0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas4 páginas

Ejercicio 1 Cristian Meza

El documento describe el agua subterránea como una fuente vital de agua potable y riego que sin embargo es vulnerable a la contaminación y agotamiento. Explica que Aguas Andinas obtiene el 85% de su agua de fuentes superficiales y el 15% restante de pozos subterráneos. Detalla los sistemas de captación de aguas subterráneas como pozos excavados, perforados y mixtos, y las partes que los componen.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas4 páginas

Ejercicio 1 Cristian Meza

El documento describe el agua subterránea como una fuente vital de agua potable y riego que sin embargo es vulnerable a la contaminación y agotamiento. Explica que Aguas Andinas obtiene el 85% de su agua de fuentes superficiales y el 15% restante de pozos subterráneos. Detalla los sistemas de captación de aguas subterráneas como pozos excavados, perforados y mixtos, y las partes que los componen.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Universidad de Chile

Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas


CI 51J Hidráulica de Aguas Subterráneas y su Aprovechamiento

EJERCICIO #1
AGUA SUBTERRANEA Y EL ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE

ALUMNO: CRISTIAN MEZA LANDAETA

Santiago, Viernes 20 de Marzo 2009


1.- DESCRIPCION DEL PROBLEMA

El agua subterránea representa una fracción importante de la masa de agua presente


en cada momento en los continentes, con un volumen mucho más importante que la masa
de agua retenida en lagos o circulante, y aunque menor al de los mayores glaciares, las
masas más extensas pueden alcanzar millones de km.

El agua freática o subterránea es una fuente vital de agua para beber y para el riego
agrícola. Sin embargo es fácil de agotarla o contaminarla porque se renueva muy
lentamente. Cuando el agua freática llega a contaminarse no puede depurarse por sí misma,
como el agua superficial tiende a hacerlo, debido a que los flujos de agua freática son
lentos. También hay pocas bacterias degradadoras, ya que el oxígeno es escaso.

Aguas Andina informa, a través de su página web, que recolecta el 85% de sus
aguas de causes superficiales y el 15% restante es obtenida de pozos; para la elaboración de
agua potable en la región metropolitana. Sus fuentes superficiales corresponden al Río
Maipo, Embalse el Yeso y Estero San Ramón, sus fuentes subterráneas corresponden a 150
pozos profundos y drenes que extraen el agua de 3 acuíferos.

Calidad: El movimiento relativamente lento del agua que percola a través del suelo le
permite a ésta mantener un contacto prolongado y estrecho con los minerales que
constituyen la corteza terrestre. Estos minerales son solubles en mayor o menor grado, de
tal suerte que el agua aumenta su contenido mineral conforme se desplaza, hasta que se
alcanza un balance o equilibrio combinado de las sustancias en solución. Son muchas las
variables del medio ambiente que afectan los procesos químicos; se han encontrado amplias
variaciones en el carácter químico del agua subterránea, aún dentro de pequeñas regiones.

La utilidad del agua para varios fines se ve afectada por su contenido de minerales
disueltos. Si uno o más minerales exceden de la cantidad que puede tolerarse para un uso
determinado, debe aplicarse al agua algún tipo de tratamiento que elimine el mineral
indeseable y torne al agua apta para el propósito al que se le va a destinar.

La mayoría de las aguas subterráneas no contiene materia en suspensión y


prácticamente está libre de bacterias. Por lo general es clara y sin olor. Estas características
contrastan con las del agua superficial, puesto que ésta última es corrientemente turbia y
contiene considerable cantidad de bacterias. Por esta razón, el agua subterránea resulta ser
de una calidad sanitaria superior. Su temperatura es relativamente constante, factor muy
importante en algunos casos.

Seguridad en el Abastecimiento: Además, los sistemas de captación de aguas subterráneas


de pozos profundos presentan una mayor seguridad de abastecimiento frente a crecidas de
ríos, terremotos, inundaciones y contaminaciones accidentales al compararse con otros
sistemas, como la captación superficial en lagos, lagunas o ríos.

Particular importancia adquieren las crecidas, ya que esta fue la causa de las tres
fallas más importantes en el sistema de abastecimiento de agua potable en Santiago, las
cuales ocurrieron en Junio de 1986, Julio de 1987 y Diciembre de 1987. Las dos primeras
crecidas producidas por lluvias de gran intensidad por periodos prolongados y la última por
derretimiento de nieve con mayor velocidad a la normal provocada por lluvias de verano en
la zona alta de la cordillera.

Sistemas de captación de Aguas Subterráneas: Los diferentes sistemas de captación de


aguas subterráneas pueden dividirse en los siguientes grupos:

1.- Captaciones Horizontales: Correspondiente a zanjas, drenes y galerías.

2.- Captaciones Verticales: Pozos excavados o convencionales y Pozos perforados o


sondeos mecánicos.

3.- Captaciones Mixtas: Pozo con drenes radiales y galerías con pozos.

Producto de los adelantos en las maquinas de perforación o sondas mecánicas y el


grado de desarrollo logrado por la industria de grupos de bombeos para pozos, la gran
mayoría de las obras de captación son del tipo pozo perforados.

Pozos Perforados: Un pozo Perforado consta de las siguientes partes:

Cañería de Revestimiento: Es la estructura de sostenimiento de las paredes del pozo y


además es el medio de conducción hidráulica que conecta el acuífero con la superficie y
permite la instalación en su interior del grupo de bombeo.

Sistema captante o rejilla: En un pozo de captación el sistema captante constituye su parte


esencial, y se define como el sector vivo y activo de la captación que constituye aquella
parte del revestimiento del pozo que enfrenta la zona filtrante por donde se produce la
entrada del agua.

Pared de Grava: La pared de grava es un filtro de cierto espesor y características adecuadas,


creado natural o artificialmente y que se ubica entre el acuífero y la rejilla o sistema
captante. Esto exige que el diámetro de la perforación de cualquier captación de tipo
vertical sea mayor que el de la cañería de revestimiento, de modo que facilite el relleno
posterior de este espacio anular, con grava seleccionada.

Desarrollo y estimulación de los acuíferos: Se denomina desarrollo al conjunto de


operaciones realizadas en un pozo de captación de aguas, una vez colocada la rejilla o
sistema captante, y destinados a extraer los residuos de la perforación (lodos); estabilizar
las formaciones acuíferas eliminando sus materiales finos cercanos a la rejilla; lograr un
mejoramiento en su granulometría; obtener una mejoría en su productividad traducida en un
aumento de su caudal característico o específico; y prolongar la vida útil de la captación.

También se desarrollan otras labores, donde la faena de desarrollo es básica y


fundamental, denominadas “operaciones complementarias de desarrollo”, como son el
redesarrollo, la rehabilitación y la estimulación de los pozos.
Y las pruebas finales y protección sanitaria, correspondiente al lavado, desinfección
y construcción del sello sanitario del pozo.

2.- OPINION PERSONAL

El gran potencial que existe en santiago para la explotación de aguas subterránea


probablemente no se ha desarrollado debido a los menores costos que representa la
captación de Aguas Superficiales. Sin embargo existen lugares en Santiago donde no existe
alternativa y se debe extraer agua de los acuíferos.

El que prácticamente el 85% del agua potable sea abastecida por captaciones
superficiales, le da cierto nivel de fragilidad al sistema, tal como expone Brunet (2205). Es
necesario darle un impulso a desarrollo de captaciones de agua subterránea para asegurar
un abastecimiento constante a la población del vital elemento.

A medida que la cuidad se desarrolle y la demanda por agua potable supere la


capacidad de las captaciones de aguas superficial, la captación de aguas subterránea ira
tomando mayor importancia, y en un futuro probablemente los porcentajes de extracción de
agua subterránea serán mucho más altos que los de hoy.

A pesar de la favorable información encontrada con respecto a la calidad de las


aguas subterráneas, existe arraigada en la población la idea que el agua subterránea
contiene mayores niveles de carbonatos. Esto tiene su base en que es común que las zonas
abastecidas por esta agua presenten mayores problemas por obstrucciones de las cañerías
por sarro, y la aparición de costras en elementos como hervidores eléctricos u ollas.
Además, se argumenta que su sabor es de menor calidad que de aquellas aguas extraídas de
captaciones superficiales.

Quizás es necesario aún un desarrollo en tratamientos, que no solamente apunten a


la seguridad del agua para la salud de la población, sino también de darle algunos atributos
como un buen sabor y bajos niveles de dureza, que ya tienen las aguas de aguas
superficiales.

3.- REVISION BIBLIOGRAFICA

 Johnson, E. (1975), “El Agua Subterránea y Los Pozos”.


 Celedon, E. (1978), “Captaciones de Aguas Subterráneas”.
 Pardo, M. (1990), “Estudio Hidrológico de la Hoya del Río Mapocho para el
Aprovechamiento de los Recursos de Aguas Subterráneas Excedentes de Agua
Potable”. Memoria para optar al título de Geólogo. U. de Chile.
 Brunet, M. (2005). “Seguridad en el Abastecimiento Continúo de Agua Potable”.
Memoria para optar a título de Ingeniero Civil. U. de Chile.
 Cornejo, E. “Contaminación del Agua y Suelo”. www.apr.cl.
 WIKIPEDIA. “Aguas Subterráneas”, http://es.wikipedia.org.

También podría gustarte