Archivo 2024512213935

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

PRIMER NIVEL ESTADISTICA APLICADA EN LA

EDUCACIÓN
DOCENTE: LCDO, JAIME ROSERO ROJAS Msc.

2024-2025 PPA
ENCUADRE
SOCIALIZACIÓN

2022-2023 SPA
Instrucción del Docente

▶ Lcdo. Jaime Rosero Rojas. MSc


▶ Correo: jroseror@uteq.edu.ec

Instrucción Título Obtenido


Licenciado en Educación Especialidad en
Título Profesional
Físico Matemático
Master Universitario en enseñanzas de las
Título de Cuarto Nivel
Matemática
La UTEQ te saluda
POLÍTICA DE USO DE INFORMACIÓN
Queda prohibido el uso indebido
de la captación y/o grabación de
la sesión de videoconferencia,
así como su reproducción o
difusión, en todo o en parte, por
cualquier medio o dispositivo
utilizado, representando una
vulneración al Código de Ética
de la UTEQ, pudiendo derivarse
las pertinentes responsabilidades
legales.
CONDUCTA EN EL AULA
Se permite la participación de los estudiantes en los temas de
clases.

No generar basura o comer en clases.

No hacer ruido cuando se está explicando un tema o realizando una


práctica.

Debe existir respeto tanto del docente a los alumnos como del
alumno al docente.

La clase es un lugar para compartir, se puede preguntar cualquier


tema o duda.
Herramientas
Cuaderno o hojas para apuntes.

Esferos o lápiz

Calculadora o celular con calculadora (en lecciones


solo se usa calculadoras).

Computadoras para trabajos en casa o grupales.

Se usan softwares.
Asistencia

▶ La asistencia se la realiza a través del SGA y esta no


puede ser modificado, luego que se complete la
hora.

▶ Los estudiantes pueden llegar hasta 10 min de


retraso, en este tiempo pueden entrar en silencio a
sus asientos.

▶ Si no ingresan a la primera hora, el estudiante puede


solicitar su ingreso a la segunda hora de clase y debe
solicitar que se le ayude con su asistencia.
Trabajos

 Los trabajos serán subidos al SGA con un tiempo suficiente para


su cumplimiento, en caso de que exista algún inconveniente
con la entrega, se debe comunicar con el docente antes de la
entrega.

 La obligación de velar por el ingreso correcto de cada una de


las notas es responsabilidad del estudiante, ya que el es el que
esta en constante contacto con ellas.
Notas
 No existen recuperaciones individuales o favoritismos,
los beneficios se aplican a todo el curso o a nadie.

 Las notas se pondrán en el SGA luego que pase el


tiempo de entrega.

 La nota final del SGA, no refleja su nota final, todos


los trabajos y pruebas deberán estar tomadas y
calificadas para ver su nota final.

 En caso de existir un problema con una calificación,


comunicarse con el docente para solucionarlo.
Evaluación
El proceso de evaluación será formativa y
continua utilizando criterios de evaluación
previamente socializadas, mediante la
participación en foros discusión o la
elaboración de de proyectos y la
resolución detrabajos
hojas de trabajo.
o
Evaluaciones Valor
1er cohorte 35%
2do cohorte 35%
Examen final 30%
Total 100%
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
Esta es una asignatura de carácter teórico práctico,
correspondiente al eje de formación básica. La estadística es
una rama de las matemáticas que permite el análisis de las
características y las tendencias de una población de interés
para el investigador, a través de la aplicación de un conjunto
de herramientas que pertenecen a la estadística descriptiva e
inferencial. En el ámbito de la psicopedagogía, permite al
profesional acceder y generar conocimientos científicos, para
poder discernir entre las hipótesis falsas y verdaderas,
permitiendo tener un juicio crítico basado en datos, con la
finalidad de potenciar las capacidades de la ciudadanía y
promover una educación innovadora, inclusiva y de calidad en
todos los niveles, con base en el plan de creación de
oportunidades 2001-2005.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Aplicar las técnicas de tratamiento y análisis de datos


mediante cálculos estadísticos en su forma
unidimensional descriptiva e inferencial a los problemas
educativos y contrastar los resultados.
APORTE DE LA ASIGNATURA A LA PROFESIÓN
Recopilación y análisis de datos: La estadística aplicada puede ayudar a los docentes en
psicopedagogía a recopilar y analizar datos relevantes para comprender y evaluar el
progreso y el rendimiento de los estudiantes. Esto incluye el uso de técnicas
estadísticas para recopilar datos sobre habilidades académicas, rendimiento escolar,
conducta, atención y otros aspectos relacionados con el aprendizaje.
Evaluación de programas educativos: La estadística aplicada permite evaluar la eficacia
de los programas educativos implementados en el ámbito de la psicopedagogía. Los
docentes pueden utilizar técnicas estadísticas para recopilar datos antes y después de
la implementación de un programa, y así determinar su impacto en el desarrollo de los
estudiantes y su rendimiento académico.
Identificación de necesidades y dificultades de los estudiantes: La estadística aplicada
puede ayudar a identificar patrones y tendencias en los datos recopilados, lo que
permite a los docentes en psicopedagogía detectar las necesidades y dificultades
específicas de los estudiantes. Esto les brinda información valiosa para diseñar
estrategias de intervención individualizadas y personalizadas.
APORTE DE LA ASIGNATURA A LA PROFESIÓN
▶ Diseño de investigaciones educativas: La estadística aplicada proporciona a los docentes en
psicopedagogía las herramientas necesarias para diseñar y llevar a cabo investigaciones en el
campo educativo. Pueden utilizar métodos estadísticos para determinar el tamaño de
muestra adecuado, seleccionar las variables relevantes, analizar los datos recopilados y sacar
conclusiones basadas en evidencias.

▶ Toma de decisiones basada en evidencias: La estadística aplicada ayuda a los docentes en


psicopedagogía a tomar decisiones fundamentadas en datos concretos y no solo en
suposiciones o intuiciones. Al analizar los datos estadísticos, pueden identificar patrones,
relaciones y correlaciones que les permiten tomar decisiones informadas para mejorar la
enseñanza, adaptar las estrategias de aprendizaje y ofrecer apoyo individualizado a los
estudiantes.

▶ En resumen, la estadística aplicada puede ser una herramienta valiosa para los docentes en
psicopedagogía, ya que les proporciona un marco analítico para comprender mejor el
rendimiento y las necesidades de los estudiantes, evaluar programas educativos, realizar
investigaciones y tomar decisiones basadas en evidencias.
CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA
Unidad 1:Introducción a la Estadística y su
importancia en la Educación
Tema 1: ¿Qué es la estadística? Definiciones básicas.
Subtema 1: Encuadre y acuerdos y compromisos
Subtema 2: Evaluación diagnostica
Tema 2: Uso y aplicación de la estadística en el ámbito
educativo.
Tema 3: Niveles de Medición y Tipos de Datos
Subtema 1: Datos cualitativos vs cuantitativos.
Subtema 2: Escalas de medición: nominal, ordinal,
intervalo, razón.
Tema 4: La expresión resumida de la información.
Subtema 1: Tablas de distribución de frecuencias de
datos simples y representación gráfica.
Subtema 2: Tablas de distribución de frecuencias de
datos agrupados y representación gráfica.
Unidad 2: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
Tema 1: Medidas de tendencia central
Subtema 1: media aritmética, mediana, moda
Subtema 2: Cuartiles, deciles, percentiles y promedio
geométrico
Tema 2: Medidas de dispersión
Subtema 1: Rango y rangos intercuartiles, varianza,
desviación y error estándar, coeficiente de variación
Tema 3: Representaciones Gráficas
Subtema 1: Histogramas, gráficos de barras, pie.
Subtema 2: Diagrama de dispersión, boxplots.
Unidad 3: Probabilidad y Distribuciones de
Probabilidad
Tema 1: Conceptos básicos de probabilidad.
Tema 2: Distribución binomial y normal.
Tema 3: Estimación y Error de Estimación
Subtema 1: Intervalos de confianza.
Subtema 2: Tamaño de muestra y nivel de confianza.
Tema 4: Correlación y Regresión
Subtema 1: Coeficiente de correlación de Pearson.
Subtema 2: Coeficiente de Kurtósis
Subtema 3: Regresión lineal simple y múltiple.
Tema 5: Prueba de Hipótesis
Subtema 1: Introducción a las hipótesis estadísticas.
Subtema 2: Errores tipo I y tipo II.
Unidad 4: Estadística No Paramétrica
Tema 1: Pruebas de Chi-cuadrado.
Tema 2: Aplicaciones en Educación
Subtema 1: Interpretación de educativos.
Subtema datos 2: Diseño de y
estadístico. investigaciones análisis
Tema 3: Estudios de caso en educación.
Tema 4: Software Estadístico y Aplicaciones
Subtema 1: Introducción a software como SPSS,
R, Excel para análisis estadístico.
ACTIVIDAD # 1
a) ¿realice una descripción de su vida ?
b) ¿ describa su estado de salud?
c) ¿Qué es lo mejor de su vida?
d) ¿Para qué eres hábil?
e) ¿Cuál es su compromiso con el módulo?
f) ¿Cuál es su apreciación en la presentación de la asignatura?
g) ¿De alguna sugerencia que le gustaría que se aplique?
h) Evaluación Diagnóstica en el SGA
REFLEXIÓN

a) “El mejor predicador no es el que da las mejores respuestas


a
las preguntas de sus participantes, sino el que les ayuda a
encontrarlas”
b) “Un proyecto es importante para solucionar un problema
o necesidad que se presenta en cualquier situación o
actividad en un determinado tiempo y lugar”
c) “No hagas planes pequeños…. Pues no tiene el poder de
hacer hervir la sangre en los hombres”
VIDEO DE MOTIVACIÓN PERSONAL
EN CASO DE VIRTUALIDAD
Herramientas para la clases virtuales

• SGA UTEQ
• Google Drive
• Google Meet
• WhatsApp
• Otros
Requerimientos del Curso

▶ Es responsabilidad de los estudiantes mantenerse


conectados e informados por todas las
fuentes mediáticas autorizadas por la UTEQ.
▶ Participar en los foros de discusión (En el Chat del SGA
y en las Clases síncronas en Meet o Zoom)
▶ Subir sus trabajos y proyectos finales al Aula Virtual del
SGA y al Drive del curso como evidencia de aprendizaje
Gracias y cuídense mucho

También podría gustarte