Acento Ortográfico y Prosaico

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

AC E N TO P R O S A I C O

Y O R T O G R Á F IC O
DE COMUNI CACIÓN
TECNICAS

RICHARD MORA MENDIETA

DOCENTE
ROSALES CARRANZA LORENZO
INTRODUCCIÓN
EL ACENTO

1. PROSAICA O PROSÓDICO, QUE ES EL MAYOR


RELIEVE CON QUE SE PRONUNCIA UNA DETERMINADA
SÍLABA DENTRO DE UNA PALABRA.

2. GRÁFICO U ORTOGRÁFICO TAMBIÉN LLAMADO TILDE


QUE ES EL SIGNO CON EL CUAL, EN DETERMINADOS
CASOS, SE REPRESENTA EN LA ESCRITURA EL
ACENTO PROSÓDICO.
1. ACENTO PROSAICA O PROSÓDICO
A lo largo de la cadena hablada no todas las sílabas se
pronuncian con igual relieve. El realce con que se
pronuncia una sílaba con respecto a las de su entorno se
denomina acento prosódico, también llamado acento de
intensidad, léxico, tónico o fonético.

Ejemplo:
En la palabra gato, el acento prosódico recae sobre la primera
sílaba: [gáto]; y en la oración Dame mi libro el acento prosódico
recae en la primera sílaba del verbo y del sustantivo: [dáme |
milíbro] (el posesivo mi, que carece de acento propio, se une al
sustantivo libro, con el que forma un grupo acentual).

Por lo tanto, la sílaba sobre la que recae el acento


prosódico se denomina sílaba tónica o acentuada, y la que
carece de él, átona o inacentuada.
1.1. Palabras TONICAS y inacentuadas o átonas

• TONICAS
Son las siguientes clases de palabras:
1. Los sustantivos
2. Los adjetivos
3. Los verbos e incluidos los auxiliares
4. Los adverbios
5. Los pronombres personales
6. Los indefinidos
7. Los numerales
8. Los interrogativos y exclamativos
9. El relativo
10. Las interjecciones
11. Algunas conjunciones
12. Las preposiciones según y vía.
Es decir, los adverbios en -mente son las únicas palabras que se pronuncian, de
manera natural y no enfática, con dos sílabas tónicas: la que corresponde al
adjetivo del que derivan y la del segmento -mente, cuya primera sílaba es
tónica: médicamente (frente a medicamento), alegremente (sobre la acentuación
gráfica de estas palabras).
• Inacentuadas o átonas

Son aquellas que carecen de sílaba tónica, por lo que se pronuncian


apoyadas en la palabra tónica que las sigue o las precede, formando con ella
un grupo acentual. Estas voces que carecen de independencia fónica se
denominan palabras clíticas o clíticos.
Se agrupan con la palabra tónica siguiente (proclíticos y enclíticos).
Clases de palabras:
1. Los artículos
2. los posesivos antepuestos
3. los adverbios
4. algunos sustantivos usados como fórmulas
5. los pronombres personales
6. los relativos
7. las conjunciones
8. las preposiciones
9. También algunos adjetivos o sustantivos antepuestos.
2. ACENTO ORTOGRÁFICO
Consiste en una rayita oblicua que, colocada sobre una vocal,
indica que la sílaba de la que forma parte es tónica. La tilde
debe descender siempre de derecha a izquierda, esto es,
como acento agudo (´), y no de izquierda a derecha (`), trazo
que corresponde al acento grave, que carece de uso en
español.
Ejemplo: camión no camiòn.

Las reglas que se detallan a continuación y que afectan a


todas las palabras españolas, incluidos los nombres propios.
Sobre la acentuación gráfica de palabras procedentes de otras
lenguas
• Reglas generales de acentuación gráfica.
• Reglas de acentuación gráfica de palabras con
secuencias vocálicas.
2.1. Reglas generales de acentuación gráfica

• Los monosílabos
Las palabras de una sola sílaba no se acentúan nunca gráficamente, salvo
en los casos de tilde diacrítica: mes, bien, fe, fue, vio, guion, hui, riais.
Puesto que, dependiendo de distintos factores, una misma secuencia de
vocales puede articularse dentro de la misma sílaba (diptongo y triptongo)
o en sílabas distintas (hiato), para saber si una palabra es o no monosílaba
desde el punto de vista ortográfico, hay que tener en cuenta que algunas
secuencias vocálicas se consideran siempre diptongos o triptongos, con
independencia de cómo las articulen realmente los hablantes en cada caso
concreto.
• Polisílabos

La acentuación gráfica de las palabras de más de una sílaba se


atiene a las reglas siguientes:

1. Las palabras agudas: llevan tilde cuando terminan en n o


en s no precedidas de otra consonante, o en las vocales a, e,
i, o, u.
2. Las palabras llanas: llevan tilde cuando terminan en una
consonante distinta de n o s.
3. Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas: siempre llevan
tilde.
2.2. Reglas de acentuación gráfica de palabras con secuencias
vocálicas

En la descripción de los diferentes tipos de


secuencias vocálicas (diptongos, triptongos e hiatos)
se usará la clasificación de las vocales en abiertas
(/a/, /e/, /o/) y cerradas (/i/, /u/)
• Diptongos
• Triptongos
• Hiatos
• Diptongos
1. Diptongos ortográficos a efectos de acentuación gráfica, se consideran
diptongos las secuencias vocálicas siguientes.
a) (Vocal abierta + vocal cerrada) o, en orden inverso, (vocal cerrada + vocal
abierta), siempre que la cerrada no sea tónico.
Ejemplo: amáis , Eugenio.
b) Dos vocales cerradas distintas.
Ejemplo: huida, ciudad, jesuítico, veintiún, diurno, viudo.

2. Acentuación gráfica de palabras con diptongo, siguen las reglas


generales de acentuación.
Ejemplos:
• Así, vio, fie, guion o hui no llevan tilde por ser monosílabas
• Bonsái, recién y veréis la llevan por ser agudas terminadas en vocal, -n y
–s.
• Huésped, por ser llana terminada en consonante distinta de –n o –s
• cohibido, diurno, incluido, superfluo, cuentan y viernes se escriben sin
tilde por ser llanas terminadas en vocal, -n y –s.
• Antihemorrágico, cuáquero y lingüístico se tildan por ser esdrújulas.
• La presencia de la hache intercalada no exime del uso de la tilde en la
vocal que lo precise: antihéroe.
3. Colocación de la tilde en los diptongos.

a) En los diptongos formados por una vocal abierta tónica y una


cerrada átona, o viceversa, la tilde se coloca sobre la vocal abierta.

Ejemplo:
Adiós, después, marramáu, soñéis, inició, náutico, murciélago
y Cáucaso.

b) En los diptongos formados por dos vocales cerradas, la tilde se


coloca sobre la segunda vocal.

Ejemplo:Acuífero, alauí, demiúrgico, veintiún.

La tilde se coloca convencionalmente siempre sobre la segunda vocal


aunque en la pronunciación de algunas voces la ubicación del acento
oscile entre las dos; así, cuídense representa tanto la
pronunciación (kuídense)como (kúidense).
• Triptongos
1. Triptongos ortográficos, cualquier grupo de tres vocales
formado por una vocal abierta situada entre dos vocales
cerradas, siempre que ninguna de las vocales cerradas sea
tónica, se considera un triptongo a efectos de acentuación
gráfica.
Ejemplo: averiguáis, buey, Paraguay, vieira, confiáis, opioide.

2. Acentuación de palabras con triptongo, las palabras con


triptongo siguen las reglas generales de acentuación. Ejemplo:
Así, lieis y buey no llevan tilde por ser
monosílabas; continuéis y despreciáis la llevan por ser agudas
terminadas en -s, mientras que biaural y Uruguay, que también
son agudas, no se tildan por terminar en consonante distinta
de -n o -s y en -y, respectivamente; por su
parte, vieira y opioide no la llevan por ser llanas terminadas en
vocal.

3. Colocación de la tilde en los triptongos, la tilde va siempre


sobre la vocal abierta. Ejemplo: consensuéis, habituáis, sitiéis.
• Hiatos
1. Hiatos ortográficos, efectos de acentuación gráfica, se
consideran hiatos las combinaciones vocálicas.
Ejemplos:
a) «Vocal cerrada tónica + vocal abierta átona» o, en orden
inverso, «vocal abierta átona + vocal cerrada
tónica»: alegría, acentúa, insinúe, enfríe, río, búho; raíz, baúl, transeú
nte, reír, oír.
b) Dos vocales abiertas: anchoa, ahogo, teatro, aéreo, eólico, héroe.
c) Dos vocales
iguales: afrikáans, albahaca, poseer, dehesa, chiita, microondas, duu
nviro.
2. Acentuación gráfica de las palabras con hiato.
a) Las palabras con hiato formado por una vocal cerrada tónica y
una vocal abierta átona, o por una vocal abierta átona y una
cerrada tónica, siempre llevan tilde sobre la vocal cerrada, con
independencia de lo que establecen las reglas generales de
acentuación.

Ejemplo:
Armonía, grúa, insinúe, dúo, río, hematíe, laúd, caída, raíz, feúcho
, cafeína, egoísmo, oír.

b) Las palabras que incluyen cualquier otro tipo de hiato siguen las
reglas generales de acentuación.

Ejemplo: Así, creó y deán llevan tilde por ser agudas terminadas
en vocal y en n mientras que poseer y peor, también agudas, no la
llevan por terminar en consonante distinta
de n os; bóer y Sáez llevan tilde por ser llanas terminadas en
consonante distinta de n o s, mientras
que bacalao, cohete, chiita, dehesa, vean y anchoas no la llevan
por ser llanas terminadas en vocal ; océano, coágulo y zoólogo se
tildan por ser esdrújulas.
CONCLUSIÓN

Para terminar tenemos que saber distinguir entre


el acento prosaico o prosódico, que es el mayor
relieve con que se pronuncia una determinada
sílaba dentro de una palabra y el acento gráfico y
ortográfico, también llamado tilde, que es el signo
con el cual , en determinados casos se representa
en la escritura el acento prosódico.
Cómo de mencionó en la exposición debemos
seguir las reglas para poder saber distinguir y
analizar éstos acentos.
GRACIAS

También podría gustarte