Semana 10 Evidencias de Validez Ii, Estructura Interna

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

PROGRAMA DE ESTUDIO

DE PSICOLOGÍA
CURSO:
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN
DE PRUEBAS PSICOLÓGICAS

OBJETIVO DE LA UNIDAD II

Diseña un instrumento psicológico teniendo en cuenta


las herramientas conceptuales y técnicas de la
construcción de pruebas psicológicas.
EVIDENCIAS DE VALIDEZ
IIAnálisis de consistencia
interna
SESIÓN: 10 UNIDAD: II
1. INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE VALIDEZ Y
SU EVOLUCIÓN HISTÓRICA

Principal aportación de Messick (1994)


Ruptura con la visión tripartita de la validez. La validez de
constructo asume la relevancia y representatividad de los
aspectos medidos (v. contenido) así como las relaciones con
otros criterios externos de interés (v. criterio).
Entendemos la validez como concepto unitario donde la
validez de constructo es el aspecto central donde convergen
criterios científicos (representatividad y utilidad) y valores
sociales (consecuencias de la aplicación de la medida).
4
- En teoría de tests, la validez hace referencia a la adecuación de las inferencias
realizadas a partir de las puntuaciones del test.
-Validación: proceso mediante el cual el constructor o el usuario de los
tests recoge la evidencia empírica necesaria para apoyar las inferencias que se
van a realizar. Se entiende por evidencia tanto los datos, observaciones y hechos,
como los argumentos que permitan apoyar y sustentar esos hechos.

- Según los estándares (1999), vamos a entender:


-La validez como un concepto unitario.
-La validación como un proceso continuo que permitirá recoger
evidencias sobre la adecuación de las inferencias.

“Distintos tipos de validez” se sustituye por “distintas estrategias


para obtener evidencias de validez”

5
2. VALIDACIÓN DE CONTENIDO

VALIDACIÓN DE CONTENIDO: se analiza hasta qué punto los


elementos de un test son:
1.Relevantes:exhaustiva especificación de todas las posibles
conductas o dominios del constructo a medir (nada sobra).
2. Representativos: que todas las posibles conductas
estén
recogidas en el test (nada falta).

Distinción artificial entre Validez de Contenido y de


Constructo, ya que en el momento en que se definen
los dominios a medir, estaremos delimitando también
el constructo

6
Proceso:
a) Definición del dominio del constructo  definir
claramente cada una de las dimensiones.
b) Elaboración de las especificaciones del test. Es decir, el
dominio y objetivos que va a cubrir el test.
c) Selección de un panel de expertos en el dominio.
d) Establecimiento de un marco estructurado para
cuantificar el grado de acuerdo entre los
distintos jueces.

7
 Es preferible que los expertos que participen no hayan
participado en la elaboración de los ítems. De este modo, podrán
opinar no sólo acerca del ajuste de cada ítem con la dimensión que
pretende medir, sino también sobre su claridad, formato, etc.

 Después de revisar los ítems y modificar o corregir aquellos


considerados no apropiados por los expertos, se puede pasar a la
elaboración del instrumento que se usará en el estudio piloto.

8
• El índice de congruencia propuesto por Osterlind puede
utilizarse para determinar si los ítems son útiles para medir una
dimensión concreta del constructo:

n n n

N 1
j X
N X
j 1
ijk  X
j
 ijk
2 N
1 1
Iik ijk

1n

Xijk = Puntuación en el ítem i de la dimensión k propuesta por


el juez j.
N = número de dimensiones del instrumento.
n = número de jueces.
9
2. VALIDACIÓN DE CONTENIDO

• Se obtiene un índice de congruencia para cada ítem.

• Los resultados posibles oscilan entre ±1, dependiendo del grado de congruencia
entre las respuestas de los expertos:
• -1 supondría que todos los expertos están de acuerdo en considerar que el ítem
no se ajusta a la dimensión que pretende medir.
• +1 implicaría que todos los expertos asignaron el mayor grado de ajuste a la
relación ítem-dimensión.
• 0 sería el menor grado de acuerdo entre la opinión de los diferentes expertos.

• Los ítems que obtienen 0,5 o una puntuación mayor son usualmente incluidos en
el instrumento propuesto.

10
2. VALIDACIÓN DE CONTENIDO
Ejemplo: Construimos una escala para medir la calidad metodológica de las
intervenciones en psicología, con ítems referidos a 3 dimensiones
diferentes: características extrínsecas, sustantivas y metodológicas.

Estamos interesados en conocer si los ítems “Momentos de medida: a. después


de la intervención; b. antes de la intervención” (ítem 1); y Periodo de tratamiento:
a. <6 meses; b. ≥6 meses” (ítem 2) son útiles para medir la dimensión
metodológica del constructo calidad. La tabla que a continuación se presenta,
muestra el número de expertos que eligieron cada opción (-1: no útil; 0: ni útil ni
inútil; +1: útil)

11
2. VALIDACIÓN DE CONTENIDO
Categorías
-1 0 +1
ítem 1 0 70 130
ítem 2 30 100 70

• Calcular el índice de congruencia de los ítems 1 y 2.


• ¿Deberíamos eliminar alguno de los ítems?

12
2. VALIDACIÓN DE CONTENIDO

I1 
3 1130  3*130 130 
2*130  3*130 130
23 1200 2*2*
 200
260  390 130 520
  0,65
800 800

I 2  3 140  3* 40  40  2 * 40  3* 40  40
23 1200 2*2*
 200
80 120  40 160
  0,2
800 800
• 0,2 < 0,5 → El ítem 2 debería ser eliminado.
13
2. VALIDACIÓN DE CONTENIDO

Aplicaciones
La validez de contenido es importante para cualquier proceso de
construcción de test, pero entendemos que es absolutamente
necesaria en tests de rendimiento educativo y ocupacional porque
permite responder preguntas tales como:
1. ¿Está el contenido del test libre de variables irrelevantes?
2. ¿Cubre una muestra representativa de destrezas
específicas,
para algún puesto de trabajo, por ejemplo?

14
2. VALIDACIÓN DE CONTENIDO

Validez de contenido frente a validez aparente: los


tests tienen que aparentar que están midiendo
aquello que se proponen, de tal forma que si el
contenido del test parece poco relevante, sin sentido
o infantil, podría desmotivar a los participantes.

15
3. VALIDACIÓN DE CONSTRUCTO

Se entiende como la medida en que el test refleja la teoría


psicológica a partir de la que se ha construido, y permite
interpretar las puntuaciones dándoles un significado teórico
(APA, AERA, NCME, 1999).
- ¿Mide realmente el test la variable que intenta medir?
- ¿Existe en realidad dicha variable?

16
3. VALIDACIÓN DE CONSTRUCTO

Las puntuaciones del test no son el constructo.


El constructo puede manifestarse a través de
múltiples indicadores. Por ello, mediante la
Validación de Constructo, se acumulan
evidencias que apoyan que las puntuaciones
del test son una de sus posibles
manifestaciones

17
Fases:
1. Definir cuidadosamente el constructo a medir; para ello, se suele recurrir a teorías
existentes y formular hipótesis entre:
• Variables latentes y observadas (validez del rasgo);
• Variables latentes medidas y otras variables latentes (validez nomológica).
2. Diseñar instrumento de medida que contenga elementos representativos y relevantes
del constructo a medir.
3. Obtención de datos empíricos, y evidencias sobre las relaciones
previamente hipotetizadas.
4. Establecer:
• La estructura interna del test: interrelaciones entre las puntuaciones obtenidas por los
participantes en los distintos ítems.
• La estructura externa del test: relación entre las puntuaciones obtenidas en el test y
otras medidas del mismo constructo con otros instrumentos.

18
3. VALIDACIÓN DE CONSTRUCTO
Procedimientos para la evaluación de validez de constructo
- Correlaciones con otras medidas del constructo. Es
decir, correlaciones con otro test previamente
validado. en la medida en que la correlación sea
alta mayor será la relación del test con el
constructo que trata de medir.
- Matrices multimétodo-multirrasgo (Campbell y
Fiske, 1959).
- Análisis Factorial.

19
3. VALIDACIÓN DE CONSTRUCTO
3.1. La matriz multimétodo-multirasgo

1. Matrices multimétodo-multirasgo (Campbell y Fiske, 1959): Se mide


un mismo constructo mediante distintos procedimientos y distintos
constructos mediante el mismo método. Se obtienen tres tipos de
correlaciones:
-Coeficientes de fiabilidad: son las correlaciones entre el mismo constructo
medido con el mismo método.
- Validez convergente (monorrasgo-heterométodo): son las correlaciones del
mismo constructo medido mediante distintos procedimientos.
-Validez discriminante (heterorrasgo-monométodo): son las correlaciones de
distintos constructos medidos con el mismo procedimiento.

20
MUCHAS
GRACIAS

También podría gustarte