Modelos de Instrumentos de Evaluación

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 22

MODELOS DE

INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN
PONENTE
JOSÉ MARTÍN MERINO MARCHÁN
TABLA DE ESPECIFICACIONES
PAUTAS PARA LA REVISIÓN DE ADIVINANZAS

SI
NO
1. Describí apropiadamente el objeto de mi adivinanza.
2. Señalé las cararterísticas esenciales del objeto
o animales.
3. Hice comparaciones con otros objetos
4. Resumí la descripción y la convertí en frases sencillas
que permiten imanginar el objeto de la adivinanza.
5. Elaboré una pregunta precisa para confundir a mi
adivinador.
6. Usé signos de puntuación donde debía.
7. Puse mayúsculas después de los puntos y en nombres
propios.
PAUTAS PARA LA REVISIÓN DE
UN CUENTO
SI NO

1. Le puse título.

2. Presenté los personajes

3. Describí el lugar

4. Describio las circunstancias donde se
realizaban los hechos.
5. Presenté el problema o conflicto entre los
personajes.
6. Mantuve la expectativa hasta el final.
7. Consideré un final.
8. Usé un lenguaje claro y entendible.
LISTA DE COTEJO
(Para que el profesor pueda evaluar el
portafolio)
INDICADOR SI NO
1. Entregó todos sus trabajos
Le falta entregar: _____________

2. Demuestra dominio de las características


de una buena comunicación escrita:
* Claridad
* Coherencia
* Concisión
* Variedad
3. Demuestra dominio de la estructura de los
escritos.
4. Hay evidencias de su progreso como escritor.
5. Las autoevaluaciones (evaluaciones del propio alumno)
evidencian un proceso de reflexión constante y serio.
6. Escribe tomando en consideración las normas
establecidas por la reflexión lingüística.

Comentarios del Docente


___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
REGISTRO ANECDÓTICO
Fecha: 02/ 06/06
Alumno: Bustamante Rivera, Mario.
Observador:José Leoncio Reyes.
Contexto: Después de terminar el trabajo en grupo, los alumnos revisan
sus productos para iniciar la exposición oral.
Descripción del incidente:
Solamente Mario no revisaba sus apuntes para la exposición de grupo y más bien
estaba muy preocupado por terminar otro trabajo que no tenía nada que ver con
el tema que se trataba. Al preguntarle al respecto negó tal hecho y afirmó que
revisaba las notas del tema que iban a exponer, al acercarne a verificar, comprobé
que efectivamente estaba avanzado otro trabajo que se encontraba retrasado.
Interpretación /Valoración:
Con esta ya son varias las veces que noto esta actitud en Mario, se encuentra muy
concentrado pero haciendo otra tarea distinta a la que realiza el equipo al que
pertenece. Además esta es una ocnducta que está siendo imitada por sus otros
compañeros, es necsario pensar en otras medidas que los haga reflexionar al
respecto, no engañen y no se distraigan en otras tareas.
ESCALA DE OBSERVACIÓN
(Contexto: Trabajo en grupo)
N° Rasgos Definitorios Siempre Habitualmente Algunas veces Nunca
1 Las intervenciones
son claras y precisas.
2 Todos los alumnos
se hacen entender.
3 Todos prestan atención
al que habla.
4 Todos miran al que está
hablando.
5 Se respetan los turnos
al hablar.
6 Nadie se distrae con
facilidad
7 Hay interrupciones
mientras otro habla
LISTA DE COTEJO PARA
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
MATEMÁTICOS
SI NO
Comprensión del Problema:
Entiende qué es lo que debe averiguar.
Establece cuáles son los datos del problema.
Representa el problema a través de gráficos,
diagramas, símbolos.

Idea un plan para encontrar la solución:


Selecciona los pasos a seguir.
Utiliza conocimientos previos relacionados
con el problema.
Selecciona estrategias heurísticas (simplifica
el problema, detecta estructuras equivalente).
Ejecuta el Plan:
Controla rigurosamente los pasos planteados

Verifica los resultados:


Busca el problema de un modo diferente y
compara los resultados.
Observa si el resultado obtenido es coherente
con los datos del problema.
Verifica cada uno de los pasos que ha efectuado.
Verifica las implicancias de la solución (qué otra
cosa deberá ser cierta su al solución es correcta)
ESTRATEGIAS PARA TRABAJAR
DILEMAS MORALES Y RECOGER
INFORMACIÓN SOBRE LA
DISCUSIÓN
DILEMA N° 1:
“DEVOLVER EL FAVOR”
(para trabajar aproximadamente en 1° y 2°
grado)
“Martha y Cecilia son hermanas. La semana pasada Martha le
prestó a Cecilia su muñeca para que jugara, y Cecilia disfrutó
mucho con ella. Esta semana, Martha tomó dinero de la cartera
de su mamá para comprarse dulces. Cuando la madre se dio
cuenta, Martha le dijo a Cecilia que, como ella le había hecho
un favor la semana anterior ahora era su turno de devolvérselo,
y que debía mentir a su madre y echarse la culpa de haber
cogido el dinero. Cecilia no sbe qué decisión tomar. ¿Qué
debería hacer?”
Preguntas sugeridas para trabajar:

¿Qué harías tú en el caso de Cecilia?


¿Debería decir que fue ella quien tomó el dinero? ¿ Si o no?
¿Qué te parece lo que hizo Martha?
¿Es justo lo que Martha le está pidiendo a Cecilia?. ¿Por qué sí o
por qué no?
¿ Son los dos favores del mismo tipo o son diferentes?
¿ Qué pasaría si Martha no le hubiera prestado su muñeca a
Cecilia la semana pasada?
¿Sería justo que la madre reprenda a Cecilia por algo que ella no
hizo?
¿Qué crees que pensará Martha si Cecilia le dice la verdad a la
mamá?
DILEMA N° 2
“DE COMPRAS EN LA TIENDA”
(para trabajar aproximadamente del 3° al 6°
grado)
El señor Martínez fue de compras a un supermercado. Entre otras
cosas, quería un frasco de miel. No lograba decidir entre dos marcas
distintas porque el precio no aparecía puesto en los envases. Entonces,
tomó ambos frascos y fue a la caja. Allí la cajera le dio los precios. El
señor Martínez eligió uno de los frascos de miel y dejó el otro en la
tienda. Pero cuando llegó a su casa, se dio cuenta de que la cajera le
había puesto por error los dos frascos en la bolsa, aunque él sólo había
pagado uno. Su primera intención fue ir al supermercado a devolverlo,
pero de pronto recordó que la semana anterior había comprado allí un
paquete de carne qie le tocó malograda. Decidió entonces no devolver
la miel. ¿Debe hacerlo?.
Preguntas sugeridas para trabajar:
Debe el señor Martínez devolver el frasco? ¿Por qué?.
¿Cómo tomarías tú la decisión de devolver o no el frasco?.
Si al señor Martínez no le hubieran vendido antes carne malograda
¿Cambiaría tu decisión?.
¿Puede considerarse como un robo el hecho de no retornar el frasco de
miel?.
¿Y si no fuera miel sino un objeto muy valioso, cambiría tu decisión?
¿ Por que?.
¿Crees que es diferente robar algo barato que robar algo que cuesta
mucho?, ¿ Cuyál es la diferencia, si la hubiera?.
Respecto a lo que hizo el señor Martínez, ¿Cambiaría tu decisión si se
tratara de un hombre muy pobre?.
¿Qué pasaría con la tienda si siempre se cometieran estos errores?.
ESTRATEGIAS PARA
TRABAJAR DILEMAS
MORALES Y RECOGER
INFORMACIÓN SOBRE LA
DISCUSIÓN
A.- Comienzo:
Primero presentar los hechos: asegurarse de que el contenido sea preciso.
Parafrasear los contenidos.
Asegurarse de volver sobre ellos.
Para comenzar la discusión, utilizar preguntas abiertas: ¿Qué debería hacer la
persona X? ¿Por qué o cuáles son las razones principales?
Si alguna de las respuestas no estuviera clara, deberían hacerse preguntas para
clarificar. Por ejemplo:
- ¿Quiéres decir algo más?
- Permíteme, a aver si yo puedo explicarlo...
Preguntar a los restantes miembros del grupo si comprenden las razones de la
persona X.
Asegurarse de que todos los alumnos tengan la oportunidad de hacer preguntas
abiertas.
Usar tiempos de espera si estos fueran necesarios.
B.- Continuando la discusión
Para continuar la discusión y promover el desarrollo hacia etapas más elaboradas,
pueden ser útiles las siguientes estrategias:

Consecuencias alternativas: ¿Qué sucedería si la persona hiciera A, B, C?.

Cambio de rol ¿Cuáles serían tus razones si tu fueras la persona X, Y o Z?. Ponte
en el lugar de otra persona.

Sentimientos y emociones:
- ¿Cómo supones se está sintiendo la persona X?
- ¿Cómo te sentirás tú en esa situación?
- ¿Cuáles serían las consecuencias de esos sentimientos?.
Experiencias personales:
- ¿Te ha sucedido algo parecido?, ¿Cuáles fueron tus
pensamientos, sentimientos y acciones?, si pudieras volver
atrás ¿cambiarías algo?.

El cambio como elemento clave:


Permíteme que te diga que la persona de la situación es
alguien que no conoces, pero imagínate que fuera alguien
cercano a ti ¿cómo cambiarías las cosas?.
C.- Alcanzando la solución:
Preguntas relacionadas con el origen del problema
“AHORA QUE HEMOS VISTO EXISTEN DIFERENTES
POSTURAS”, ¿Cuáles crees que son los elementos claves o
los desencadenantes del problema?, ¿Hay algún elemento en
particular, de los que causan el problema, que te gustaría
cambiar?
Preguntas relacionadas con la justicia; desde una
perspectiva de justicia, ¿Cuál sería la mejor solución?.
Ejemplos de Cuestionarios
Cuestionario 1: Autonomía
Personal
CATEGORÍAS 1 2 3
4
1. ¿Piensas por ti mismo?
2. ¿Sabes realmente lo que quieres?
3. ¿Cmabias de opinión de la noche a
la mañana?
4. ¿Te dejas convencer fácilmente?
5. ¿Eres consecuente con loque dices?
6. ¿Persistes en tus propósitos?
7. ¿Te dejas vencer por el miedo?
8. ¿Amas y valoras tu libertad?
NOTA:
• En grupo de cuatro se comuncican, analizan e interpretan las respuestas
destacando especialmente todo lo positivo que se ha encontrado.
• Cada alumno cuenta su puntaje y encuentra su nivel de autonomía.

AUTONOMÍA BAJA : 14 – 28
AUTONOMÍA MEDIA : 29 – 42
AUTONOMÍA ALTA : 43 - 56

También podría gustarte