MARCAS
MARCAS
MARCAS
LECCIÓN XI
MARCAS
ADQUISICIÓN
La doctrina clásica tradicional establece tres requisitos fundamentales que deben concurrir al mismo
tiempo para que un signo comercial pueda registrarse válidamente como marca.
LA NOVEDAD:
Característica básica que debe tener en su capacidad distintiva. (Art. 1°, ley 1294/98)
ESPECIALIDAD:
A según decir de muchos autores, simplificando este concepto, cuando se habla de especialidad
nos referimos a DISPONIBILIDAD. Solo un signo será registrable si está disponible, si ya no ha sido
registrado por un tercero.
LICITUD:
Requisito relativo:
INTERES: en el sentido de que quien desee ser titular de una marca, debe tener un
interés legítimo para ello.
Conservación
Se deben tener en cuenta siempre 2 condiciones fundamentales:
C) Cuando el uso dentro del plazo estipulado en los ítems precedentes haya sido con
La nueva legislación marcaría en nuestro país, teniendo en cuento a la disposición del Art. 4 de la ley N° 1294/98,
adopta este sistema, ya que la citada disposición legal prescribe que la solicitud para el registro de una marca deberá
ser presentada ante la Dirección de la Propiedad Industrial, organismo oficial dependiente del Ministerio de Industria y
Comercio.
Sistema Mixto
A) La obligatoriedad del registro, pero, que mantienen el predominio del uso sobre él.
B) Los que otorgan un plazo inicial en el cual el uso tiene preponderancia sobre el registro, y
luego de, vencido dicho plazo, solamente tiene valor el registro.
Duración De La Protección
Artículo 19.- El registro de una marca tiene validez por diez años, y podrá ser
prorrogado indefinidamente por períodos de igual duración, siempre que su
renovación se solicite dentro del último año antes de su expiración y que se
observen las mismas formalidades que para su registro. El nuevo plazo se
computará desde la fecha del vencimiento del registro anterior.
Podrá solicitarse la renovación dentro de un plazo de gracia de seis meses
posteriores a la fecha de vencimiento, debiendo en tal caso pagarse el recargo
establecido además de la tasa de renovación correspondiente.
Procedimiento Para La Obtención Del
Registro
Art° 4 y 5° de la ley de marcas (Requisitos de forma)
-Publicación de la Solicitud por tres días consecutivos (La misma es otorgada a los 15
días)
-Inicio del Periodo de Oposición (60 días hábiles): En esta etapa del procedimiento son
deducibles las oposiciones por parte de terceros. (Procedimiento regido por el C.C. Y C.P.C.)
-Concesión
El que asiste a una persona para ser preferida en sus derechos en concurrencia con otras, y a veces
con total exclusión de ellas. Como formas curiosas de manifestación de este derecho cabe citar el de los
empleados de la Administración que, en otros tiempos, lo invocaban para quedarse con ciertas
mercaderías al precio muy bajo a que habían sido declaradas, para eludir el pago de impuestos.
También, el derecho de los propietarios colindantes con un camino, para que el Estado les ceda la parte
del que haya dejado de servir para las comunicaciones. La figura jurídica ofrece cierta semejanza con la
mutación de cauce.
RIESGO DE CONFUSIÓN
Según numerosa jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea el riesgo de confusión
significa que el público (consumidores, proveedores, empresas competidoras…) pueda creer que los
productos o los servicios identificados con una marca proceden de una determinada empresa.
Los signos sirven para identificar un producto o servicio concreto con las características propias del
mismo. Es riesgo de confusión o asociación, es el hecho de que se pueda percibir que dos productos o
servicios proceden de la misma empresa o, en su caso, de empresas vinculadas económicamente,
cuando no es así.
Caso
Messi Vs Massi
Caso
Chanel Vs Huawei
Maneras En Que Se Produce La
Confundibilidad
A-) Confundibilidad gráfica: Es la que deriva de la comparación de los aspectos visibles de la marca.
D-) Confundibilidad Auditiva: Se llama también confundibilidad fonética y surge debido a la forma de
pronunciación de una determinada marca. Estrechamente relacionada con la Conferencia Ortográfica.
E-) Confundibilidad entre términos de distintos idiomas: Resultante de la traducción de palabras
de un idioma a otro. Esta confundibilidad no es automática.
Esta es una regla que tiende a colocar al examinador o al juez en la misma situación que el consumidor, pues este
no tiene la oportunidad de analizar las dos marcas al mismo tiempo, sino apenas conserva en su memoria la impresión
de una cuando ve la segunda.
En consecuencia, importa siempre la primera impresión de la persona que realiza el cotejo, con la finalidad de
apreciar si hay o no, posibilidad de confusión
El examinador de las marcas en conflicto, debe situarse en la posición del consumidor final, el cual no tiene la
chance de hacer una comparación minuciosa y detallista de los que esta a punto de adquirir.
Llevados a la práctica, estos criterios son muy relativos pero la norma general trata de establecer, que al momento
en que una marca forma una “determinada impresión” en relación a otra, o si produce el efecto de “recordar” a otra, no
hay duda de que las mismas son confundibles.
¡Muchas Gracias
por su Atención!