Ejercicio 1 Cristian Meza
Ejercicio 1 Cristian Meza
EJERCICIO #1
AGUA SUBTERRANEA Y EL ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE
El agua freática o subterránea es una fuente vital de agua para beber y para el riego
agrícola. Sin embargo es fácil de agotarla o contaminarla porque se renueva muy
lentamente. Cuando el agua freática llega a contaminarse no puede depurarse por sí misma,
como el agua superficial tiende a hacerlo, debido a que los flujos de agua freática son
lentos. También hay pocas bacterias degradadoras, ya que el oxígeno es escaso.
Aguas Andina informa, a través de su página web, que recolecta el 85% de sus
aguas de causes superficiales y el 15% restante es obtenida de pozos; para la elaboración de
agua potable en la región metropolitana. Sus fuentes superficiales corresponden al Río
Maipo, Embalse el Yeso y Estero San Ramón, sus fuentes subterráneas corresponden a 150
pozos profundos y drenes que extraen el agua de 3 acuíferos.
Calidad: El movimiento relativamente lento del agua que percola a través del suelo le
permite a ésta mantener un contacto prolongado y estrecho con los minerales que
constituyen la corteza terrestre. Estos minerales son solubles en mayor o menor grado, de
tal suerte que el agua aumenta su contenido mineral conforme se desplaza, hasta que se
alcanza un balance o equilibrio combinado de las sustancias en solución. Son muchas las
variables del medio ambiente que afectan los procesos químicos; se han encontrado amplias
variaciones en el carácter químico del agua subterránea, aún dentro de pequeñas regiones.
La utilidad del agua para varios fines se ve afectada por su contenido de minerales
disueltos. Si uno o más minerales exceden de la cantidad que puede tolerarse para un uso
determinado, debe aplicarse al agua algún tipo de tratamiento que elimine el mineral
indeseable y torne al agua apta para el propósito al que se le va a destinar.
Particular importancia adquieren las crecidas, ya que esta fue la causa de las tres
fallas más importantes en el sistema de abastecimiento de agua potable en Santiago, las
cuales ocurrieron en Junio de 1986, Julio de 1987 y Diciembre de 1987. Las dos primeras
crecidas producidas por lluvias de gran intensidad por periodos prolongados y la última por
derretimiento de nieve con mayor velocidad a la normal provocada por lluvias de verano en
la zona alta de la cordillera.
3.- Captaciones Mixtas: Pozo con drenes radiales y galerías con pozos.
El que prácticamente el 85% del agua potable sea abastecida por captaciones
superficiales, le da cierto nivel de fragilidad al sistema, tal como expone Brunet (2205). Es
necesario darle un impulso a desarrollo de captaciones de agua subterránea para asegurar
un abastecimiento constante a la población del vital elemento.