Unidad II.4 Clase

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

LEGISLACIÓN LABORAL- 2024

 Técnico Superior en Seguridad e Higiene Laboral


 Ley 24.557 sobre riesgo del trabajo
Profesora: Estefanía Abdala Cuevas
Técnica en Higiene y Seguridad Laboral
Ley 24.557 sobre riesgo del trabajo
Objetivos y ámbito de aplicación de la ley
CAPÍTULO I Artículo 1º Normativa aplicable y objetivos de la Ley sobre Riesgos del Trabajo (LRT).
1. La prevención de los riesgos y la reparación de los daños derivados del trabajo se regirán por esta
LRT y sus normas reglamentarias.
2. Son objetivos de la Ley sobre Riesgos del Trabajo (LRT):

a) Reducir la siniestralidad laboral a través de la prevención de los riesgos derivados del trabajo;

b) Reparar los daños derivados de accidentes de trabajo y de enfermedades profesionales,


incluyendo la rehabilitación del trabajador damnificado;

c) Promover la recalificación y la recolocación de los trabajadores damnificados;

d) Promover la negociación colectiva laboral para la mejora de las medidas de prevención y de las
prestaciones reparadoras.
Artículo 2º Ámbito de aplicación.

1. Están obligatoriamente incluidos en el ámbito de la LRT:

a) Los funcionarios y empleados del sector público nacional, de las provincias y sus
municipios y de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.

b) Los trabajadores en relación de dependencia del sector privado;

c) Las personas obligadas a prestar un servicio de carga pública.


2. El Poder Ejecutivo nacional podrá incluir en el ámbito de la LRT a:

a) Los trabajadores domésticos;

b) Los trabajadores autónomos;

c) Los trabajadores vinculados por relaciones no laborales; y

d) Los bomberos voluntarios.


Artículo 3º Seguro obligatorio y autoseguro.
1. Esta LRT rige para todos aquellos que contraten a trabajadores incluidos en su ámbito de aplicación.
2. Los empleadores podrán autoasegurar los riesgos del trabajo definidos en esta ley, siempre y cuando
acrediten con la periodicidad que fije la reglamentación:

a) Solvencia económico - financiera para afrontar las prestaciones de esta ley; y

b) Garanticen los servicios necesarios para otorgar las prestaciones de asistencia médica y las

demás previstas en el artículo 20 de la presente ley.


3. Quienes no acrediten ambos extremos deberán asegurarse obligatoriamente en una "Aseguradora de
Riesgos del Trabajo (ART)" de su libre elección.
4. El Estado nacional, las provincias y sus municipios y la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires
podrán igualmente autoasegurarse.
Capítulo II
De la Prevención de los Riesgos del Trabajo
Artículo 4º Obligaciones de las partes.

1. Los empleadores y los trabajadores comprendidos en el ámbito de la LRT, así


como las ART están obligados a adoptar las medidas legalmente previstas para
prevenir eficazmente los riesgos del trabajo. A tal fin y sin perjuicio de otras
actuaciones establecidas legalmente, dichas partes deberán asumir compromisos
concretos de cumplir con las normas sobre higiene y seguridad en el trabajo. Estos
compromisos podrán adoptarse en forma unilateral, formar parte de la negociación
colectiva, o incluirse dentro del contrato entre la ART y el empleador.
2. Los contratos entre la ART y los empleadores incorporarán un Plan de Mejoramiento de las
condiciones de higiene y seguridad, que indicará las medidas y modificaciones que los
empleadores deban adoptar en cada uno de sus establecimientos para adecuarlos a la normativa
vigente, fijándose en veinticuatro meses el plazo máximo para su ejecución. El Poder Ejecutivo
nacional regulará las pautas y contenidos del Plan de Mejoramiento, así como el régimen de
sanciones.
3. Mientras el empleador se encuentre ejecutando el Plan de Mejoramiento no podrá ser sancionado
por incumplimiento de las normas de higiene y seguridad en el trabajo.
4. La ART controlará la ejecución del Plan de Mejoramiento, y está obligada a denunciar los
incumplimientos a la superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT).
5. Las discrepancias acerca de la ejecución del Plan de Mejoramiento serán resueltas por la SRT.
Artículo 5º Recargo por incumplimientos

1. Si el accidente de trabajo o la enfermedad profesional se hubiere producido como consecuencia


de incumplimientos por parte del empleador de la normativa de higiene y seguridad en el trabajo,
éste deberá pagar al Fondo de Garantía, instituido por el artículo 33 de la presente ley, una suma de
dinero cuya cuantía se graduará en función de la gravedad del incumplimiento y cuyo tope máximo
será de treinta mil pesos.

2. La SRT es el órgano encargado de constatar y determinar la gravedad de los incumplimientos,


fijar el monto del recargo y gestionar el pago de la cantidad resultante.
Capítulo III
Contingencias y situaciones cubiertas
Artículo 6º Contingencias.

1. Se considera accidente de trabajo a todo acontecimiento súbito y violento


ocurrido por el hecho o en ocasión del trabajo, o en el trayecto entre el domicilio
del trabajador y el lugar de trabajo, siempre y cuando el damnificado no hubiere
interrumpido o alterado dicho trayecto por causas ajenas al trabajo. El trabajador
podrá declarar por escrito ante el empleador, y éste dentro de las setenta y dos
(72) horas ante el asegurador, que el itinere se modifica por razones de estudio,
concurrencia a otro empleo o atención de familiar directo enfermo y no
conviviente, debiendo presentar el pertinente certificado a requerimiento del
empleador dentro de los tres (3) días hábiles de requerido.
2. Se consideran ENFERMEDADES PROFESIONALES aquéllas que se encuentran incluidas en el
listado de enfermedades profesionales que elaborará y revisará el Poder Ejecutivo anualmente, conforme
al procedimiento del artículo 40 apartado 3 de esta ley. El listado identificará agente de riesgo, cuadro
clínico y actividades, en capacidad de determinar por sí la enfermedad profesional.

Las enfermedades no incluidas en el listado como sus consecuencias en ningún caso serán consideradas
resarcibles.

3. Están excluidos de esta ley:


◦ a) Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales causados por dolo del trabajador o por
fuerza mayor extraña al trabajo;
◦ b) Las incapacidades del trabajador preexistentes a la iniciación de la relación laboral y acreditadas en
el examen preocupacional efectuado según las pautas establecidas por la autoridad de aplicación.
Artículo 7º Incapacidad Laboral Temporaria.

1. Existe situación de Incapacidad Laboral Temporaria (ILT) cuando el daño sufrido por
el trabajador le impida temporariamente la realización de sus tareas habituales.

2. La situación de Incapacidad Laboral Temporaria (ILT) cesa por:

a) Alta médica;

b) Declaración de Incapacidad Laboral Permanente (ILP);

c) Transcurso de un año desde la primera manifestación invalidante;

d) Muerte del damnificado.


Artículo 8º Incapacidad Laboral Permanente.
1. Existe situación de Incapacidad Laboral Permanente (ILP) cuando el daño sufrido
por el trabajador le ocasione una disminución permanente de su capacidad laborativa.
2. La Incapacidad Laboral Permanente (ILP) será total, cuando la disminución de la
capacidad laborativa permanente fuere igual o superior al 66%, y parcial, cuando fuere
inferior a este porcentaje.
3. El grado de incapacidad laboral permanente será determinado por las comisiones
médicas de esta ley, en base a la tabla de evaluación de las incapacidades laborales,
que elaborará el Poder Ejecutivo nacional y ponderará entre otros factores, la edad del
trabajador, el tipo de actividad y las posibilidades de reubicación laboral.
4. El Poder Ejecutivo nacional garantizará, en los supuestos que correspondiese, la
aplicación de criterios homogéneos en la evaluación de las incapacidades dentro del
Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIJP) y de la LRT.
Artículo 9º Carácter provisorio y definitivo de la ILP. Y
Artículo 10. Gran Invalidez.
1. La situación de Incapacidad Laboral Permanente (ILP) que diese derecho al damnificado a
percibir una prestación de pago mensual, tendrá carácter provisorio durante los 36 meses siguientes
a su declaración.
◦ Este plazo podrá ser extendido por las comisiones médicas, por un máximo de 24 meses más,
cuando no exista certeza acerca del carácter definitivo del porcentaje de disminución de la
capacidad laborativa.
◦ En los casos de Incapacidad Laboral Permanente parcial el plazo de provisionalidad podrá ser
reducido si existiera certeza acerca del carácter definitivo del porcentaje de disminución de la
capacidad laborativa.
◦ Vencidos los plazos anteriores, la Incapacidad Laboral Permanente tendrá carácter definitivo.
2. La situación de Incapacidad Laboral Permanente (ILP) que diese derecho al damnificado a
percibir una suma de pago único tendrá carácter definitivo a la fecha del cese del período de
incapacidad temporaria.
Artículo 10. Gran Invalidez. Existe situación de Gran Invalidez cuando el trabajador en situación de
Incapacidad Laboral Permanente total necesite la asistencia continua de otra persona para realizar
los actos elementales de su vida.
Capítulo IV
Prestaciones dinerarias
1. Las prestaciones dinerarias de esta ley gozan de las franquicias y privilegios de los
créditos por alimentos. Son, además, irrenunciables y no pueden ser cedidas ni
enajenadas.

2. Las prestaciones dinerarias por Incapacidad Laboral Temporaria (ILT) o permanente


provisoria se ajustarán en función de la variación del AMPO definido en la Ley 24.241,
de acuerdo a la norma reglamentaria.

3. El Poder Ejecutivo nacional se encuentra facultado a mejorar las prestaciones


dinerarias establecidas en la presente ley cuando las condiciones económicas
financieras generales del sistema así lo permitan.
Artículo 12. Ingreso base.
Artículo 13. Prestaciones por Incapacidad Laboral Temporaria.
Artículo 14. Prestaciones por Incapacidad Permanente Parcial (IPP).
Artículo 15. Prestaciones por Incapacidad Permanente Total (IPT).
Artículo 17. Gran Invalidez.
Artículo 18. Muerte del damnificado.
◦ 1. Los derechohabientes accederán a la pensión por fallecimiento prevista
en el régimen previsional al que estuviera afiliado el damnificado y a la
prestación de pago mensual complementaria prevista en el artículo 15
apartado 2.
◦ 2. Se consideran derechohabientes a los efectos de esta ley a las personas
enumeradas en el artículo 53 de la Ley 24.241, quienes concurrirán en el
orden de prelación y condiciones allí señaladas.
Artículo 19. Contratación de la renta periódica.
Capítulo V
Prestaciones en especie
Artículo 20.

1. Las ART otorgarán a los trabajadores que sufran algunas de las contingencias
previstas en esta ley las siguientes prestaciones en especie:

◦ a) Asistencia médica y farmacéutica;

◦ b) Prótesis y ortopedia;

◦ c) Rehabilitación;

◦ d) Recalificación profesional; y

◦ e) Servicio funerario.
2. Las ART podrán suspender las prestaciones dinerarias en caso de negativa injustificada del
damnificado, determinada por las comisiones médicas, a percibir las prestaciones en especie de
los incisos a), c) y d).

3. Las prestaciones a que se hace referencia en el apartado 1, incisos a), b) y c) del presente
artículo, se otorgarán a los damnificados hasta su curación completa o mientras subsistan los
síntomas incapacitantes, de acuerdo a cómo lo determine la reglamentación.
Capítulo VI
Determinación y revisión de las incapacidades
Artículo 21. Comisiones médicas.

1. Las comisiones médicas y la Comisión Médica Central creadas por la Ley 24.241 (artículo 51),
serán las encargadas de determinar:
a) La naturaleza laboral del accidente o profesional de la enfermedad;
b) El carácter y grado de la incapacidad;
c) El contenido y alcances de las prestaciones en especie.
2. Estas comisiones podrán, asimismo, revisar el tipo, carácter y grado de la incapacidad, y en las
materias de su competencia resolver cualquier discrepancia que pudiera surgir entre la ART y el
damnificado o sus derechohabientes.
3. La reglamentación establecerá los procedimientos a observar por y ante las comisiones médicas,
así como el régimen arancelario de las mismas.
4. En todos los casos el procedimiento será gratuito para el damnificado, incluyendo traslados y
estudios complementarios.
Capítulo XII
Entes de Regulación y Supervisión de la LRT
Artículo 35. Creación.

Créase la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), como entidad autárquica

en jurisdicción del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación. La SRT

absorberá las funciones y atribuciones que actualmente desempeña la Dirección

Nacional de Salud y Seguridad en el Trabajo.


Artículo 36. Funciones.
1. La SRT tendrá las funciones que esta ley le asigna y, en especial, las
siguientes:

a) Controlar el cumplimiento de las normas de higiene y seguridad en el trabajo


pudiendo dictar las disposiciones complementarias que resulten de delegaciones de
esta ley o de los Decretos reglamentarios;

b) Supervisar y fiscalizar el funcionamiento de las ART;

c) Imponer las sanciones previstas en esta ley;

d) Requerir la información necesaria para el cumplimiento de sus competencias,


pudiendo peticionar órdenes de allanamiento y el auxilio de la fuerza pública;
1. La SRT tendrá las funciones que esta ley le asigna y, en especial, las siguientes:

e) Dictar su reglamento interno, administrar su patrimonio, gestionar el Fondo de


Garantía, determinar su estructura organizativa y su régimen interno de gestión de
recursos humanos;

f) Mantener el Registro Nacional de Incapacidades Laborales en el cual se registrarán los


datos identificatorios del damnificado y su empresa, época del infortunio, prestaciones
abonadas, incapacidades reclamadas, y además, deberá elaborar los índices de
siniestralidad;

g) Supervisar y fiscalizar a las empresas autoaseguradas y el cumplimiento de las


normas de higiene y seguridad del trabajo en ellas.
Capítulo XIV Órgano Tripartito de Participación
Artículo 40. Comité Consultivo Permanente.
1. Créase el Comité Consultivo Permanente de la LRT, integrado por cuatro
representantes del Gobierno, cuatro representantes de la CGT, cuatro representantes
de las organizaciones de empleadores, dos de los cuales serán designados por el
sector de la pequeña y mediana empresa y presidido por el Ministro de Trabajo y
Seguridad Social de la Nación.
El Comité aprobará por consenso su reglamento interno, y podrá proponer
modificaciones a la normativa sobre riesgos del trabajo y al régimen de higiene y
seguridad en el trabajo.
El listado de enfermedades profesionales deberá confeccionarse teniendo en cuenta
la causa directa de la enfermedad con las tareas cumplidas por el trabajador y por las
condiciones medio ambientales de trabajo.
2. Este comité tendrá funciones
consultivas en las siguientes materias:
a) Reglamentación de esta ley;

b) Listado de enfermedades profesionales;

c) Tablas de evaluación de incapacidad laborales;

d) Determinación del alcance de las prestaciones en especie;

e) Acciones de prevención de los riesgos del trabajo;

f) Indicadores determinantes de la solvencia económica financiera de las empresas que


pretendan autoasegurarse;

g) Definición del cronograma de etapas de las prestaciones dinerarias;

i) Determinación de las pautas y contenidos del plan de mejoramiento.


Capítulo VII -Régimen Financiero
Capítulo VIII -Gestión de las prestaciones
Capítulo IX Derechos, deberes y prohibiciones
Capítulo X Fondo de la Garantía de la LRT
Capítulo XI Fondo de Reserva de la LRT
Capítulo XIII Responsabilidad Civil del Empleador
Capítulo XV Normas Generales y Complementarias

Link del video de la explicación de la ley 24.557 y su nueva ley


complementaria sobre las comisiones medicas Ley 27.348:
https://youtu.be/7IDOOiKOZOU
https://youtu.be/3OK3a9t6V1Q
Trabajo Práctico:
Grupos de hasta 4/5 integrantes
Teniendo en cuenta la ley de riesgos de trabajo 24.557 y las demás legislaciones asociadas:
Realizar un informe sobre los puntos principales de la ley con respecto a los accidentes de trabajo:
 ¿Que es el accidente de trabajo?
¿Cuales son las prestaciones de la ley 24.557 y su modificatoria ley 27.348?
¿Como se realizan las denuncias de accidentes de trabajo ante la ART?
¿Como son los seguimientos de los accidentes de trabajo?
¿Cuales son los listados de enfermedades profesionales?
 ¿ Como son las prestaciones funerarias según la Resolución SRT 1.195/2004?
¿En que consiste y como se desarrolla el Programa rehabilitación para empresas con establecimientos que registren
alta siniestralidad?
 ¿En que consiste y como se desarrolla el Programa PRAM - Programa para la Reducción de los Accidentes Mortales?
¿En que consiste y como se desarrollan los Programa PYMES - Programa para la Prevención de Accidentes de Trabajo
y Enfermedades Profesionales en PyMES?
El trabajo debe contar con introducción al tema, desarrollo, contener imágenes y ejemplo de algún caso de accidente denunciado, conclusión y bibliografías.

Formato de letra arial 12, texto justificado y entrega en plataforma en formato PDF.-
Bibliografía de consulta
Resolución SRT 1.604/2007 - Registro de Accidentes de Trabajo (Deroga y Reemplaza a la
Res SRT 15/98)- Resolución SRT 1240/2010 – Prestaciones establecidas en el Artículo 20 Ley
24.557 (Deroga y reemplaza a la Res SRT 133/2004)- Resolución SRT 283/2002 –
Listado de lesiones a denunciar por las ART y Autoasegurados- Resolución SRT 230/2003
- Información que Deberán Suministrar los Empleadores, Asegurados y Autoasegurados,
sobre Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales a la SRT y a las Aseguradoras

Resolución SRT 1.195/2004 - Parámetros de las prestaciones del servicio funerario.
Enfermedades profesionales Resolución SRT 840/2005 –
Registro de Enfermedades Profesionales (Actualizada por Res SRT 1.601/2007) –
Decreto 659/96 - Tabla de Evaluación de Incapacidades Laborales
Decreto 658/96 - Listado de Enfermedades Profesionales –
Decreto 049/2014- Ampliación del listado de patologías –
Ley Nº 26773/2012- Unificación criterios para determinar incapacidad
Bibliografía de consulta
PROGRAMA REHABILITACIÓN PARA EMPRESAS CON ESTABLECIMIENTOS QUE
REGISTREN ALTA SINIESTRALIDAD
Resolución 559/2009 - Creáse el Programa de Rehabilitación para Empresas con
Establecimientos que registren Alta Siniestralidad
Resolución SRT 552/2001 (actualizada por Res. SRT 326/04)
Resolución SRT 1.642/2009 - Comisión de Trabajo para Empresas con Establecimientos que
Registren Alta Siniestralidad en la Actividad de la Construcción
PROGRAMA PRAM
Resolución SRT 1.721/2004 - Programa para la Reducción de los Accidentes Mortales
PROGRAMA PYMES
Resolución SRT 1/2005 - Programa para la Prevención de Accidentes de Trabajo y Enfermedades
Profesionales en PyMES
Muchas gracias por su
atención!!!

Profesora: Abdala Cuevas Estefania

Email: stefiabdala74@gmail.com

También podría gustarte