R)
NCh 3151/1
NCh 3151/2

Tuberías y Accesorios de CPVC


ISO 15877
NCh3161/1
NCh 3161/2
* Para procesamiento Químico, transporte de productos
químicos, procesamiento de minerales, generación de
Energía, semiconductores, tratamiento de Aguas
residuales.
Instalaciones de Agua Potable
 Materiales utilizados en instalaciones de agua potable

Tuberías y Accesorios de “High


Density Polyethylene” o PEAD
polietileno de alta densidad (HDPE)
NCh 1360
* Conducción subacuática,
transporte de sólidos, sistemas de
riegos, gaseoductos, conducción de
aguas residuales.

Tuberías y Accesorios de Cobre Tipo L


NCh 951/1
NCh 951/2
Instalaciones de Agua Potable
 Materiales utilizados en instalaciones de agua potable

* (Cumple con Norma Chilena NCh * (Cumplen con Protocolo PC N° 10 y


951/1 y ASTM B-88) Para Ap M-L-K Norma ASTM B-88) Para gas (L-K)
Instalaciones de Agua Potable
 Materiales utilizados en instalaciones de agua potable
Instalaciones de Agua Potable
 Materiales utilizados en instalaciones de agua potable
Instalaciones de Agua Potable
 Soldaduras y pegamentos utilizados en instalaciones de agua potable
Instalaciones de Agua Potable
 Soldaduras y pegamentos utilizados en instalaciones de agua potable
Pasos a seguir para ejecutar la unión:

UNIÓN SOLDADA CON ESTAÑO


• Preparación y limpieza:
- Cortar a escuadra el extremo del tubo y eliminar las
rebarbas. Limpiar el tubo de aceites, grasas, pinturas, etc.
- Lijar la zona de unir, el lijado se debe extender fuera de la
zona, posteriormente limpiar.
• Aplicación de la soldadura:
- Aplicar con moderación fundente sobre el exterior del tubo e
interior de la unión, dejando totalmente cubiertas ambas
superficies.
- Aplicar la llama del soplete a la conexión para calentar el
tubo y soldar hasta que la soldadura se funda al ponerla en la
unión del tubo y la unión.
- Retirar la llama y aplicar soldadura en uno o dos puntos de la
unión, hasta que aparezca un anillo de soldadura al extremo
de la unión.
- Dejar enfriar y limpiar con un paño exceso de soldadura.
Instalaciones de Agua Potable
 Soldaduras y pegamentos utilizados en instalaciones de agua potable
Pasos a seguir para ejecutar la unión:

UNIÓN PEGADA (La unión se realiza mediante solventes)

• Preparación y limpieza
- Cortar a escuadra el extremo del tubo, escariar y eliminar
las rebarbas, producir un bisel.
- Remover aceites, grasas, pinturas, etc.
• Aplicación del solvente
- Aplicar una capa sin exceso por el exterior a la parte que
entra y en la parte interior a la parte que recibe.
- Introducir la cañería o accesorio en la campana respectiva. -
Girar la tubería o el accesorio un cuarto de vuelta de forma
de asegurar la distribución homogénea del solvente y que
entre hasta el tope.
- Dejar secar por 30 minutos.
- Realizar prueba de presión después de 24 horas.
Instalaciones de Agua Potable
 Soldaduras y pegamentos utilizados en instalaciones de agua potable
Pasos a seguir para ejecutar la unión:
UNIÓN ROSCADA

• Preparación y limpieza
- Remover aceites, grasas, pinturas, polvo
ambiente.
- Verificar el ajuste de las piezas a unir.
• Roscado
- Aplicar el material de estanquidad sobre
la rosca macho de forma homogénea y
siguiendo las indicaciones del fabricante.
- Comprobar que durante la operación de
roscado los ejes longitudinales del tubo y
del accesorio estén perfectamente
alineados.
- Aplicar los pares de apriete aconsejados
por el fabricante en función de los
diámetros nominales del tubo.
Instalaciones de Agua Potable
 Soldaduras y pegamentos utilizados en instalaciones de agua potable
Pasos a seguir para ejecutar la unión:
UNIÓN TERMOFUSIONADA SUPPLIER (La unión se realiza
mediante calor)
• Soldadura
• Preparación y limpieza
- Montar las matrices (dados de fusión) correspondientes al
- Cortar a escuadra el extremo del tubo,
diámetro a soldar, conectar la termofusora a la electricidad.
escariar y eliminar las rebarbas, producir un
- Verificar que la termofusora esté a la temperatura
bisel.
necesaria para soldar (260°C) para soldar.
- Remover aceites, grasas, etc.
- Insertar al mismo tiempo, con una ligera presión, el tubo y
el accesorio en las matrices hasta la profundidad marcada.
- Calentar ambas piezas durante el tiempo del trabajo
correspondiente al diámetro (consultar tabla de datos para
proceso de termofusión).
- Al cumplir el tiempo de calentamiento, retirar la tubería y
accesorio al mismo tiempo de las matrices. Inmediatamente
unir la tubería y el accesorio hasta alcanzar la profundidad
marcada.
- Deje reposar las piezas soldadas el tiempo necesario
(consulte tabla de datos para proceso de termofusión) para
que la junta esté completamente curada. Nunca reducir el
tiempo de enfriado con agua u otros medios.
Instalaciones de Agua Potable
 Soldaduras y pegamentos utilizados en instalaciones de agua potable
Pasos a seguir para ejecutar la unión:

UNIÓN ANGER

• Preparación y limpieza
- Cortar a escuadra el extremo del tubo.
- Remover aceites, grasas, pinturas, etc.
- Biselar el borde de la tubería
• Unión
- Insertar el anillo de goma.
- Lubricar el chaflán y parte de la espiga.
- Colocar la tubería hasta el final del accesorio.
- Retirar la tubería un centímetro (1 cm) hacia atrás.
Proyectos de agua potable e hidrosistemas
Aprobación de proyectos de agua potable o aguas servidas domésticas particular

Permite solicitar la aprobación de un proyecto de agua potable o tratamiento de aguas servidas particular (alcantarillado)
para una instalación o propiedad específica, en zonas donde no existe cobertura o provisión de agua por parte de una
empresa sanitaria, o la propuesta se encuentra fuera del área de concesión de servicios sanitarios.
La resolución que aprueba el proyecto de agua potable estará vigente hasta la autorización de la obra. Una vez que el
servicio de agua potable esté disponible, la resolución tendrá validez mientras dure la fuente de captación, es decir,
mientras exista agua para potabilizar o se cumpla con las instalaciones regularizadas.
¿Qué documento se necesita?

1. Formulario de solicitud que algunas Seremis de Salud tienen disponible en su sitio web.
2. Certificado de dominio vigente de la propiedad para acreditar la condición de propietario o propietaria del inmueble.
3. Certificado de cambio de razón social (si corresponde).
4. Copia de la resolución sanitaria anterior (si se trata de una ampliación).
5. Memoria técnica.
6. Plano de instalaciones domiciliarias y/o de la propiedad.
7. Planos del proyecto (sistema de captación, bombeo, conducción, tratamiento, almacenamiento, y sistema de
desinfección).
8. Perfil de canalizaciones, indicando el material que la componen, dimensiones, gradientes y capacidad.
9. Certificado emitido por instituciones de educación superior reconocidas por el Estado para acreditar la calidad
profesional o técnica de la persona que está a cargo de la elaboración del proyecto.
10. Certificado de factibilidad negativo para servicios de agua potable o aguas servidas (según corresponda), emitido por
la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) o la empresa sanitaria.
Proyectos de agua potable e hidrosistemas

¿Cómo funciona un APR?

Los Sistemas de APR son administrados, mantenidos y operados por la propia comunidad,
organizada en Comités o Cooperativas, quienes reciben para ello Asesoría y Asistencia del
Estado.
Además, para el funcionamiento del servicio se debe aplicar una tarifa por los consumos de agua
potable que garantice su sustentabilidad.
La operación del Sistema consiste en adquirir y/o producir agua potable, en las condiciones
técnicas y sanitarias establecidas en las normas respectivas, hasta su entrega en cada hogar,
según el siguiente esquema:
Proyectos de agua potable e hidrosistemas
Proyectos de agua potable e hidrosistemas
Fuentes de Abastecimiento de Agua Potable y Componentes Unitarias Requeridas de Tratamiento:

• Fuentes Subterráneas: Pozo, Noria, Dren, Sondaje, Punteras.


• Fuentes Superficiales: Vertiente, Estero, Río.

Tipologías de proyectos de Agua potable Rural:

Independientemente de la línea a la cual se postule (solución colectiva o individual) se


deberá considerar lo siguiente:
• Rehabilitación, ampliación o mejoramientos de sistemas existentes de agua potable
rural.
• Construcción de sistemas aislados o colectivos de provisión de agua potable (pozos o
captación de agua).
Una vez efectuado el análisis de las alternativas factibles de desarrollar, se presenta a
continuación un conjunto de Soluciones para la construcción de sistemas de provisión de
APR:
Proyectos de agua potable e hidrosistemas
* Pozo Noria con impulsión a estanque sobre torre metálica

Se plantea como el mejoramiento de fuente de agua subterránea hasta 12 m, con impulsión mecánica
a estanque sobre torre metálica de H=6 m.
Proyectos de agua potable e hidrosistemas
* Vertiente con impulsión a estanque sobre torre metálica
Se plantea como una solución individual, fuente de agua superficial por impulsión mecánica a estanque
sobre torre metálica de H=6m.
Proyectos de agua potable e hidrosistemas
* Vertiente con conducción Gravitacional

Se plantea como una solución Individual, fuente de agua superficial y conducción gravitacional.
Proyectos de agua potable e hidrosistemas

* Punteras

Corresponden a tubería metálica o de PVC de diámetros de entre 30 y 50 mm, que se hincan en el terreno y
que se interconectan en la superficie en acople con un equipo de bombeo. Este tipo de obra corresponde a
un sistema de perforación mediante el cual se inyecta agua a alta presión, la que es forzada hacia abajo por
una cañería vertical que tiene en un extremo la salida del agua, este extremo tiene la forma de un cincel. El
agua retorna a la superficie por la parte exterior de la cañería y la pared del pozo. Este método de perforación
es efectivo solamente en sedimentos sueltos de grano fino, y con profundidades entre 6 y 15 m.

Características especiales:

• Las captaciones pueden ubicarse muy próximas al consumo, con lo que se economiza en aducciones.
• Por lo general el agua no necesita tratamiento especial. Basta con su cloración.
• Permite solucionar problemas de abastecimiento en forma muy rápida dado el corto tiempo que en general
se requiere para la construcción de este tipo de obra.
Isométricas de instalación de
agua potable
* Desde la antigüedad el * El propósito * El dibujo técnico
hombre ha utilizado el dibujo fundamental de un dibujo convencional utiliza
para comunicarse, las formas técnico es transmitir la dos o más
más primitivas fueron los forma y dimensiones proyecciones para
jeroglíficos. exactas de un objeto. representar un objeto.

• El dibujo técnico posee dos objetivos:

1.- Comunicar información en un momento dado


2.- Registrar la información para ser utilizada cuando
sea necesario.
• Perspectiva:
Representación gráfica tridimensional que permite
visualizar las tres dimensiones de un volumen alto,
ancho, largo.
Isométricas de instalación de
agua potable
* Perspectiva Isométrica:
Representación gráfica de longitud real (1:1), cuyos
ángulos de fugas se disponen a 30° con respecto a la
horizontal o línea de tierra.

IR A CAD!!
Sistemas Presurizados
•Nch2794estanques y Sistemas de Elevación de AP

4.10 Estanques presurizados


En las instalaciones de equipos elevadores con estanque de presión (hidroneumático o similar) se
deben cumplir las siguientes condiciones:

4.10.1 Se debe elegir una adecuada combinación de estanques hidroneumáticos y bombas, de


manera tal que se obtengan intervalos de tiempo acordes con la especificación del fabricante del
motor entre dos partidas sucesivas de los equipos.

4.10.2 Se debe evitar la fuga de aire por las tuberías que pueda ocasionar inconvenientes en el
uso, ya sea separando el aire con el agua u otro sistema.

4.10.3 Todo equipo debe contar con válvulas de corte y elementos de unión, que cumplan con las
normas NCh396, NCh731 y NCh784, respectivamente.

•Estanque
Hidroneumático
Sistemas Presurizados
5 Requisitos del sistema de elevación de agua

5.1 Ubicación

5.1.1 El sistema de elevación de aguas debe ubicarse en lo posible, junto al estanque de


acumulación y regulación.

5.1.3 Se debe preferir la ubicación del sistema que permita contar con una carga de agua positiva
en los equipos de bombeo. En caso de no ser posible, la altura de succión debe ser la adecuada
para los equipos considerados.

5.1.4 La sala de bombas se debe construir aislada de la


estructura del edificio, o bien, se deben
considerar los elementos y sistemas de aislamiento en
los equipos y accesorios que permitan
evitar la transmisión de vibraciones o ruidos. Se deben
considerar las disposiciones de la Autoridad
Competente, sobre niveles máximos permisibles de
ruidos molestos generados por fuentes fijas.

5.1.5 En la ubicación elegida deben considerarse las


protecciones físicas que impidan la
intervención de terceros.
Sistemas Presurizados
5.4 Características generales de la cámara o sala de bombeo

5.4.1 Dimensiones y terminaciones

5.4.1.1 La cámara o sala de bombeo debe ser dimensionada para alojar adecuadamente los
equipos de bombeo, las tuberías y las instalaciones anexas. Se debe garantizar un espacio libre
alrededor de los equipos y de las instalaciones adyacentes para garantizar una fácil remoción o
reparación de ellos, con un mínimo de 0,25 m.

5.4.1.2 La cámara o sala de bombeo debe tener una altura mínima de 2,00 m, medidos desde
el nivel de piso terminado hasta el cielo.

5.4.1.3 Todos sus paramentos internos deben ser lisos e impermeables.

5.4.1.4 En el piso se deben consultar canaletas recolectoras de desagües o filtraciones. La


pendiente mínima del piso hacia estas canaletas debe ser del 1%.
Las canaletas deben descargar a pozos absorbentes o a pozos acumuladores provistos con
bombas sentina, que se deben diseñar de acuerdo con las descargas máximas de agua que
reciban.
Sistemas Presurizados
5.4.2 Acceso y ventilación

5.4.2.1 El acceso a la cámara o sala de bombeo debe ser dimensionado de acuerdo con los
equipos que en ella se instalen y en cualquier caso, debe tener un ancho mínimo de 1,00 m.
El acceso debe contar con tapa, puerta u otro elemento de cierre.
Cuando el acceso sea mediante escaleras, éstas deben quedar fijas a la estructura de la
cámara o sala de bombeo.

5.4.2.2 La cámara o sala de bombeo debe ser ventilada. En el caso de ser una cámara, se debe
contar a lo menos con dos ventilaciones ubicadas en los extremos superiores opuestos, con rejillas
de protección, cuya área depende de las características de los equipos de bombas no siendo
inferior a 300 cm² cada una, u otro diseño que mantenga los equipos libres de humedad.

5.4.3 Iluminación y enchufe


La sala de bombas debe contar con elementos de iluminación artificial apropiados y a lo menos
un enchufe hembra embutido de 220 v con tapa para conexión de herramientas de reparación y
mantención, a una altura mínima de 1,00 m del piso, inmediatamente al lado del tablero de
comando.
Sistemas Presurizados
5.5 Requisitos relacionados con la instalación de los equipos de elevación

5.5.1 Los equipos se deben instalar sobre fundaciones con elementos adecuados para
absorber vibraciones, con una altura mínima de 0,10 m sobre el nivel del piso hasta la base de
los equipos, y tienen que estar correctamente alineados.

5.5.3 En lo posible, se debe procurar que la bomba no tenga que soportar el peso de las
tuberías.

5.5.5 Cada motobomba debe contar con válvulas de corte tanto en la tubería de succión como en
la tubería de impulsión. Asimismo, se debe instalar siempre una válvula de retención en la tubería
de impulsión.
El proyectista debe considerar y calcular, cuando corresponde, otros elementos para atenuar el
golpe de ariete, de manera que no se sobrepasen las presiones establecidas en la NCh2485.
5.6.3 Pruebas de los equipos elevadores y otros elementos

5.6.3.1 Se debe verificar que los equipos elevadores y los elementos accesorios corresponden
a los especificados en el proyecto de las instalaciones domiciliarias.

5.6.3.3 Se debe efectuar una prueba de correcto funcionamiento del conjunto, por un período
no inferior a 2 h.
En esta prueba, y cuando se utilicen estanques presurizados, especialmente se deben verificar
las presiones de partida y detención de las bombas, y sus variaciones por efecto del golpe de
ariete. Se debe controlar la frecuencia de puesta en marcha y paradas.
Características e instalación de una red de agua fría

https://www.youtube.com/watch?v=bLMzdHAVGz4
Instalación de Agua Potable
a. Instalación de Tuberías
a.a. Las claves de las tuberías de agua potable que se instalen en los patios, jardines, zona de espacios
comunes, y en general al exterior de la vivienda, deben quedar enterradas como mínimo a 50 centímetros
del nivel superior del terreno, salvo que se trate de redes privadas en que deberán aplicarse las
respectivas normas chilenas. Se deberá además respetar una distancia mínima de 0.60 metros en
arranques y nichos guarda medidor respecto de otros servicios.

a.b. La instalación de tuberías, confección de uniones entre tuberías y piezas especiales, encamado del
sello de la excavación, relleno lateral y superior de la zanja, fijación de la tubería cuando esta queda a la
vista, deben cumplir con las especificaciones del proyecto, con las Normas Chilenas, Instrucciones y
Especificaciones Técnicas de la SISS y planos tipos de la Superintendencia acerca de la materia y las
recomendaciones del fabricante.

a.c. En la construcción deberá procurarse que la tubería de agua potable quede como mínimo 30
centímetros sobre la tubería de alcantarillado. De no ser posible lo anterior deberán tomarse todos los
resguardos pertinentes, consultando tuberías de alcantarillado en material impermeable.
Instalación de Agua Potable
b. Colocación de Artefactos Sanitarios.
Los artefactos sanitarios se instalarán de acuerdo con las especificaciones del fabricante e indicaciones de
proyecto. De la misma manera se ejecutará la unión de los artefactos a las tuberías de alimentación y de
desagüe. La distribución de los artefactos sanitarios se ajustará a las indicaciones del plano del proyecto y
deberá comprobarse su correcta fijación y nivelación.

c. Colocación de Grifería.
El montaje de la grifería debe ejecutarse de acuerdo con las indicaciones del fabricante, de tal manera que
técnicamente asegure una correcta operación y garantice la estanqueidad del sistema.
Antes de la instalación de la grifería se comprobará que el diámetro nominal de las llaves coincida con el de la
tubería en la que van a ser instaladas. Los accesorios de unión, soldaduras, abrazaderas u otros elementos que
sea preciso utilizar deberán garantizar el cumplimiento de las cualidades generales de una instalación
domiciliaria de agua potable, tales como preservación de la potabilidad del agua, estanqueidad, etc.

d. Ejecución y colocación de elementos diversos.


La colocación de elementos tales como medidores, equipos de bombeo y la ejecución de obras como estanques
de agua potable, deberán ajustarse a las normas o especificaciones técnicas de cada elemento, tanto en la etapa
de ejecución de obras civiles como en el montaje de los elementos electromecánicos y adicionalmente, cumplir
con las pruebas a las que fuese necesario someterlos en obras hasta lograr su funcionamiento óptimo.
Datos

También podría gustarte